Salud

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Un correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón es la forma más efectiva, barata y sencilla de prevenir el temido Coronavirus.

Cuál es la manera correcta de hacerlo y cuánto tiempo debemos dedicar a ello. Aunque parezca reiterativo,  estas recomendaciones que hoy por hoy parecen obvias dada la prolongación de la pandemia, no lo son tanto.

Por ello, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos habla de este tema en el siguiente video, sobre todo durante la presente semana en que se advierte una alta movilidad en comunas de la Región Metropolitana que pasaron a la fase 2 del Plan Paso a Paso. Cuidémonos Juntos:

 

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

En conversación con el programa Bienvenidos de Canal 13, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, comentó las aglomeraciones observadas en las calles de Santiago y Estación Central comentando que  “ son imágenes que dan escalofríos y una antítesis de lo que debería estar pasando”.

Largas filas en sucursales bancarias y de AFP, además de importante cantidad de público durante la apertura del Mall Chino en Estación Central, fueron las principales postales del inicio de la fase 2 en estas céntricas comunas.

“La etapa de transición quiere decir que es un desconfinamiento parcial de la comuna, por lo menos durante 5 días, para recuperar lentamente la actividad económica”, indicó la especialista en salud pública, enfatizando en la urgencia de mantener las medidas de distanciamiento físico.

A pesar de que la Fase 2 del plan del Minsal permite abrir locales que cumplan las medidas sanitarias decretadas por las autoridades, la Seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra, confirmó la clausura del Mall Chino en Estación Central. El centro comercial no podrá funcionar mientras se realiza el sumario correspondiente.

¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para hacernos un examen de PCR?

¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para hacernos un examen de PCR?

Las recomendaciones de los especialistas siguen siendo que no podemos aflojar en las medidas sanitarias, pese a los buenos resultados difundidos por las autoridades de salud.
 
La Doctora Angélica Verdugo, académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, nos entrega importantes recomendaciones para evitar el contagio y la propagación del COVID-19, en el siguiente video. Cuidémonos juntos.
 
 

Directora del Lictex, María Neira: “Las mascarillas para uso en el ámbito laboral deben ser certificadas”

Directora del Lictex, María Neira: “Las mascarillas para uso en el ámbito laboral deben ser certificadas”

La ingeniera textil y directora del Lictex de la Usach, María Neira, en entrevista con el programa All You Need Is Lab dijo sobre este tema que “lo primero es descartar algunas cosas, por ejemplo las telas elasticadas, los pañuelos, bufandas, todo eso no sirve. Algunos han puesto esponja en las mascarillas, eso tampoco. Lo que sí sirve son las telas repelentes al agua, donde la gotita de agua pueda escurrir, una capa es muy poco, mínimo dos y lo ideal es que sean tres capas”.
 
Sobre los materiales, formas y telas para confeccionar una mascarilla, la académica explicó que “existen diversas estructuras, las más conocidas son las de tres pliegues que son las quirúrgicas. Hay otras que las imitan que se hacen de tela. Lo ideal es que se acople a toda la cara. Se les llama “pico de pato” porque eso permite una buena respiración. Sin válvulas, porque esas se ocupan para el polvo, otro tipo de usos”, aseguró la experta.
 
Pensando en este proceso de desconfinamiento, donde hay gente que volverá a su lugar de trabajo, María Neira apuntó. “Comprar una mascarilla aunque sea la más barata, es cara. Nosotros estamos haciendo un llamado a que las mascarillas sean certificadas. Por lo menos las que se van a usar en el ámbito laboral”.
 
El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles, Cuero y Calzado, Lictex de la Usach es líder en su rubro y es el único laboratorio que ha implementado todos los ensayos para certificar mascarillas. 
 
“Ya tenemos bastantes solicitudes de certificación. Hasta ahora no es obligatoria, pero sí es súper importante, tal vez en unos meses más sea exigible. Existe la norma y tenemos toda la tecnología implementada. Estamos listos para certificar mascarillas, pantallas faciales y ropa quirúrgica”, concluyó la directora del laboratorio, María Neira.
 

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Este miércoles, el Ministerio de Salud informó que, tras permanecer en cuarentena más de cien días, las comunas de Santiago y Estación Central pasarán a la fase 2 del plan Paso a Paso del Gobierno, que define las etapas de desconfinamiento gradual en el marco de la pandemia del Coronavirus.
 
Tras el anuncio de la medida que se concretaría a contar de las 05.00 horas del lunes 17 de agosto, académicos de distintas áreas de la Universidad de Santiago, compartieron sus principales preocupaciones. 
 
Capacidad de trazabilidad y aislamiento
 
Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, una de las principales inquietudes es “no tener claridad absoluta respecto a la capacidad que tiene la atención primaria para hacer detección de casos y aislamiento de los contactos, previa trazabilidad”. 
 
“No tengo los datos que me permitan decir: sí, Estación Central y la comuna de Santiago pueden hacer detección, trazabilidad y aislamiento, al menos del 80% de los casos y en un tiempo no superior a 48 horas. Eso sería para mí un elemento que me dejaría más tranquila”, señaló la académica.
 
Asimismo, a juicio de la especialista,  se hace necesario generar “una gran campaña comunicacional que vaya directo a transmitir el riesgo de que, aunque estemos desconfinados parcialmente, el riesgo no desaparece”.
 
“Están circulando todavía muchas personas que son contagiantes, porque el hecho de no estar enfermo no significa que uno no pueda estar contagiado”, explicó la Dra. Molina, detallando que, “más allá del 30 o 35% de los contagiados no tienen ningún síntoma; y de aquellos que sí los tienen, el 80% son de manera bastante leve y pueden estar circulando sin siquiera sospechar que están con COVID-19”.
 
Finalmente, la decana formuló un llamado a la población “para autocuidarse y evitar salir, tal como si estuvieran en cuarentena”. 
 
“Hay que seguir cuidándose. Si hay que reactivar la economía, puede ser válido, pero no podemos exponer las vidas humanas por la economía. Y, en ese sentido, los municipios, la atención primaria y la autoridad sanitaria tienen un tremendo deber de hacer bien la pega y controlar esta pandemia desde la trazabilidad de los contactos y el aislamiento oportuno”, aseveró la especialista.
 
Toma de decisiones
 
El epidemiólogo y doctor en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Christian García, coincidió en que, si bien hay una baja importante de casos de COVID-19  en las dos comunas mencionadas, permanece la incertidumbre  “respecto a la toma de decisiones en cuanto a la capacidad diagnóstica rápida y el seguimiento de casos y contactos” de los pacientes infectados.
 
“Los casos han disminuido bastante, pero queda la duda, por ejemplo, con Estación Central, donde diagnosticaron 98 casos y se estudiaron 92 de sus contactos. Esto da incluso menos de un contacto por cada caso, lo que suena extraño especialmente en esta comuna, donde viven más de tres personas por vivienda. Creo que es importante establecer de manera clara cómo se están tomando las decisiones. Parece que, como lo planteó alguna vez el ministro Paris, van por la línea de factores sanitarios que no se están cumpliendo de manera importante”, indicó el especialista.
 
De acuerdo al académico de la Facultad de Ciencias Médicas, resulta fundamental corregir esta situación, “garantizar la trazabilidad para tener una respuesta eficiente a la hora de aislar y lograr reducir la transmisión del Coronavirus a la comunidad”.
 
“Es complicado, aunque los casos sí han bajado. Pero de mantenerse esto y no encontrar la cantidad de casos suficientes y de sus contactos, estamos en riesgo de en unas pocas semanas, volver a ver un alza de casos”, advirtió el epidemiólogo. 
 
Población flotante
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que una de las principales preocupaciones de esta decisión es “la alta población flotante y el comercio” que se produce en ambas comunas.
 
Sin embargo, consideró que la determinación “al menos está respaldada en los indicadores que el Gobierno sugiere”, ya que la tasa de incidencia de casos de Estación Central y Santiago sería similar a la de comunas donde ya se ha levantado la cuarentena.
 
“Las comunas aledañas a estos sectores también tienen números bastante buenos”, destacó. “Lo importante es fiscalizar el comercio, que no haya gente de comunas aisladas que se trasladen a estas comunas y que se cumplan las medidas de prevención para trabajadores y clientes”, enfatizó.
 
A juicio de Silva, los rebrotes de casos de Coronavirus son “inevitables”.
 
Comercio ambulante
 
Finalmente, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, advirtió que el paso a la etapa de ‘Transición’ de Estación Central y Santiago puede reactivar el comercio ambulante que, en la Región Metropolitana, se concentra fundamentalmente en estas comunas.
 
“Se puede iniciar una gran aglomeración de comerciantes ambulantes en distintos puntos, como Ahumada, Meiggs y en el Terminal de Buses de Estación Central si no se establecen niveles adecuados de control para evitar que se produzca un retroceso en el problema sanitario”, afirmó.
 
Además, concluyó que “lo más probable es que ese comercio se beneficie de la reactivación económica producto de los recursos retirados por los afiliados de la AFP, lo que provocará una gran liquidez en la economía nacional que, si no logra hacerla crecer, al menos contendrá su caída”. 
 
Los detalles de la etapa 2 del Plan Paso a Paso se encuentran en https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

El Colegio de Profesores de Chile, en el marco de un convenio de colaboración con el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (Ceief), de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, solicitó la realización de una investigación sobre la actual situación de la salud mental  de los docentes en el país. 
 
“La investigación está evaluando las manifestaciones de tecno estrés, a partir de dos dimensiones, la tecno ansiedad y la tecno fatiga por la relación que establecen los y las profesoras, al momento de focalizar su actividad profesional, en el apoyo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Una situación que se vuelve aún más relevante en situación de confinamiento por la crisis sanitaria”, aseguró Dante Castillo, director del Centro de Estudios de la Usach.
 
El sociólogo y doctor en educación indicó que las estrategias para enfrentar este fenómeno serán tratadas en un seminario que realizará el Centro de Estudios e Investigación, Enzo Faletto con el Colegio de Profesores de Chile, a la luz de los próximos resultados que se tendrán a nivel nacional.
 
“Es evidente que en este nuevo estudio la proporción de docentes con patologías aumentará por temas de agotamiento emocional. Esperamos que este proceso de uso de tecnologías en el teletrabajo producto de la crisis sanitaria a nivel mundial, genere una responsabilidad mayor con la salud mental del profesorado”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.
 
Experiencia en crisis sociales
 
En octubre de 2019,  el Dr. Dante Castillo junto a investigadores y académicos de importantes centros de investigación de Europa y América Latina, se reunieron para levantar un laboratorio internacional para el monitoreo y mitigación de los efectos de crisis sociales. 
 
En este contexto, nació una primera iniciativa para determinar el impacto del teletrabajo en la salud de los docentes. Específicamente, se analizaron las manifestaciones de tecno estrés y de riesgo psicosocial en los profesores y profesoras.
 
“En este primer estudio de carácter exploratorio, levantado y conducido por el Ceief de la Usach se consideró el contexto del estallido social en Chile. Este importante trabajo fue recientemente publicado en una prestigiosa revista científica internacional, además de ser difundida por diferentes medios nacionales”, señaló el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
 
La investigación realizada en el último trimestre del año 2019, mostró que uno de cada 10 profesores manifiesta altos niveles de tecno estrés. El instrumento utilizado corresponde a un cuestionario psicométrico utilizado y validado por el Ministerio del Trabajo de España.

¿Cuáles son las medidas de prevención básicas contra el COVID-19?

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

La autoridad destacó en primera instancia que en esta etapa de desconfinamiento parcial no se pueden olvidar las medidas de autocuidado y protección como es llevar puesta la mascarilla, la que “si no la usan bien es cómo si no la tuvieran puesta”, cubriendo correctamente la nariz y la boca, dentro de lo posible portar alcohol gel cuando se está en la calle y mantener la distancia física, por lo menos de un metro.
 
En relación a las aglomeraciones, que se deben evitar, comentó que el comercio debe respetar los aforos, es decir, la cantidad máxima de clientes en un local. Recordó además que para las comunas en transición los niños y niñas no deben utilizar los juegos en las plazas públicas ya que también son agentes de contagio.
 
“Dentro de este desconfinamiento, de este avance, hay mayor riesgo de contagio y aquí las medidas de autocuidado son súper importantes” dijo la subsecretaria Daza.
 
Respecto a otras comunas que podrían pasar a la fase de transición, Paula Daza señaló que "en el caso de las comunas de Estación Central y Santiago, han disminuido mucho sus números y han evolucionado bien, pero tienen una población flotante muy grande. Esperamos en el corto mediano plazo ir abriendo". 
 
 

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Fueron presentados los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reunió el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera.
 
La encuesta, que se aplicó a través de las redes sociales, tuvo como objetivo conocer la organización de la comunidad y las iniciativas que se llevaron a cabo para paliar los efectos de la pandemia con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto.
 
Principales resultados
 
El sondeo recogió un total de 1.800 respuestas de personas u organizaciones y arrojó que el 76,6% de los encuestados, indicaron que la organización con la cual mantenían algún vínculo había articulado alguna forma de contestación a la pandemia, siendo mayoritarias aquellas relacionadas con “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario”, “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. 
 
Le sigue el desarrollo de “actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas. También se evidenció un incremento de participación ciudadana luego del estallido social de octubre y que se ha mantenido producto del COVID-19.
 
Para el Dr. Pedro Yáñez, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y jefe del Programa de Medicina Familiar, quien es además  el representante  de la U. de Santiago en el estudio, destacó la alta participación en la consulta ciudadana, “lo que deja de evidencia la necesidad de la comunidad de estar permanentemente vinculados, lo que sin duda nos permite desarrollar acciones en conjunto que permitan el mejoramiento de la salud en los territorios”, precisó.
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las universidades calificándolo como “tremendamente significativo, ya que nos permite actuar en conjunto y trabajar en acciones e iniciativas que estén al servicio de la comunidad”.
 
El trabajo de estas cinco universidades continuará con acciones de apoyo a las organizaciones, encuentros para compartir experiencias y buenas prácticas y acciones de capacitación.
 

La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19

La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19

En esta ocasión, el  epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de nuestra Universidad, Dr. Christian García, nos habla de un concepto muy difundido a propósito del desconfinamiento de algunas comunas del país: La trazabilidad, única forma de cortar la cadena de transmisión del Coronavirus.
 
Revisa a continuación este video y los comentarios del especialista.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud