Salud

Virólogo Dr. Eugenio Spencer, ante eficacia de vacunas: “La biología no es predecible, está hecha de sorpresas”

Virólogo Dr. Eugenio Spencer, ante eficacia de vacunas: “La biología no es predecible, está hecha de sorpresas”

Las autoridades de Brasil autorizaron el reinicio de los ensayos de la vacuna china Sinovac contra el COVID-19, que estaban suspendidas tras la muerte de un voluntario. La prensa de ese país indica que el fallecimiento de esta persona tuvo que ver con un suicidio por razones no aclaradas. Además Rusia afirma que su vacuna ha probado ser eficaz en el 92% de los casos. ¿Cuán cerca estamos realmente de tener una vacuna para combatir la pandemia?

El virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, se refirió en el programa All You Need Is Lab a los avances, incluyendo la eficacia de la vacuna anunciada esta semana por Pfeizer. “Es tan complicado hablar de esto, porque hay una presión por contar con la vacuna luego, pero hay que ir con cuidado. Se hacen estas pruebas y hay eventos que pueden pasar con tan baja frecuencia que no son importantes. Pero, en el fondo lo que se está cautelando es la seguridad de la gente. Solamente buscan que la vacuna sea segura”, señaló.

Sobre el porcentaje de eficacia, el doctor Spencer aclaró “que una vacuna tenga un 90% o 92% de eficacia, no significa que vayan a tener algún tipo de problema. Es tan la presión, que se pide que la etapa 4 se salte. El riesgo que se corre es que puede que no sea 100% efectiva. Puede que sea una dosis o dos o tres, pero eso es imposible de predecir. La Biología no es predecible, está hecha de sorpresas”, aseguró.

“Le aconsejo a la gente que espere lo que diga el ISP de Chile. Lo importante es confiar en los estándares de las instituciones”, concluyó el doctor Spencer.

Escuche sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/dr-eugenio-spencer-la-biologia-no-es-predecible-esta-hecha-de

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Este miércoles 21 de octubre culminó la segunda y última jornada del testeo activo de exámenes PCR para funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile,en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus. 
 
La iniciativa, que se inició el martes en el Patio de la EAO, fue coordinada por la Unidad de Gestión del Campus de la Usach, dependiente de Prorrectoría, en conjunto con el Centro de Salud Familiar n.° 5, que forma parte de la Red de Atención del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC).
 
“El plan piloto de repoblamiento parcial del Campus contempla el inicio de las actividades de 6 laboratorios de investigación ubicados en diferentes puntos de la Universidad. Este testeo es parte de ese plan, que buscará evaluar la reactivación de las actividades de investigación en la medida que las condiciones garanticen la salud de nuestra comunidad”, enfatizó el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres Ortega.
 
Los funcionarios testeados este martes y miércoles correspondieron a personal de laboratorios; de la Unidad de Gestión de Campus; del Departamento de Construcciones y personal de seguridad, de aseo y de jardines de la Universidad.Los resultados de los exámenes se entregarán en un lapso de 24 a 48 horas.
 
Estación Central
 
La comuna de Estación Central, donde se sitúa nuestro Plantel, levantó su cuarentena el pasado 17 de agosto, tras varios meses de confinamiento. Actualmente, se encuentra en Fase 3 o de ‘Transición’.
 
Pese a su alta movilidad, comercio y población flotante, la comuna exhibe una positividad a la baja de sólo 2,8%. “Para mantener estos buenos indicadores, además de las medidas de autocuidado, es fundamental mantener las labores de testeo activo, para detectar posibles casos asintomáticos antes que propaguen el virus”, señalaron desde el SSMC.

¿Qué medidas de seguridad tomar para realizar labores de limpieza?

Dr. Fasce por visitas a residencias de larga estadía: "La socialización de personas mayores es fundamental para un buen envejecimiento"

Dr. Fasce por visitas a residencias de larga estadía: "La socialización de personas mayores es fundamental para un buen envejecimiento"

En conversación con Sin Tacos Ni Corbata, el especialista señaló que el confinamiento afecta no sólo a los residentes, también a sus familiares y al propio personal de estos hogares.

Los establecimientos de larga estadía para adultos mayores, Eleam, que se encuentren en comunas en Paso 2 o siguientes,  podrán recibir visitas y también se permitirá el ingreso de nuevos residentes. Sobre las visitas serán dos veces a la semana y dos personas máximo. Además los residentes podrán salir de los hogares y caminar a 200 metros a la redonda.

"El confinamiento genera aislamiento, depresión, pérdida de motivación para hacer las cosas. Vimos aumento de intentos de suicidio en muchos lugares, no específicamente en los ELEAM, pero en general en lo que es la población de los adultos mayores".

Para el Dr. Fasce es fundamental "para un buen envejecimiento la socialización de las personas mayores, que se sientan útiles, participando en diferentes actividades, que es lo que las hace sentir vigentes. Y cuando eso se corta o se amputa por la razón que sea, estamos en un escenario en que no encuentran  sentido al día a día", precisó.

Escuche sus comentarios en este podcast de Radio Usach.

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".

"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.

Jornada virtual

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.

Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales";  "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.

Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.

Recomendaciones para salir de casa

Recomendaciones para salir de casa

Cuando utilices el transporte público higieniza tus manos de manera frecuente y siempre utiliza mascarilla. La docente remarca la necesidad de llevar algunas de recambio para usar siempre una limpia y guardar la que ya no utilices dentro de una bolsa plástica y llevarlas de vuelta a casa de manera segura. En el siguiente video encontrarás más recomendaciones.

Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Se aproximan días complejos para la mantención del distanciamiento físico. Junto con el partido de fútbol entre Uruguay y Chile que probablemente incentive, esta tarde, la movilidad y reunión de personas, se acerca el feriado del lunes en el cual, pese a las barreras sanitarias, se espera un mayor traslado y un posible aumento en la propagación del COVID-19.

En este escenario, y luego que el ministro Paris, expresara su preocupación por el alza de casos de Coronavirus en las comunas de La Reina, Las Condes, Talagante y San Fernando, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron sus principales inquietudes.

En opinión de la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, “no es ningún misterio que, cada vez que ha habido un feriado largo o se han relajado las medidas de mitigación epidemiológica, posteriormente se producen subidas de la curva, rebrotes y situaciones que complican a la comunidad en el control de la pandemia. Por lo tanto, ciertamente, este fin de semana largo que se aproxima puede conllevar ese mismo riesgo”.

De acuerdo con la especialista, “las medidas de mayor confinamiento que se han adoptado, sobre todo la que se aplicó el 18 de septiembre, parecen ser una buena táctica para implementar cuando hay fines de semana largos; es decir, confinamientos obligados durante el fin de semana, toques de queda más temprano para evitar que la gente se mueva demasiado, además de tener cordones sanitarios eficaces”.

“Hay que hacer un llamado, sobre todo a los jóvenes, a que sean responsables con los adultos mayores y las personas que viven en sus casas y también tomar conciencia que Chile tiene, en particular, tasa de morbilidad y mortalidad entre los jóvenes, mayor que otros países”, agregó la especialista.

Por su parte, el asesor de la OMS y experto en salud pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, indicó que en esta etapa “todas las alzas son preocupantes” y que, si bien hemos obtenido cifras relativamente estables la curva no ha ido a la baja y comienza a generar una sensación de normalidad que puede ser peligrosa.

“A comienzos del año, los número eran más o menos similares a los que hay hoy en día, momento en el que empezaron a encenderse todas las alertas y a decretarse las cuarentenas. Los casos al alza son preocupantes y es parte de esto de la sensación de relativa normalidad el que la curva no vaya hacia arriba. Creo que hay que tener especialmente ojo en los lugares donde los casos empiezan a crecer y donde podemos volver a estas olas y tendencias exponenciales”, advirtió.

Por otro lado, el académico sostuvo que la situación del alza en las tres comunas de la capital podría ser un llamado de atención a la ciudadanía, a las autoridades locales y nacionales que “daría cuenta que el paso del tiempo no es suficiente para ver una mejora en la pandemia”, sino que se necesitan más acciones y una cooperación activa de la población en el respeto de las medidas básicas de prevención.

“Hay que evitar que la gente se mueva, hay comunas en la que los índices de contagios son muy altos, y si no logramos controlar un poco estos movimientos intracomunales e intrarregionales, se hace difícil empezar esta transición completa a una etapa con menos casos. La gente lleva mucho tiempo en casa, sin ver a otras personas, y uno espera que disfruten de manera distinta, que se junten con contactos seguros y eviten aglomeraciones, pero yo creo que hay que ser muy prudentes aún, e incluso mucho más de lo que fuimos durante Fiestas Patrias”, finalizó el experto.

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (FACIMED) inauguró el operativo de salud virtual 2020, organizado en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa que se prolongará hasta el 30 de octubre se orienta a dar respuesta a las necesidades en materia de salud de quienes habitan este municipio.

El operativo, realizado por primera vez de manera online debido a la pandemia por COVID-19, consiste en la realización de trece talleres formativos para representantes comunitarios y funcionarios/as de salud de esa comuna.

También se realizará teleasistencia geriátrica, gineco-obstétrica y psicológica para la comunidad y se abordará la comunicación para la salud mediante cápsulas informativas y entrevistas al cuerpo académico de la Unidad Mayor a través de los medios de difusión municipal.

Todas estas instancias son encabezadas por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Médicas, a los cuales se suman profesionales del Centro de Atención Psicológica de la Usach. Las actividades fueron ideadas sobre la base de dos focus group que el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor llevó a cabo con dirigentes sociales y funcionarios de salud de Pedro Aguirre Cerda en julio de este año.

Colaboración y adaptabilidad

En la ceremonia inaugural, el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas, expresó que la pandemia por Coronavirus “nos ha permitido, desde el dolor y la necesidad, hacer nuevas formas de comunicación y de gestión”. Por lo mismo, destacó la “virtuosa relación de colaboración” entre la Usach y su municipio.

“Creemos que estos operativos virtuales de salud contribuirán positiva y potentemente a una comunidad que está golpeada y dolida, pero que con la resiliencia del pueblo y con instancias tan potentes como las que estamos inaugurando, estoy seguro que saldremos adelante fortalecidos”, puntualizó el edil.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, quien también participó en la actividad,  hizo hincapié en que la modalidad online “puso a prueba el tipo de actividades que realiza la Casa de Estudios, sobre todo en donde se necesita mucho de presencialidad y contacto humano. Sin embargo, lo que necesitamos es adaptarnos para cumplir con los fines que requieren nuestros territorios, y eso es lo que ha hecho la Facultad de Ciencias Médicas”.

Espíritu de Vinculación con el Medio

La doctora Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, recalcó el deber social de aquellos que pudieron acceder a la Educación Superior y formarse como profesionales “en un país tan desigual” como Chile. “Quienes tuvimos el privilegio de haber estudiado y desarrollado competencias, tenemos la obligación de trabajar y preguntar cuáles son las necesidades de las personas”, afirmó.

Asimismo, la máxima autoridad de la Unidad Mayor resaltó el aprendizaje mutuo que dejan instancias como este operativo de salud, tanto para la Universidad y sus unidades académicas como para los territorios beneficiarios, destacando también el valor formativo de estas instancias. “Ese es el espíritu de la vinculación con el medio”, sentenció.

Finalmente, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, apuntó a que esta actividad implicó mucho trabajo, pero también enormes satisfacciones. Sabemos la importancia que reviste en los territorios y para nosotros también como Casa de Estudios”, señaló.

Expertos Usach advierten mayor riesgo de contagio tras el desconfinamiento de todas las comunas de la RM

Expertos Usach advierten mayor riesgo de contagio tras el desconfinamiento de todas las comunas de la RM

Este lunes, por primera vez desde marzo, ninguna comuna de la Región Metropolitana quedó en cuarentena. Más de ocho millones de personas pueden salir a la calle sin el permiso temporal, al menos de lunes a viernes, para transitar entre comunas.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, el Dr. Ignacio Silva, el alza de movilidad en la región podría implicar un riesgo producto de un eventual rebrote. Sin embargo, reconoció que “lo que se ha visto con este desconfinamiento progresivo es que no ha habido un aumento significativo”.

“El aumento de casos ha sido bastante variable. Varía, incluso, de comuna a comuna, pero en ningún caso se ha visto un rebrote. Claramente, hay que ir monitoreando durante el tiempo, pero, en general, uno ve cambios entre cinco a catorce días desde que se toma una medida. Es en ese lapso donde podríamos ver con mayor certeza el impacto real de estos cambios”, indicó.

Por otro lado, el doctor del Hospital Barros Luco advirtió que estas variaciones pueden ser dinámicas, por lo que es de suma importancia que la ciudadanía sea estricta con las medidas de prevención y que las autoridades sean claras con las indicaciones que se entregan, para así lograr mantener el control de los contagios.

“Todo va a depender de cuán adherente sea la ciudadanía en prevención y que las autoridades sean claras con las indicaciones. Sobre todo con las indicaciones de retroceder cuando se vean aumentos significativos de casos. Creo que ese ha sido el punto más débil en las comunas donde sí se han registrado aumentos”, sostuvo Silva.

El experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo, reconoció que existe una mayor probabilidad de un aumento de casos producto del desconfinamiento en todas las comunas de la Región Metropolitana, dada la positividad que han arrojado los exámenes PCR.

“Europa es el mejor ejemplo de cómo lugares donde habían logrado contener la pandemia, con una positividad bajo el 5% y una cantidad de casos mínimos, han tenido rebrotes importantes”, comparó Castillo. “Lo mismo ha pasado en Nueva York que, desde junio, llevaba una positividad de menos de un 2%. En la última semana, cuando abrieron los restoranes, aumentó sobre un 3% y decidieron tener medidas más drásticas, cerrar los restoranes y permitir solo entregas a domicilio”, agregó.

Aunque enfatizó que no es posible predecir a ciencia cierta si se producirá o no dicho aumento de casos en Chile, el especialista emplazó a la autoridad a mantener un monitoreo permanente de la situación, e instó a la población a mantener las medidas de prevención, como el lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.

“No hay que disminuir la percepción del riesgo. Las personas deben comprender que estamos en una situación compleja que es cambiante y que lo que va a permitir contenerla es que todos reforcemos las medidas de prevención”, insistió Castillo.

Finalmente, advirtió que “hay que tener absoluto cuidado con el aumento de algunas comunas, ya que podría trasladarse a otras, lo que implicaría un retroceso en el Plan Paso a Paso”.

¿Qué hacer si un familiar padece COVID-19?

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud