Salud

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

En conversación con Estación Central, el Dr. Ignacio Silva preciso que entregar “pasaportes COVID” a personas vacunadas “podría ser una decisión discriminatoria ya que no hay una amplia distribución mundial y nos falta tiempo de observación para certificar que las vacunas en el tiempo se mantengan eficaces y seguras”. 
 
Sin embargo, apuntó que “no es algo descabellado, pero necesitamos primero hacer universal el acceso a las vacunas".
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco remarcó que el “‘Pasaporte COVID’ es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad”. Además, reiteró que las vacunas “no son la solución a la pandemia, son útiles, pero no nos da garantías ya que al estar inoculado me puedo infectar igual”.
 
Explicó que mientras más tasa de contagios a nivel mundial “hay mayor posibilidad de nuevas variantes”. Sin embargo, detalló que “pueden existir miles de mutaciones que no tienen interés en el contagio o evolución de los pacientes”.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach,   se llevó a cabo el Primer Conversatorio 2021 “COVID- 19: El impacto de vacunas y nuevas cepas”. La actividad de conversación online fue encabezada por el virólogo Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y el Dr. Christian García, médico y académico del Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago.
 
Las exposiciones tuvieron como centro a las vacunas y sus efectos en la población. Los expertos entregaron información actualizada, basada en evidencia científica, con la finalidad de informar a la comunidad y despejar dudas que surgieran a propósito de los recientes cuestionamientos que ha sufrido el proceso vacunatorio en nuestro país.
 
La eficacia de las distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 genera inquietud en la población y por ello que el Dr. Marcelo Cortez aclaró que “además del confinamiento, el diagnóstico y desarrollo de antivirales, es la creación de vacunas una de las herramientas más antiguas que el ser humano tiene para combatir enfermedades, por ello resulta importante entender las características y diferencias entre estas.
 
En el mismo sentido el epidemiólogo Dr. Christian García señaló que “la vacuna es una ayuda importante, clave contra el Coronavirus, pero no basta con eso, porque hay otros riesgos y aspectos que influyen en la dinámica de la enfermedad”.
 
De acuerdo a la exposición que realizaron los académicos, la puerta de entrada que tiene este agente biológico responsable de la enfermedad COVID-19, es la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos. 
 
Para varios virus, incluido el SARS-CoV-2, ella es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína Spike, permitiendo liberar un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico (ARN). Una vez dentro, el virus empieza a replicar su material genético gracias al mecanismo celular humano, que se “pone al servicio” del patógeno.
 
Tipos de vacunas
 
La vacuna más clásica y pionera, es aquella que utiliza microorganismos atenuados o muertos del virus para generar inmunidad (Coronavac de Sinovac). Existe también otro método que utiliza un fragmento del código genético del Coronavirus, que se mezcla con un virus inofensivo, denominado "vector de adenovirus”, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano. 
 
Además de las dos anteriores hay una tercera técnica que consiste en inyectar fragmentos de ARN con instrucciones que permiten producir anticuerpos para la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2. Al crear esta proteína, el cuerpo aprende a defenderse contra ella, creando anticuerpos capaces de combatir al virus (Pfizer).
 
Chile y las nuevas variantes
 
En palabras del Dr. García, en nuestro país el aumento de contagios coincide con la vuelta de vacaciones, el otorgamiento de permisos y el relajo en las medidas de distanciamiento. 
 
Según el experto “en Chile nunca se bajó de 1.000 a 2.000 casos diarios; eso es importante porque significa que había una masa de personas contagiantes, y esa masa pudo contagiar a otra masa de personas más grande y así sucesivamente hasta cómo estamos hoy”.
 
Ambos expertos concordaron en el gran poder de las vacunas, pero también fueron enfáticos al explicar que las medidas de seguridad se deben mantener de igual forma e independiente de la cantidad de personas vacunadas.
 
“Acá nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Si en Chile estamos todos vacunados y el resto de la región no, pueden surgir nuevas cepas y ello hacer que nuestro proceso de vacunación ya no sea efectivo contra ellas” explicó el Dr. García. En ese sentido, el éxito en erradicar COVID-19 dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados.
 
Las variantes V1, V3 y la prevalencia de la variante V2 serían las más preocupantes por la frecuencia de los genomas que rápidamente han comenzado a desplazar a las variantes originales. “Esto tiene riesgo porque las variantes que sirvieron para elaborar las vacunas podrían desaparecer y las nuevas cepas quizás escaparán a la respuesta inmune que generan las vacunas actuales”,  indicó el Dr. Cortez.
 
La actividad finalizó con una frase metafórica por parte del Dr. García, que habla de nuestro panorama actual: “Muchas personas pensaban que las vacunas nos mostrarían la luz al final del túnel, pero si no encontramos rápido los casos, si no identificamos a los contactos y no decretamos cuarentena, la luz que veremos en el túnel no será la salida, sino el tren que viene en contra”.

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

La Dra. Vivienne Bachelet, señaló que “no es tarde aún para adoptar una estrategia integral que se llame Covid-0. Tenemos que lograr eliminar el virus en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos, ese es el paso previo”.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata cuestionó el nuevo plan de búsqueda de casos activos que anunció la autoridad.  “¿Pero cómo es posible que siempre estemos detrás, y no delante de la pandemia? Ya hay información suficiente, experiencia mundial, llevamos más de un año, y aquí se persevera en el error. Se siguen haciendo las mismas cosas del año pasado”, insistió.
 
La profesora de la Escuela de Medicina de la Usach sostuvo que son fundamentales la vigilancia epidemiológica, la educación popular y “dar a las personas instrumentos financieros para que se puedan quedar en sus casas, y recién entonces anunciar medidas más restrictivas, como colegios cerrados y cuarentenas tipo lockdown completo”.
 
Escuche su entrevista en este podcast de Radio Usach.

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

En el marco del proyecto de vinculación con el medio liderado por el académico de la Escuela de Medicina, Anselmo Cancino (magíster en política y gobierno), se realizó el Primer Seminario Internacional virtual “Experiencias Significativas y Prácticas Destacadas en Derecho a la Salud y Humanización del Trato en la Atención Primaria de Salud”, realizado por el Laboratorio de Innovación Social en Derechos a la Salud y Humanización del Trato (Labdsal).
 
En la jornada participaron los alcaldes de comunas de Ciudad Sur, directores de Salud Comunales, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y la Asociación Nacional de Consejos y de Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD), representantes de la OPS/OMS, del INDH y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, se hicieron presentes referentes técnicos nacionales, sociales e internacionales de ocho países de Latinoamérica.
 
Durante la actividad se realizó un balance del funcionamiento del Labdsal, cuyo objetivo fue posicionar en valor público y proyectar en el tiempo aquellas prácticas de los equipos de salud de Ciudad Sur y otros territorios que contribuyan a la efectividad en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades sanitarias de la ciudadanía en la Atención Primaria de Salud (APS). 
 
Para esto, se construyó una plataforma de trabajo colaborativo entre equipos de salud, la sociedad civil y el mundo académico, a fin de evaluar y difundir experiencias innovadoras que beneficien la atención de salud de la población.
 
A cuatro meses de haber iniciado sus funciones, la red ha logrado reconocer alrededor de 40 experiencias que tienen como misión brindar un mejor y adecuado acompañamiento, tratamiento a enfermedades, expansión de conocimientos, mejorar la calidad de atención de los usuarios, focalizar las atenciones frente a las necesidades de las personas, entre otras.
 
A la fecha, se reconocen 19 experiencias destacadas que han llevado a cabo todas las fases, realizando un reconocimiento especial a la amplia Red de Colaboradores tanto nacionales como internacionales, quienes a través de su trabajo y compromiso han permitido realizar un importante nivel de reflexión y análisis de diferentes experiencias de gestión de la APS de la zona sur de Santiago.
 
Dos de las experiencias logran el nivel de excelencia, pudiendo ser transferibles a otras comunidades, trabajo que será desarrollado en los siguientes meses por parte del equipo técnico del Labdsal y sus colaboradores.
 
El académico de la Escuela de Medicina destacó “la expansión que logró el Labdsal en estos meses de funcionamiento, logrando ampliar sus contactos al exterior, con un importante número de colaboradores de diferentes países de América Latina con 17 referentes técnicos nacionales, relacionados a diferentes instituciones y seis internacionales provenientes de Brasil, Colombia, Argentina, México, Ecuador y Perú, además de siete referentes sociales pertenecientes a diferentes comunas de Ciudad Sur”.
 
Para el promotor de la iniciativa, este Primer Seminario es fruto de un trabajo colaborativo entre el mundo académico, la sociedad civil y las instituciones públicas interesadas, además del apoyo constante de la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses.
 
Al término del seminario, Cancino hizo un llamado a continuar participando de esta iniciativa, extendiendo la invitación a otras comunas y regiones para que se sumen y sean parte del Laboratorio de Innovación Social en Derecho a la Salud y Humanización del Trato, permitiendo a través de este proyecto expandir las buenas prácticas en salud a otras comunidades.

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Luego de cinco días seguidos con cifras de más de seis mil casos y con el récord de cifras más altas durante toda la pandemia, este martes el Minsal informó en su reporte diario el número de 5.718 nuevos contagios. Sin embargo, también reportó la ocupación del 97% de las camas UCI a nivel nacional y el 100% en la Región de Valparaíso.
 
Ante declaraciones del presidente del Colegio Médico Valparaíso, el Dr. Ignacio de la Torre, quien sostuvo que estamos viviendo las dos semanas más difíciles, y que el “dilema de la última cama” existe “hace tiempo”, incluso antes de la pandemia, el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad,  Dr. Ignacio Silva, evaluó el panorama y lo tildó como “crítico”.
 
“En el mejor de los casos y siendo optimistas, si es que todas las medidas restrictivas funcionan; en caso que las vacunan demuestren su efectividad estas semanas y si la ciudadanía se adhiere a las restricciones,  podría ser que estemos, en este periodo. Es decir, en el peak de esta ola”, destacó el infectólogo del Hospital Barros Luco.
 
“Probablemente estamos ahora en la cresta de la ola, pero que se mantenga así o que baje, va a depender de factores propios de la movilidad del país, de las restricciones y eficacia de las vacunas. 
 
En relación al dilema de la última cama, “yo creo que es algo que se ha graficado como la disponibilidad de camas o de la ventilación mecánica, pero la verdad es que esto no es tan así. Hace tiempo que estamos viviendo este problema, en el momento en que empezamos a convertir camas básicas en camas críticas”, sostuvo.
 
El Dr. Silva explicó que  el dilema que ahora están enfrentando es el de “la última cama operacional”, donde el tema es la capacidad técnica, física y emocional de quienes están atendiendo, y en que la mayoría del personal ya está agotado y no tiene las mismas energías que el año pasado.
 
Bajo la misma línea, la profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina, Mg. Vivienne Bachelet, el dilema de la última cama es una forma de graficar el colapso del acceso al cuidado crítico de manera oportuna, “y que ya está presente hace bastante tiempo, hace varias semanas diría yo, que ya hay gente que está falleciendo sin tener acceso a la salud”, dijo.
 
“Estamos en una situación catastrófica, y la única manera de salir de esto es hacer un vuelco estructural en la estrategia de contención de la pandemia en Chile, y el Gobierno eso no lo quiere hacer porque sigue poniendo sus fichas sobre la campaña de vacunación como una solución mágica, y no han sido capaces de comunicar el riesgo a la población”, indicó.
 
El impacto de la saturación 
 
La magíster en epidemiologia clínica y académica de nuestro Plantel no sólo apuntó a la presión que hoy vive el personal de urgencias, sino que también al impacto que la pandemia va a tener sobre otras patologías no COVID, que “también va a ser gigantesco”. Además, apuntó a ser capaces de tomar las medidas de supresión del virus y dejar la lógica reactiva.
 
“Tampoco han sido capaces de tomar las medidas de supresión, de la diseminación viral en la comunidad que se necesita para justamente bajar la carga de casos. Necesitamos un giro estructural en todo el manejo de la pandemia, pasar de una lógica reactiva a una lógica proactiva de supresión del virus. La situación ahora es crítica, insostenible y a lo único que lleva es a dolor y muerte”, criticó.
 
El Dr. Ignacio Silva destacó lo que se vive actualmente en Valparaíso, región que hoy está a tope en capacidad de sus unidades críticas, apuntando que es una situación que no es única y se vive en todo el país, y “que seguro tendrá repercusiones en la calidad de atención que le damos a los pacientes”.
 
“Creo que es admirable todos los esfuerzos que han hecho todos los trabajadores de la salud por garantizar una atención más lo oportuna y de la mejor calidad posible, pero no podemos negar también que la capacidad técnica y física de nuestro personal de la salud es limitada y que no todos los pacientes reciben la misma oportunidad de atención. Por supuesto que esta alta ocupación de camas va a retrasar las atenciones de otras patologías que pueden causar limitaciones en la calidad de vida de los pacientes”, indicó.
 
El médico del Hospital Barros Luco advirtió que también va a tener repercusiones en las atenciones de pacientes básicos, listas de espera de consultas con especialistas que están atendiendo actualmente COVID y no están atendiendo tanto en consultas.
 
“Tiene un tremendo impacto, y sin hablar de otros impactos intrahospitalarios como, por ejemplo, el desarrollo de resistencia antimicrobiana con relación al sobreuso de antibióticos, o al hacinamiento que se está viendo en algunas unidades para poder dar atención a todos los pacientes con Coronavirus. Así que, las repercusiones de esta saturación, de este estrés del sistema asistencial, son enormes y todavía no las vemos. Vamos a empezar a verlas recién cuando esto se logre controlar”, concluyó.

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Este jueves se inició la Segunda Jornada de Salud Mental, organizada por la Escuela de Psicología de la Usach con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El evento se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Casa de Estudios, y reunió a expositores y asistentes de distintos puntos de Latinoamérica.

En su segunda versión, la actividad fue denominada "Salud Mental, Salud Social: procesos, dinámicas y tensiones contemporáneas". Su objetivo es generar espacios de reflexión, análisis e intercambio.

El debate se desarrolló en torno a ejes como la desigualdad, inequidades y procesos de exclusión en salud mental; aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento; salud mental, procesos políticos y política pública; y subjetividad, afecciones y cuerpos.

Primer día

La jornada fue inaugurada por la doctora en Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires, Eugenia Bianchi, con la conferencia "Ciencias sociales, diagnósticos y fármacos en salud mental. Diálogos y perspectivas".

Posteriormente, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker y el director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, presentaron el libro "Chile en el vértice de la transformación social. (Re)planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas con-movedoras sobre conflictividad social y pandemia", de los académicos de la Escuela de Psicología, Sergio González, Marcos Barraza, Irene Magaña, Claudia Calquín y Dante Castillo.  

La académica de la Escuela de Psicología Usach e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín, destacó la gran convocatoria que tuvo la Segunda Jornada de Salud Mental, ya que recibieron casi 60 trabajos, de distintos puntos de América Latina, con la intención de exponer en la actividad.

En ese sentido subrayó la variabilidad de temas y posiciones ético-políticas y epistemológicas que se abordarán en toda la jornada. En su primer día, se realizaron seis mesas de discusión, con cuatro presentaciones cada una.    

Conocimiento conectado

"Me parece muy valioso que la instancia realizada por primera vez en 2019, se haya retomado y pueda ejecutarse de modo virtual, para mantener lazos activos y generar intercambios académicos, que sin duda serán muy relevantes, no sólo como conocimiento experto, sino que conectado y pertinente a la actual situación que vivimos como sociedad", indicó la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

En tanto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza,  puntualizó que "es decidor que el debate esté impulsado a partir del quehacer de la Red de Escuelas de Psicología del Cuech, porque perfila y marca la vocación pública de estas instituciones, a través de conocimiento sin ataduras y sin sesgos".

Junto con agradecer al equipo organizador, la directora de la Red y académica de la U. de la Frontera, Dra. Alba Zambrano, resaltó que desde su creación "nuestra Red ha destacado el valor que tiene el trabajo con otros, la solidaridad y la acción compartida, imprescindibles para abordar la realidad que se nos ha impuesto ahora".

La jornada finaliza hoy y se transmitirá por el Fanpage de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago.

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

En conversación con Estación Central, la Dra. Francisca Crispi, señaló que la saturación de camas críticas a nivel nacional reporta un 96% de ocupación a pesar de la expansión de camas donde “son los mismos equipos de salud del año pasado que responden a la demanda explosiva”.

"Hoy día estamos viendo en los servicios de urgencias y camas críticas a personas jóvenes hospitalizadas. Es muy importante que participen en este proceso de vacunación y enfocar la comunicación de riesgo en ellos", afirmó la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico.

La Dra. Crispi sostuvo que la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) “ha sido una de las áreas débiles en el control de la pandemia" y  apuntó que para mejorarla urgen recursos económicos y humanos en el sistema de atención primaria ya que “el presupuesto ministerial que reciben los centros es bajo y discontinuo en el tiempo”, sostuvo.

Remarcó que “la situación es tan crítica que el sistema no soporta ningún contagio más y vamos a lamentar más muertes en las próximas semanas si no existe colaboración”.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena

Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena

Con el endurecimiento de las medidas de restricción por parte del Gobierno, la cuarentena es una de las que genera mayor impacto en la salud mental de las personas.

El nuevo confinamiento en gran parte de las comunas del país, se decretó como un intento de contener el avance de COVID-19. Sin embargo, especialistas advierten un aumento del estrés en la población.

Para la psicóloga clínica y académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Margarita Loubat, este nuevo encierro "vuelve a revivir el trauma y la misma angustia que sentimos al inicio de la pandemia, pero incrementada por la ambivalencia en la que se da esta medida".

"Esto porque por un lado veíamos el proceso de vacunación que generaba cierta esperanza, pero por otro estamos observando las cifras y las consecuencias, lo que hace entrar en un clima de desesperación, angustia y mucho estrés", señaló la especialista.

En ese aspecto, agregó que este nuevo confinamiento "es bastante desesperanzador porque revive una situación muy alta en estrés y es muy dañino para la salud mental de las personas".

Lo anterior, insistió, es preocupante para la población que tiene patologías preexistentes, como depresión o trastornos de ansiedad, pero es aun más crítico para los pacientes con trastornos graves. 

Aumento de trastornos

"La ansiedad reapareció de manera más acentuada en los pacientes. Lo más común en el último tiempo tiene que ver con síntomas de depresión, abuso de sustancias, trastornos del sueño e irritabilidad", indicó la psiquiatra y académica de la Escuela de Medicina, Maritza Bocic.

Se podría esperar que con la experiencia acumulada el año pasado, la sociedad está más preparada para enfrentar un nuevo confinamiento. Sin embargo, la especialista sostuvo lo contrario. "En primer lugar estamos con la carga de estrés crónico de lo que fue el 2020 y luego se nos mandó una información que no era la real durante diciembre, enero y febrero de que las cosas iban mejorando, y claramente eso no pasó ni iba a pasar", remarcó.

"Obviamente esto encuentra a las personas cansadas de no tener la libertad de poder salir y de hacer cosas rutinarias  que antes no valoraba mucho, como ir a la plaza o a comprar", puntualizó la psiquiatra.

El cambio de hora también afecta. "Cuando hay menos luz, nuestro sistema y biorritmo cambian. Tenemos la percepción de que nuestro día se acaba más temprano y ya no hay mucha gracia en que te digan que tienes una hora más para dormir o para estar en tu casa", explicó.

Por eso la especialista recomienda tener una rutina, dividir las tareas de la casa entre las distintas personas, incorporar ejercicios y comidas saludables, pero también hablar con la familia y el entorno de nuestros sentimientos y emociones. Esto último "disminuye la irritabilidad y ayuda a mejorar el ambiente dentro de la casa", enfatizó.

¿Hasta dónde llega la resistencia?

"Va a depender de los recursos psicológicos de cada persona, de sus redes de apoyo y circunstancias de vida", aseguró la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez. "El ser humano es resiliente, pero esta situación ha desafiado la resiliencia de todas y todos", añadió.

Para la psicóloga, la cuarentena que vivimos actualmente "adquiere sentido si la contextualizamos en la pandemia, por tanto no es sólo el encierro el que nos afecta, sino que el problema en toda su magnitud".

"Hay formas de estar mejor preparados que pueden variar de persona a persona, familia a familia, pero un común denominador es cómo gestionas tu vida en toda su dimensión con los recursos que tienes disponibles. Y lo mejor es hacerlo es comunidad", detalló.

En ese sentido, la Dra. Rodríguez recomienda el autocuidado colectivo, practicar un estilo de vida saludable y la búsqueda de estrategias de afrontamiento a la situación con otras personas, a pesar del confinamiento, en especial para quienes viven solos o solas, que se mantengan lo más conectados posibles a sus redes de apoyo.

Presidente del Colegio de Profesores afirma: “El Ministro Figueroa apareció para insistir en la lógica fracasada de volver a clases en fase 2”

Presidente del Colegio de Profesores afirma: “El Ministro Figueroa apareció para insistir en la lógica fracasada de volver a clases en fase 2”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el timonel del Magisterio sobre la actual situación sanitaria que, como la experiencia demostró, no permitió contar con las condiciones para un retorno presencial a clases durante marzo.

Carlos Díaz Marchant, presidente del Colegio de Profesores, ya había dicho que “el Ministerio de Educación ha fracasado en su intento de forzar la presencialidad” junto con denunciar que el titular de la cartera, Raúl Figueroa, “comenzó a desaparecer”.

El dirigente gremial agregó que “parece que surtió efecto que se llamara la atención de esta desaparición forzada del Ministro. Hoy día supimos que apareció, para insistir en esta lógica fracasada de volver a clases en fase 2” cuando el año pasado era en fase 4 “del todo inentendible”.

El presidente del Colegio de Profesores además se refirió al PIMS (enfermedad derivada del Coronavirus que ya reporta 174 niños y niñas y adolescentes diagnosticados con este cuadro. “En algún momento el ministro (Figueroa) llegó a decir que a los niños no les iba a ocurrir nada, que no se infectaban, que no había ningún problema, sin embargo llevamos 81 niños muertos, 3 de ellos por PIMS”, precisó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Facultad de Ingeniería se suma a instituciones que donarán 5.000 escudos faciales para funcionarios de la salud

Facultad de Ingeniería se suma a instituciones que donarán 5.000 escudos faciales para funcionarios de la salud

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, a través de su Laboratorio de Prototipado, se unió a los trabajos colaborativos de la “Red Promaker PUCV”, iniciativa impulsada por Valparaíso Makerspace de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que comenzó a operar en marzo del presente año.

Esta agrupación, conformada por doce instituciones de cuatro regiones del país, se estableció estratégicamente para masificar la producción de un rediseño de un escudo facial a través del uso de la tecnología de impresión 3D.

El objetivo es donar más de 5 mil escudos a nivel nacional, para colaborar con diversos organismos de salud pública durante la crisis sanitaria, especialmente con aquellos profesionales que se encuentran trabajando directamente con pacientes COVID positivo, de manera de contribuir a través de conocimientos y herramientas tecnológicas a su seguridad.

Camila Valenzuela, coordinadora general de la Red Promaker PUCV, manifestó que la conformación de esta red maker responde a un sistema de trabajo colaborativo con un marcado espíritu de cooperación y fin social, “pues la demanda por estos implementos en el área de salud crece a diario junto con los contagios. La idea es poder aminorarla y apoyar la gestión de diversos servicios de salud a lo largo de todo Chile”.

Agregó que esta iniciativa conjunta y solidaria es posible gracias a la impresión 3D, que permite simplificar los procesos de fabricación de estos elementos de protección y hacerlos desde cualquier parte, siempre y cuando se  cuente con las herramientas, materiales y tecnológicas”, puntualizó Carolina Vega, coordinadora técnica y logística de la red.

Para el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, “esta participación del Centro de Innovación está muy conectada con los lineamientos estratégicos de vinculación planteados por la Usach, y eventualmente, se podría seguir expandiendo y fortaleciendo la bidireccionalidad de contacto con más establecimientos de salud pública de nuestro país”.

 “La democratización del conocimiento y el quehacer que se genera al interior de nuestras Casas de Estudios es parte de lo que debemos compartir con el resto de la ciudadanía y esta iniciativa viene a cumplir ese rol. Durante esta pandemia muchos grupos de investigación a nivel mundial han hecho una pausa y han puesto las energías al servicio de las necesidades de los establecimientos de salud pública, como el desarrollo de ventiladores a bajo costo desarrollados en la Usach y esta iniciativa que lleva adelante lared de makers”, agregó Garrido.

Por su parte, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, resaltó la importancia que tiene este tipo de iniciativas dentro del ecosistema, ya que “acerca los desarrollos de innovación y tecnología presentes en las universidades, a las instituciones y entidades de salud pública de nuestro país”.

Cabe destacar que la conformación de esta red responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y el Laboratorio de Gobierno.

¿Qué escudo se está donando?

El rediseño de escudo facial “Promaker PUCV” elimina el uso del elástico, lo que disminuye la probabilidad de ser un posible foco de infección; tiene un diseño ergonómico; una visera cubierta, es de fácil armado y sanitización; y disminuye la cantidad de filamento, así como las horas de impresión, lo que permite más elementos puedan ser producidos por hora.

El implemento fue testeado en usuarios y validado por el Laboratorio Lictex de la Universidad de Santiago de Chile, que está autorizado por el Instituto de Salud Pública para estos fines, en cuanto a protección contra gotas y salpicaduras, valoración de campo visual, evaluación de zonas protegidas y de la protección lateral.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud