Salud

Directora Científica del Ensayo Sinovac, Dra. Susan Bueno: “Logramos evidenciar que se induce una inmunidad después de dos semanas de la segunda dosis"

Directora Científica del Ensayo Sinovac, Dra. Susan Bueno: “Logramos evidenciar que se induce una inmunidad después de dos semanas de la segunda dosis"

Estación Central conversó la Dra. Susan Bueno, directora científica del Ensayo Sinovac, sobre la fase 3 de los estudios clínicos de esa  vacuna tras la segunda dosis: "Logramos evidenciar y corroborar que se induce una inmunidad basada en anticuerpos que se puede evidenciar después de dos semanas de la segunda dosis".

La académica destacó que el estudio demostró que la vacuna Sinovac “tiene un perfil de seguridad muy bueno” y la principal reacción adversa es dolor en el sitio de inyección junto con dolor de cabeza que “son menores en la población mayor a 60 años”.

Explicó que el generar una respuesta inmune “requiere tiempo y la segunda dosis es fundamental para que se consolide y genere una buena producción de anticuerpos”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado

COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado

Este 8 y 9 de abril se realizará la Segunda Jornada de Salud Mental que organiza el Consejo de Universidades del Estado de Chile, Cuech,  donde participará la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, que analizará ejes como la “desigualdad, inequidades y procesos de salud mental”, “los aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento”, “la salud mental, procesos políticos y política pública”, y “la subjetividad, afecciones y cuerpos”.

La Dra. Claudia Calquin, académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel e integrante del comité organizador de la actividad, explicó que esta jornada es abierta y está dirigida a todos quienes se sientan parte de esta materia, como por ejemplo aquellos y aquellas profesionales de las ciencias sociales en general, trabajo social y educación.

“La jornada de este año está cruzada por los dos acontecimientos que han marcado últimamente la historia de este país: la pandemia de COVID-19 y  la revuelta social del 2019”, sostuvo.

Según la doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos, la crisis social y económica ha afectado a las comunidades y especialmente a los más pobres del país y los cuerpos más precarizados, en donde la catástrofe biológica “se acopló o cayó sobre un sistema económico social, que hace tiempo ya que está dando cuenta de su propio fracaso y de su imposibilidad de responder a la vida de las personas”.

“Uno de los argumentos que ponemos en la convocatoria, tiene que ver con que esta gestión biopolítica que se ha hecho durante la pandemia, que evidentemente ha demostrado que el interés está puesto en el capital, más que en la vida de las personas”, remarcó la Dra. Calquín.

El director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, también destacó esta instancia especial, de gran convocatoria nacional, que ofrece la jornada y apuntó a problematizar la situación de salud mental en el país, “teniendo presente que los indicadores siempre han sido débiles desde el punto de la intervención, pero que se han deteriorado aún más a razón de la pandemia”.

“Yo creo que la pandemia dejó de manifiesto que, en materia de salud pública y políticas sociales, con esta Constitución y con este modelo socioeconómico, las cosas siempre pueden ser peor. En estricto rigor lo que ha ocurrido es que las condiciones integrales de protección para las personas, las familias y las comunidades se han ido deteriorando, y una manifestación de esto son conflictos en la esfera de la salud mental”, indicó.

Barraza apuntó también a  la relevancia de construir una política pública consistente con las necesidades de la población y que debe contemplarse en la próxima Constitución con un sistema de salud público que dé coberturas universales en el plano físico y mental.

La Dra. Claudia Calquín, reflexionó sobre la gestión de la pandemia que ha sido –dijo- en clave neoliberal y que ha asegurado que la gente siga trabajando, impactando y reduciendo a su mínimo todo el andamiaje social. Eso hoy día está en crisis, y en una crisis radical vemos cómo el sistema sanitario no está dando abasto”.

Además, destacó que las investigaciones de académicos estarían denunciando, y no sólo mostrando, el casi nulo sistema social comparable con la crisis de la dictadura.

Especialistas Usach responden inquietudes sobre las vacunas contra el COVID-19

Especialistas Usach responden inquietudes sobre las vacunas contra el COVID-19

Este miércoles se efectuó el webinar "Vacunas COVID-19, ¿qué debemos saber?", primer seminario de un ciclo orientado a tratar temas de interés para nuestra comunidad, organizado por el Comité Campus Seguro que se ha encargado del cuidado sanitario en la Universidad durante la pandemia. 
 
“Este primer seminario en línea es solo el inicio de un ciclo de actividades del Comité Campus Seguro destinadas a mantener informada a la comunidad universitaria. Pronto tendremos nuevas actividades para analizar temas de salud, seguridad y teletrabajo, entre otros”, aseguró el prorrector, Dr. Jorge Torres. 
 
El webinar fue presentado por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, que es parte del Comité, y contó con tres exposiciones de especialistas de nuestra Casa de Estudios (también integrantes del grupo), quienes abordaron diversos aspectos referentes a la seguridad de las vacunas y al proceso de inmunización actual para enfrentar el SARS-CoV-2.
 
El Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología de la Usach, abrió la jornada con la presentación “SARS-CoV-2: bioseguridad y vacuna”, y se refirió a los tipos de vacunas y la tecnología que utilizan para generar una respuesta inmunitaria en las personas.También mostró una gráfica que impactó a los asistentes, donde exhibió el alcance de los aerosoles o microgotitas que emiten las personas al respirar sin mascarilla y cómo los ambientes se contaminan rápidamente cuando alguien porta el virus. 
 
Junto con esto, el Dr. Cortez se refirió a lo que indica la literatura científica sobre la inmunización contra el COVID-19 y porqué es necesario, con o sin vacuna, continuar con las medidas para evitar el contagio. “Vacunarse no significa que la pandemia se acabó, que no voy a llevar el virus a mi casa; por lo tanto, si no mantenemos los niveles de autocuidado, la vacuna no sirve de nada”, enfatizó.
 
La segunda intervención estuvo a cargo de la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien se refirió tanto a los aspectos prácticos de la inoculación comoa los efectos secundarios: dolor local, enrojecimiento, hinchazón en la zona de punción, cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, “incluso fiebre y náuseas que se pueden manejar con mayor hidratación o con uso de antipirético si es necesario”. 
 
La profesional además recalcó, al igual que el expositor anterior, la importancia de mantener las medidas de protección esenciales (mascarilla, distanciamiento físico y lavado de manos) e hizo hincapié en el uso correcto de las mascarillas,explicando cuáles y porqué son las más recomendables (tipos N95 y KN95). Además, respondió a quienes preguntaron por la utilidad del escudo facial, señalando que el objetivo de esta protección es resguardar los ojos de la salpicadura de gotitas de saliva que emiten las personas al hablar o toser. 
 
Con respecto a la posibilidad de prescindir de la vacuna en caso de estar trabajando de manera no presencial, la profesional señaló que, si bien la vacunación es de carácter voluntario, se ha observado que los contagios se dan principalmente dentro de los hogares a diferencia del trabajo presencial, donde existen más protocolos de autocuidado, por lo tanto “debemos inocularnos entendiendo que los procesos de cuadros infecciosos se están dando en reuniones familiares, en nuestras casas, donde bajamos la guardia con las medidas de precaución”, precisó.
 
La última exposición estuvo a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y del programa de Magíster de Salud Pública del Plantel, Dr. Christian García, quien mostró con gráficos el alcance del proceso de vacunación en nuestro país.
 
En esa dirección, señaló que “Chile ha destacado en el escenario mundial por cómo se ha avanzado en esto.Básicamente porque existe un sistema sanitario eficiente el programa de vacunas ha sido históricamente bien evaluado, exitoso y organizado”.
 
El especialista también habló de los sistemas de inmunización en otras naciones y mostró cuadros comparativos sobre el impacto en la disminución de casos cuando la inmunización se acompañaba de medidas de prevención, como uso de mascarilla, distancia física y lavado de manos. 
 
Ronda de preguntas
 
Luego de las presentaciones, se realizó una interesante ronda de consultas, que sirvió para aclarar dudas de los asistentes al seminario en línea. 
 
Con respecto a los cambios de conductas de la población en este periodo, la especialista en prevención y control de infecciones asociadas a la atención sanitaria, Blanca Troncoso, aseguró que esto ha sido lo más difícil para las personas. “Se han relajado las medidas, existe la fatiga pandémica, estamos cansados, pero debemos entender que necesitamos protegernos y acostumbrarnos a vivir de esta manera”, recalcó.
 
Consultado por la recomendación para las personas con alergias, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Christian García, señaló que debido a que las alergias suelen ser diversas, es mejor que en cada caso, las personas consulten a su médico tratante. 
 
Próximamente el Comité Campus Seguro realizará otros seminarios en línea. 
 

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

En conversación con Estación Central, Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología señaló que la criticidad del aumento de casos COVID en el país “deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes” como la inglesa (B117) y la brasileña (P1).
 
“La mayoría de los infectados son personas jóvenes entre los 20 y 49 años y en otros países hemos visto  cómo las variantes nuevas toman control de la pandemia, con infecciones más rápidas, mayor carga viral y letalidad elevada. Lo que se viene puede ser peor de lo que estamos viendo”, advirtió.
 
El académico y subdirector de la Fundación Ciencia & Vida  indicó que la variante P1 “tiene la característica epidemiológica de poder reinfectar a personas que han sido infectadas anteriormente" ya que tiene lo peor de las mutaciones inglesa y sudafricana al escapar del control del sistema inmune.
 
“Las nuevas variantes ponen el desafío sobre las vacunas. Sabemos que la vacuna Sinovac tiene 50% de posibilidad de proteger contra la variante italiana y contra la P1 tiene un 3%, pero en ambos casos protegería el desarrollo de enfermedades graves hasta en un 90%”, detalló el experto. 
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Especialistas Usach apuntan a secuenciación genómica para establecer nuevas variantes de COVID-19 en el país

Especialistas Usach apuntan a secuenciación genómica para establecer nuevas variantes de COVID-19 en el país

Se acerca el fin de semana santo y las autoridades han anunciado cordones sanitarios para el Gran Santiago, Valparaíso, Concepción y La Araucanía, a partir de este jueves.Por otro lado, el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, advirtió la compleja situación del país debido a la pandemia y la ocupación del 95% de las camas críticas en los servicios de salud.
 
Coincidiendo con esta preocupación, el Dr. Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, remarcó al estrés actual que vive el sistema asistencial, “que no necesariamente lo ha llevado al colapso”, pero si a una “necesidad de apertura de cada vez mayor de camas críticas”.
 
Ante esto, enfatizó en la importancia de seguir las medidas de prevención, donde los esfuerzos en comunicación de riesgo deben estar también centrados en la gente joven, que serían los que “más se están enfermando hoy en día, que no ha accedido aun a la vacuna y que además tienen menor percepción de riesgo, por lo tanto, se cuidan menos”.
 
Remarcó que además, las nuevas variantes "podrían hacer que las distintas vacunas no respondan de la misma manera. Lo que está muy claro es que la contagiosidad es mayor con estas nuevas cepas, y con algunas incluso la gravedad es mayor. El rol de las variantes es importante en este aumento de casos, pero también lo es la menor percepción de riesgo de las personas jóvenes”, indicó.
 
El especialista en salud pública, Mg. Claudio Castillo, apuntó a que la situación del país aun permanece crítica, “con la pandemia en expansión”.
 
“Hoy día, lo que tenemos que hacer es reforzar la vacunación junto con las cuarentenas, pero también el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno, de lo contrario no vamos a contener el avance de la pandemia. Por eso que es tan importante lo que ha dicho la OMS en términos de que la vacunación no va a sustituir en ningún caso la prevención. Es importante que se fiscalice el cumplimiento de las cuarentenas, pero que también se potencie el testeo con los resultados oportunos”, advirtió.
 
Castillo, también apuntó a la relevancia del test de antígenos para personas sintomáticas y lograr el aislamiento oportuno, donde “las personas con PCR positivo deben ir a una residencia sanitaria. El 100%. No puede haber excepción”, enfatizó.
 
“Es importante la secuenciación genómica para saber, a partir de esta vigilancia, cuáles son las variantes que están circulando en el país. Tenemos que saber a qué variante nos estamos enfrentando para  interpretar de manera correcta este aumento tan rápido de casos, y los resultados que estamos viendo en términos de récord en ingresos de pacientes a UCI por COVID, pero también a ventilación mecánica invasiva”, concluyó.
 
El Dr. Ignacio Silva, por su parte, enfatizó en mantener las medidas de prevención. “Si bien hemos tenido un excelente proceso de vacunación, y que ha sido reconocido a nivel mundial, sin el elemento de la prevención las vacunas no son suficientes para combatir la pandemia”.
 
El profesional enfatizó también en la restricción de viajes internacionales y nacionales, que podrían ser la puerta de entrada al país de nuevas variantes. ”Debiese ser más estricto el cierre de fronteras y el fortalecimiento de la trazabilidad de quienes ingresan”, precisó.
 

Dr. Pablo Vial: “Cerrar el aeropuerto ante la circulación de nuevas cepas del COVID en Chile sería llegar tarde”

Dr. Pablo Vial: “Cerrar el aeropuerto ante la circulación de nuevas cepas del COVID en Chile sería llegar tarde”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el Dr. Pablo Vial, integrante Consejo Asesor COVID, dio cuenta de los principales factores que llevaron al organismo a proponer la suspensión de las elecciones, que son básicamente el alto número de casos nuevos (los últimos cuatro días se superaron los 7 mil) así como la crítica disponibilidad de camas.
 
El Dr. Vial se refirió a la mutación del Sars-Cov 2 que ha generado gran preocupación en la comunidad internacional y sostuvo que en Chile “los informes que tenemos indican que un alto porcentaje del virus que está circulando corresponde a las variantes del Reino Unido y de Brasil, que son más transmisibles.  Precisamente, eso hace difícil predecir cuándo vamos a llegar al peak si no hay medidas de contención”.
 
Consultado por si se debe entonces cerrar por completo el principal aeropuerto del país, dijo que “sería llegar tarde”, apuntando a que el Gobierno ya tomó nuevas medidas respecto a los viajeros, y que las nuevas cepas ya entraron a Chile.
 

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

El Ministerio de Salud entregó la cifra de casos de COVID-19 más alta desde junio del año pasado en nuestro país. Con más de seis mil pacientes confirmados, más de 170 fallecidos y 28 comunas del país que cambiaron de fase a cuarentena, el ministro de salud, Enrique Paris, hizo un llamado a limitar la movilidad y extremar los protocolos sanitarios.
 
Para el experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, estamos pasando por una situación “muy crítica” donde no sólo tenemos un alza en los casos, sino que también un aumento preocupante en la ocupación de camas críticas, cifra que “rompería los récords”.
 
“Es primera vez desde que partió la pandemia que tenemos esta cantidad de personas en camas UCI. Hoy tenemos 2.152 pacientes. En el peor momento del mes de junio habíamos tenido 2.129 pacientes en UCI. La situación es muy, muy crítica e insistir con un confinamiento parcial, de cuarentenas dinámicas no tiene mucho sentido en la Región Metropolitana donde el promedio móvil de los últimos catorce días ha dado cuenta del aumento de un 73% de los nuevos casos”, enfatizó.
 
Ante esto, el académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel, apuntó a que “una recomendación habría sido un confinamiento total en el Gran Santiago, en términos de disminuir la movilidad al máximo, en un periodo corto y de una manera estricta y además evitando inequidades. Lo que tiende a ocurrir es que las personas que viven en los lugares donde hoy hay cuarentenas tienen que trabajar en otras comunas, entonces igual tienen los permisos, igual se movilizan porque sus empleadores no limitan, ni restringen las actividades”, indicó.
 
Coincidiendo con Castillo en el gran impacto hospitalario que hay actualmente, la epidemióloga, profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, criticó la “racionalidad de que haya solo algunas comunas de la Región Metropolitana en cuarentena y otras no” y apuntó a la disminución de la sensación de riesgo.
 
“Creo que la autoridad está hoy día con escaso espacio de maniobra para  efectivamente contener la expansión de la pandemia en Chile. Dicho eso, creo que cuesta entender la racionalidad de que haya algunas comunas de la Región Metropolitana que entren en cuarentena y otras que no. Cuesta entender que no se tomen medidas más eficaces, que no se intente identificar con más creatividad estas medidas”, sostuvo.
 
La epidemióloga también indicó que las autoridades se ven obligadas o requeridas a tomar medidas más drásticas de mitigación, donde “el problema es que estamos llegando siempre tarde” y donde el Gobierno no tendría muchas opciones más de las que ya se ha dado. 
 
“Una cuarentena nacional hoy en día es difícil de plantear. Las cuarentenas hoy en día son difíciles de fiscalizar, difíciles de mantener y las personas las van a burlar. La gente sale igual. Hay agotamiento, hay necesidad de salir, hay una disminución de sensibilidad al riesgo y toda esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando ahora”, insistió.
 
Virus en expansión
 
Ante esto, la profesora asociada de la Escuela de Medicina, Vivienne Bachelet, apuntó a tomar medidas para evitar aglomeraciones, el uso del transporte público y la posibilidad de una “compra masiva de mascarillas de buena calidad por parte del Gobierno para entregarlas a través de toda la red de municipios y del sistema público tanto de salud como de educación”.
 
Finalmente, el académico de nuestra Casa de Estudios, Claudio Castillo, apuntó a un confinamiento con la evaluación de la realidad de cada región, donde sus conurbaciones deben tener medidas similares. Además, recomendó priorizar los ingresos parcelados para las empresas cuyos trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las condiciones sanitarias.
 
“Tenemos que reforzar como país el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno; que las personas puedan usar las residencias sanitarias, y quienes tengan PCR positivo puedan hacer la secuenciación genética para saber si se está frente a una nueva variante, lo que podría afectar la efectividad del plan de vacunación”, concluyó.

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Según cifras del Ministerio de Salud, desde que el Coronavirus llegó a nuestro país más de 73 mil niños y niñas se han contagiado de COVID-19,  y poco más de 200 menores han sufrido del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), infección asociada por el SARS-Cov-2.
 
Para el especialista en infecciones y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, el síndrome asociado a la actual pandemia no se ha visto en adultos, y a pesar de que es muy poco frecuente en nuestro país, los padres deben estar atentos a los síntomas que se presentan a la o el menor.
 
“Es un síndrome que se asocia al COVID-19, que se ve principalmente en niños, también en adolescentes, no se ve en adultos. No necesariamente tienen síntomas respiratorios previos y evidentes de Coronavirus ya que la manifestación más significativa es la fiebre”, comentó. Destacan además la hinchazón de labios, manchas en la piel y también pueden producirse vómitos, dolor abdominal, hinchazón de manos y pies por acumulación de líquido o edemas.
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco advirtió sobre la importancia de la atención oportuna como uno de los factores para atender este síndrome.
 
“También puede haber dolor de cabeza, aumento de tamaño de los ganglios y asociarse conjuntivitis. Puede tener una evolución tórpida, con criterios de gravedad y eventualmente conducir a la muerte. No es para nada frecuente, pero lo importante es identificarlo a tiempo para que se dé el soporte necesario al niño, probablemente en una Unidad de Cuidados Intensivos”, indicó el especialista.
 
Ante esto, el pediatra y director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP), Dr. Javier Bravo, enfatizó en que el diagnóstico es una “respuesta posterior a la infección del SARS-Cov-2, no asociado directamente a este y que “puede abordar desde niños casi lactantes desde el primer año hasta los 20 o 21 años más o menos, con una máxima de casos entre niños de 7 a 10 años”.
 
“Este síndrome se esparce entre las cuatro a seis semanas después de la infección por COVID. En términos muy sencillos, el PIMS es una desregulación del sistema inmune después de la infección por Coronavirus.  Es como que nuestras células de defensa quedan totalmente desordenadas y eso provoca que el cuerpo esté en constante inflamación, como si uno corriera en un partido de fútbol permanentemente, donde el corazón se acelera y se le exige al cuerpo como si estuviera en estrés constante”, explicó.
 
Una atención precoz
 
Coincidiendo con el Dr. Silva respecto a los síntomas, el académico del Departamento Clínico Usach y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila destacó que como cuidado principal los padres y madres deben poner especial atención a la fiebre, caracterizada por durar más de tres días y tener en cuenta como segunda alerta el cansancio y agotamiento del menor durante ese periodo.
 
“Hay que pensar de una manera distinta porque, lamentablemente, tenemos la conciencia de que COVID es algo respiratorio, y el PIMS se presentan también, pero no es lo principal que puede dar. Como papá o mamá hay que estar atentos justamente a cualquier fiebre sobre 38° que dure tres días y más. Sí o sí es muy prudente llevar al niño a la consulta y evaluarlo. Si tengo un niño con un cuadro febril y yo lo veo que está muy agotado ya es una segunda alerta para poder tener asesoría médica”, apuntó.
 
Según el Dr. Bravo, el síndrome que ya tiene una víctima fatal en nuestro país por un caso en Puerto Montt, se vería también con más frecuencia ante la reciente alza de casos en nuestro país. Cifras oficiales del Minsal revelan que  desde enero de este año ya contamos con 16 casos de niños que han sido atendidos y hospitalizados por PIMS.
 
“La respuesta sobre cómo debiéramos cuidar de los pequeños es majadera: lavarse las manos, evitar los lugares con aglomeraciones, usar mascarilla en forma regular. Una atención precoz y  un consiguiente soporte médico permite que el niño tenga finalmente una buena evolución”, indicó el director de la SOCHEMP.
 
Finalmente, y coincidiendo con el Dr. Silva llamó a la responsabilidad  y a tomar atención sobre todo con los niños y niñas que actualmente retornan a sus lugares de estudios y que pueden estar más expuestos al virus.
 
“Si ven que su hijo está enfermo, que tiene fiebre y tiene algún malestar importante que no cede con los analgésicos habituales, hay que recurrir a un médico prontamente para que sea evaluado”, concluyó.

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

El director del Instituto Milenio de Inmunología comentó las características de la primera vacuna chilena contra Coronavirus y planteó la necesidad de “poder desarrollar y crear vacunas en Chile y eventualmente manufacturarlas y distribuirlas".
 
En diálogo con Estación Central, Alexis Kalergis, señaló que los convenios junto a grupos científicos del extranjero han sido gracias al desarrollo local que “nos permite validarnos como colaboradores” como fue el caso de la alianza entre la Universidad Católica y Sinovac que permitió el suministro temprano en Chile.
 
Respecto a los avances en la primera vacuna chilena contra COVID -19, explicó las diferencias con la de Sinovac: “Es completamente distinta. Nosotros trabajamos en base a una formulación de vacuna que está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”. Adelantó que a fines de este año esperan terminar las prácticas de manufactura para escalar a estudios clínicos.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/alexis-kalergis-y-primera-vacuna-chilena-con-covid-19-esta-disenada

Dra. Cecilia Luengo: “Si afinamos restricciones de labores y lugares no indispensables podríamos llegar al punto donde no es necesaria una cuarentena total”

Dra. Cecilia Luengo: “Si afinamos restricciones de labores y lugares no indispensables podríamos llegar al punto donde no es necesaria una cuarentena total”

En conversación con el programa Estación Central, Cecilia Luengo, doctora y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, señaló que “no hay una real disminución de la posibilidad de contagio"

Añadió que “estamos tratando de hacer ver que en este minuto estamos cerca del colapso de hospitales y unidades de cuidados intensivos”,  detallando que el éxito de la campaña de vacunación podrá ser medible y tangible a finales del primer semestre hasta tener el 80% de la población inoculada. “No debemos bajar los brazos porque las camas UCI son un recurso finito y estamos cerca del máximo”, precisó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

http://bit.ly/2OpKbpt

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud