Salud
Dr. José Miguel Bernucci: “hay un aumento entre el 8 y 12% de hospitalizados”
Infectólogo Dr. Rodrigo Cruz: “No vamos a tener un peak de casos graves, porque tenemos una población altamente vacunada”
Infectólogo Dr. Rodrigo Cruz: “No vamos a tener un peak de casos graves, porque tenemos una población altamente vacunada”
Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”
Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”
Sin Tacos Ni Corbata conversó con el Dr. Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Usach, sobre qué es lo que se maneja en el mundo médico de lo que se ha detectado como LONG COVID o COVID persistente.
Hasta el momento se sabe que esta dolencia corresponde a un conjunto de síntomas que aparecen durante o semanas después de una infección por el virus sars-cov-2, donde se han reportado casos de polineuropatía, que es un dolor intenso en varias partes del cuerpo; y también de endotelitis; un daño generalizado en los vasos sanguíneos
Pero el Dr. Silva precisó que “estos no son síntomas de la enfermedad, sino que consecuencias a largo plazo tras la infección por COVID”, aunque aún esto está en investigación y en Chile no se cuenta con un catastro oficial del llamado Long Covid.
Consultado por otros temas del coronavirus, como son la variante Delta y Mu, el infectólogo sostuvo: "Nos recuerda que mientras exista circulación viral en el mundo se van a seguir produciendo nuevas variantes que eventualmente comprometan la respuesta de las vacunas. La OMS ha insistido en una distribución universal de vacunas”.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”
Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”
Sin Tacos Ni Corbata conversó con el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, sobre el plan “18 Seguro, Parte por Casa” anunciado por el Gobierno que dispone las medidas sanitarias que regirán para las próximas Fiestas Patrias, en el contexto de la pandemia de COVID-19.
“Tenemos un escenario que es favorable, vamos bien, pero no podemos relajarnos y debemos evitar las acciones de riesgo. La ausencia de cordones sanitarios es una medida interesante de analizar: hay que estar muy atentos a las realidades locales, pero en general, es una situación que permite desplazamientos por el país”, sostuvo el epidemiólogo frente a la ausencia de aduanas y cordones sanitarios interregionales para las fiestas patrias.
Respecto a la prohibición de actividades en toque de queda, el Dr. García planteó que “cualquier medida que evite que las personas se contacten va a reducir la probabilidad de contagios. Las actividades que se realizan en ese tipo de horario no son necesariamente de educación o trabajo. A mí no me parece una medida tan terrible, además se ha flexibilizado”.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle
64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle
Karla Campos, docente Obstetricia y Puericultura: “El estrés es factor muy importante en alteración de la vida sexual”
Karla Campos, docente Obstetricia y Puericultura: “El estrés es factor muy importante en alteración de la vida sexual”
La situación de emergencia sanitaria que se vive producto de la pandemia por Coronavirus ha impactado negativamente en múltiples aspectos del bienestar humano, incluyendo la sexualidad.
Dichas consecuencias fueron analizadas en ‘Consulta 94.5’, el nuevo programa de Radio Usach y STGO TV sobre salud y medicina, a través de la voz de Karla Campos, matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas.
La especialista explicó que, si bien la vida sexual puede verse afectada por enfermedades crónicas que han ido al alza en Chile, como depresión, diabetes e hipertensión, el estrés al que han estado sometidas gran parte de las personas durante este año y medio de pandemia “es un factor muy importante en la alteración de dicha función”.
Para excitarse y sentir deseo hacia otro u otra, Campos enfatizó en que “tienen que haber condiciones que sean óptimas, incluso más para las mujeres que para los hombres”.
Aunque algunas parejas han pasado mayor tiempo juntas debido a los confinamientos y otras restricciones, “los estudios han demostrado que aquello no causa mayor deseo sexual”, traduciéndose en menor cantidad de encuentros y de satisfacción durante el sexo, señaló la matrona y Magíster en Sexualidad y Afectividad. Distinto es el caso de quienes no conviven con su pareja, en donde “ha aumentado el deseo y la frecuencia de la actividad sexual”, especialmente de manera telemática, agregó.
Quitarse el paradigma de que el sexo va más allá del coito es el primer paso, según la docente, para mejorar nuestra intimidad en contexto de pandemia. Además, añadió que se debe aprovechar este periodo para redescubrir tanto la relación con la pareja como la propia sexualidad y el “autoerotismo”.
Otro factor importante a la hora de enfrentar la falta de deseo, satisfacción sexual y otros problemas, indicó la académica, es la comunicación con la pareja. “Cuando uno no puede hablar (sobre sexualidad en una relación afectiva) es porque hay un problema de comunicación de fondo, no solo para conversar de dichos temas, sino que también otros”.
La matrona enfatizó en que debe haber sinceridad hacia el otro u otra y hacia sí mismo, reflexionando si hay contención y acogida con la pareja.
En caso de necesitar ayuda de un especialista, la experta indicó que hay que saber distinguir si lo que sucede es circunstancial o no a la pandemia. Además de fortalecer la comunicación con la pareja.
La Dra. Campos apuntó a descartar factores médicos o incluso de carácter mental. “Normalmente acudimos a una psicóloga (...) para que nos derive a otros especialistas y descartar patologías”. Lo ideal, afirmó, es acudir junto al compañero o compañera sexual y ser tratado de manera integral.
:
“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach
“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach
Representantes del Ministerio de Salud plantearon durante la discusión por la Ley Laboral 21.342 que aboga por la seguridad sanitaria para el retorno gradual al trabajo, que las mascarillas quirúrgicas certificadas son las ideales como medida de cuidado para trabajadores.
En esa discusión también estuvieron presentes integrantes del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros de la Usach, Lictex, en donde se expuso su punto de vista al respecto, aclarando que todas las mascarillas son de telas y ahí se hace la división.
“La certificación indica el contexto de uso y de la denominación final a la mascarilla. Entonces, una mascarilla de telas comunes puede ser a nivel quirúrgico, nosotros las hemos aprobado por certificación a varios pequeños emprendedores”, sostuvo la Dra. Karina Bravo, quien fue parte de esta Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
En ese sentido, dijo que “no se trata de hacer una inspección por tipo de mascarilla, sino la certificación es la que demuestra su efectividad”. Esa especie de discrepancia será tratada en otra reunión entre el Minsal y el laboratorio de la Universidad de Santiago, que se viene desarrollando con anterioridad.
Lo que sí concordaron fue en no usar mascarillas con válvulas en este regreso gradual de trabajadores. Desde el Minsal indicaron que hay que evitar comprarlas en la calle y privilegiar los comercios que entregan boleta o factura, para una posterior investigación de lo vendido.
Junto a la Dra. Karina Bravo de Lictex, en la instancia participaron el Director del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García; la jefa de la División de Políticas Públicas y Saludables de la Subsecretaría de Salud, María Paz Grandón; la presidenta nacional de Integra, Jessica Camusett; y las senadoras Carolina Goic, Adriana Muñoz y Jacqueline van Rysselbergue.
Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”
Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”
Esta semana el Ministerio de Salud informó que cuatro regiones registran 0% de positividad y que el plan de vacunación masiva contra el coronavirus en Chile alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, acercándose a la meta autoimpuesta del 80%. Esto, sumado a las medidas de desconfinamiento (aforo en los recintos deportivos, apertura de colegios y fronteras, etc.), muestra que el país se encuentra en un escenario epidemiológico favorable.
Sin embargo, esta situación puede variar si estas disposiciones no son tomadas en base a indicadores epidemiológicos claros, de manera cuidadosa y paulatina, por lo que especialistas de nuestra Universidad reiteran la importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2 y continuar con las medidas de autocuidado (vea aquí el calendario de vacunación del Minsal).
El infectólogo y médico del Hospital Barros Luco, Dr. Ignacio Silva, sostuvo que “es positivo avanzar en un desconfinamiento progresivo, pero responsable, acompañado de una adecuada comunicación de riesgo en relación a las medidas de autocuidado que deben mantenerse – lavado de manos, distanciamiento físico, entre otras- y avanzar, ojalá aún más rápido, en el programa de vacunación. Creo que lo fundamental es que los indicadores epidemiológicos estén claros y avalados por expertos”.
Además, agregó, que al observar la experiencia de otros países “cuando estas medidas son desproporcionadas o avanzan muy rápido, incluso al extremo de dejar algunas restricciones básicas -como el uso de mascarillas-, se generan olas o nuevos brotes de contagio en relación a la circulación de nuevas variantes como la Delta, situación que vemos en Estados Unidos y Europa”.
Positividad 0% en cuatro regiones
Con respecto al porcentaje de ‘positividad cero’ que alcanzaron las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, el Dr. Silva señaló que hay ser cuidadoso al interpretar estos datos, puesto que “los días lunes, martes y miércoles muchas veces se reflejan los resultados del fin de semana y, en general, se ven cifras más bajas. Se testea menos, se hace menos búsqueda activa, por lo tanto, bajan los casos totales y la positividad”.
A su juicio, es positivo que se haya logrado llegar a esta cifra, pero pensar que se está superando la crisis sanitaria es incorrecto. Es preciso recordar que la definición de pandemia apunta a una epidemia que afecta a nivel mundial, “por lo tanto, no nos vamos a sobreponer a este contexto hasta que todos los países, o la gran mayoría, logren superarla y para esto son necesarias varias políticas públicas internacionales: donde el acceso a la vacunación sea universal y donde la solidaridad en el reparto de vacunas es un pilar fundamental. Chile hoy día está en una situación favorable, el mundo todavía no”, puntualizó.
Según datos del Minsal, nuestro país alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, rozando la meta autoimpuesta de 80%. Pese a esto, si estas cifras no son acompañadas de “decisiones prudentes y responsables, tanto a nivel central como individual (…) es posible tener una nueva ola de contagios”, sostuvo Ignacio Silva.
Si bien gran parte del país tiene su programa de vacunación terminado, “esa es la población objetivo que no tiene relación con la cantidad total de personas, sino con las que tienen más riesgo de complicarse. Pero la inmunidad de rebaño se consigue con porcentajes altos de vacunación de la población total y tenemos todavía deuda con algunas poblaciones, sobre todos los niños, mujeres embarazadas”, complementó.
Para apoyar a su comunidad en este contexto, la Universidad de Santiago lanzó una campaña de apoyo a la vacunación, ofreciendo diversas ayudas a las y los integrantes de su comunidad para que realicen o completen su esquema de vacunación.
Si desea solicitar ayuda ingrese AQUÍ .
Felipe Elorrieta: “Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta y la trazabilidad es clave ahora
Felipe Elorrieta: “Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta y la trazabilidad es clave ahora
Tras la baja considerable de casos positivos de COVID-19 durante las últimas semanas en el país, Felipe Elorrieta, director del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Usach (Gemvep) sostuvo que “hay razones para estar contentos, pero hay que estar alerta ya que aún los casos no son cero y hay que seguir disminuyendo. Hoy es el momento de fortalecer la trazabilidad y ser capaces de que no se nos vuelva a escapar la pandemia”.
Elorrieta apuntó que “aún tenemos la incertidumbre de la variante Delta porque sabemos que está en Chile, pero no en qué nivel y por su contagiosidad es fácil de escaparse de las manos”. Consideró que “nos debe mantener en alerta” la experiencia de los otros países.
“Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta, aún no se ha manifestado, pero depende de cuánto tiempo seamos capaces de controlarla. Y recalco, la trazabilidad es clave ahora junto con mantener las fronteras cerradas y aislar a los contagiados. La ventaja es que estamos saliendo del invierno”, diagnosticó el experto.
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
Dra. Ferreccio y Coronavac en menores de 12 años: “No hay ninguna razón biológica para pensar que los niños tengan mayores reacciones adversas”
Dra. Ferreccio y Coronavac en menores de 12 años: “No hay ninguna razón biológica para pensar que los niños tengan mayores reacciones adversas”
El Consejo Asesor Covid-19 recomendó al Minsal avanzar con la vacunación de niños y niñas de 3 a 12 años, específicamente con la fórmula de Sinovac. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con la Dra. Catterina Ferreccio sobre el tema.
“Si bien los niños hacen un cuadro menos grave, se pueden ir infectando y si los dejamos como grupo susceptible pueden surgir nuevas variantes que puedan adaptarse a ellos”, sostuvo la epidemióloga en relación a la importancia de inocular a niños y niñas de entre 3 y 12 años de edad en nuestro país.
La Dra. Ferrecio agregó que “en Chile tenemos más de 10 millones de vacunados con Sinovac, tenemos demasiada evidencia. No hay ninguna razón biológica para pensar que los niños y niñas fueran a tener mayores reacciones adversas aunque no se ha descartado la vacuna Pfizer para este grupo etario”.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Páginas
