Salud
Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus
Dr. Marcelo Cortez: “Esta es una carrera de largo aliento, porque el virus no se cansa”
Dr. Marcelo Cortez: “Esta es una carrera de largo aliento, porque el virus no se cansa”
Sobre las implicancias de este escenario, el programa de ciencia de Radio Usach conversó con el virólogo y director del Departamento de Biología de la Usach, Dr. Marcelo Cortez. “Es una situación preocupante, superamos la barrera de los dos mil. Estamos abandonando el valle y la curva comenzó a subir. Estoy preocupado porque la capacidad de PCR que tenemos está al máximo, pasamos las fiestas de fin de año, y algunos laboratorios no trabajaron, pero pronto veremos las cifras en aumento luego de que retomen”, aseguró.
Cortez añadió que los laboratorios universitarios corresponden sólo al 15% del total. “Tenemos un alto porcentaje de positividad y de casos, y pronto la cantidad de personas muertas debería ir en aumento junto al nivel de contagiados”, advirtió.
Consultado por la nueva cepa que ya está en Chile, el virólogo comentó que “esta nueva variante gradualmente comenzará a desplazar a la cepa anterior, lo cual aumentará el nivel de contagios y las autoridades tendrán que tomar nuevas medidas. Este virus continuará el resto del año y si la población no se cuida, vamos a observar un aumento acelerado de cifras de contagio”.
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/dr-marcelo-cortez-esta-es-una-carrera-de-largo-aliento-porque-el
Dra. Ferreccio y primeras dosis de la vacuna Pfizer: “Si proteges a un adulto mayor, también al personal de la UCI porque van a llegar menos pacientes”
Dra. Ferreccio y primeras dosis de la vacuna Pfizer: “Si proteges a un adulto mayor, también al personal de la UCI porque van a llegar menos pacientes”
La Dra. Ferreccio sostuvo que “la única evidencia es que la transmisión es aérea, no hay reporte de contagio por superficie”. Aclaró que cuando se informaron de restos del virus en los suelos eso era “arqueología del virus”, es decir, partes del mismo que ya no infectaban, solo muestras de lo que fue.
La integrante del consejo asesor COVID-19 se refirió así a la reciente autorización de una de las vacunas contra el Coronavirus en Chile anunciada por el Presidente Piñera. Sobre quienes debiesen inocularse con estas primeras 20 mil vacunas que llegarán en el presente mes de Pfizer y Biontech la epidemióloga fue clara: “Con las dosis que tenemos y con el nivel de contagio que tenemos es imposible parar la transmisión por vacuna”.
Sostuvo que “solo nos queda proteger a los vulnerables y eso son los adultos mayores”. Añadió eso sí, que “también hay que vacunar al personal de las UCI, que tiene un poco menos de riesgo. Si tú proteges a un adulto mayor, estás protegiendo al personal de la UCI ya que van a llegar menos pacientes”.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Infectólogo Ignacio Silva ante autorización del ISP a Pfizer: “Si se vacuna a un 60% de la población se logra cortar la transmisión del virus”
Infectólogo Ignacio Silva ante autorización del ISP a Pfizer: “Si se vacuna a un 60% de la población se logra cortar la transmisión del virus”
El Dr. Silva comentó que la vacuna de Pfizer y Biontech “ha sido bien comprobada en su eficacia, lo que da una relativa seguridad por los estudios clínicos que se han hecho hasta ahora” al tener unos 40 mil voluntarios, de diferentes edades para sus pruebas.
El infectólogo recordó que ya hay consenso en la comunidad científica internacional sobre que “esta intervención de vacunar a la población es la medida más efectiva para terminar con esta pandemia”. Aclaró que según un histórico modelo epidemiológico, si se vacuna a un 60 a 70% de la población se logra cortar la transmisión del virus.
El académico de la Usach comentó que no es usual que se realice públicamente la discusión entre especialistas para autorizar o no un fármaco o vacuna por parte del ISP, pero acá “se pueden hacer varias lecturas: un sentido de transparentar la información que se obtiene de un tema de contingencia nacional y generar confianza para las inoculación”, dijo.
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
Programa Alumno Ayudante celebró Jornada Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas
Programa Alumno Ayudante celebró Jornada Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas
Con la participación de destacados conferencistas que abordaron la actual pandemia por COVID-19 desde distintas perspectiva, se llevó a cabo la video-ceremonia de la Jornada Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y Feria de Material Educativo.
La actividad se transmitió a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Médicas y en su jornada inaugural el rector Juan Manuel Zolezzi destacó que “la emergencia sanitaria nos enfrentó a una situación sin precedentes en materia epidemiológica, pero también impacta en otras áreas como la salud mental. De ahí que, como Universidad, nos resulta del todo pertinente impulsar jornadas donde se aborden tópicos de interés actual y que aportan sustantivamente a la formación de estudiantes”.
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó la instancia y participación de los estudiantes en el evento, precisando que la actividad es motivo de orgullo. “Ha sido casi milagroso que se haya realizado en estos tiempos complejos. A mí me parece muy satisfactorio y agradezco a toda la comunidad académica por ello”, precisó.
En representación de los estudiantes, el ayudante Francisco Rammsy Vergara destacó la labor del Programa Alumno Ayudante que “abre perspectivas, plantea desafiarnos a nosotros mismos y darnos cuenta que somos capaces de contribuir en el progreso de la sociedad, ampliar nuestras capacidades intelectuales, fomentar los valores como el respeto, la lealtad, la honestidad, el trabajo en equipo, la autocrítica y la rigurosidad”, expresó.
Siguiendo con el programa, el Dr. Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Chile, contextualizó acerca de la actual pandemia entregando antecedentes y recomendaciones sanitarias sobre el COVID-19.
En su ponencia, el experto hizo un llamado a la comunidad a “aprovechar el verano, donde podemos ocupar espacios abiertos. Es el momento de participar reforzando todas las medidas como el testeo y trazabilidad, uso de mascarilla, lavado de manos y confinamiento, ya que no es improbable que cuando vuelva el invierno haya un rebrote en el Hemisferio Sur. Además, decir que la vacuna suplementa, no reemplaza las otras acciones”.
Luego, el Foro Panel, cuyo tema central en esta ocasión fue “Salud mental y convivencia post pandemia: Hacia una nueva forma de relacionarnos”, contó con la participación del académico de la carrera de Terapia Ocupacional, Alejandro Guajardo, quien fue moderador de la actividad.
La primera conferencista en aportar al tema fue la psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Beatriz Painepán, quien relacionó la actual pandemia con otros hechos catastróficos como terremotos y epidemias pasadas, lo que se traduce en experiencias traumatizantes.
“El tema de salud mental es algo que hay que conversar y atender. Existen personas en riesgo: en este caso somos todos, ya que la crisis sanitaria ha alterado todas las rutinas y dinámicas sociales como familiares e individuales… La invitación es darse un tiempo para integrar toda esta información externa pero también interna de cómo cada uno está viviendo esta situación”, aconsejó la psicóloga.
El psiquiatra, experto en Salud Mental, asesor de la OMS y académico Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, hizo énfasis en la importancia de la labor del Estado en estos temas. “Cuando las sociedades son precarias, la afectación sobre las personas cuando hay situaciones de crisis es muy marcada. Lo importante a subrayar es la gestión adecuada, colectiva, social de los procesos de salud enfermedad, atención y prevención, con un énfasis en apoyo a lo que ocurre en los microgrupos”, afirmó.
Luego intervinieron el enfermero, magíster en Salud Mental y académico de la Escuela de Enfermería, Luis Contreras Vásquez y el máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria con la Universidad de Valencia Dr. Ulises López González
Finalmente se desarrolló el reconocimiento a los poster y trabajos destacados de esta versión 2020, donde en la categoría de Investigación + Investigación en Educación, se reconoció el trabajo de los grupos de Catalina Roa (1er lugar), Miriam Avello (2do lugar) y Macarena Saavedra (3er lugar).
En la categoría Material Educativo + Revisión Sistemática + Casos Clínicos, donde el grupo de Javiera Cárcamo recibió el primer lugar, María Paula Fellenberg el segundo y Jaime Padilla el tercero.
Entra a https://fcm.usach.cl/es/trabajos-de-investigación para revisar los trabajos de esta versión. También puedes volver a vivir esta Jornada en https://bit.ly/37yKAf3.
Dra. Bárbara Poblete por declaraciones de Diputado Fuenzalida, quien no se vacunaría contra el COVID: “Creo que debiera ser penalizado”
Dra. Bárbara Poblete por declaraciones de Diputado Fuenzalida, quien no se vacunaría contra el COVID: “Creo que debiera ser penalizado”
“Hemos visto que la desinformación ha jugado un rol importante. Desde hace algún tiempo, en que las personas necesitamos hacer sentido de lo que está pasando, al no poder reunirnos, lo hacemos a través de las redes sociales”, afirmó la académica.
Agregó que "lo más importante como usuarios de redes sociales es tener diversas fuentes de información. Podemos consultar medios digitales, la radio, porque si nos informamos de una sola manera tendemos a ser engañados con mayor facilidad. Por ejemplo, el caso de EE.UU, la dificultad es que la mayor cantidad de desinformación ha salido del Gobierno, y esto genera un problema de confianza y al final provoca mayor crisis”, aseguró la investigadora.
La doctora Bárbara Poblete enfatizó que “desde el punto de vista de la difusión de la información, esto aporta a profundizar la crisis, porque estamos en un momento en que necesitamos lograr inmunidad de la población del 80%, para que tenga efectividad la vacuna. Cuando vemos a las autoridades dar mensajes contrarios, esto va a erosionar todo el esfuerzo de salud pública que se está desarrollando”
Añadió que es importante que este tipo de declaraciones tenga penalización, porque en materia de salud pueden llegar a hacer mucho daño.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/dra-barbara-poblete-por-declaraciones-de-diputado-fuenzalida-creo-que
Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19
Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19
Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda
Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda
Secretario Nacional del Colegio Médico: “Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”
Secretario Nacional del Colegio Médico: “Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”
En diálogo con Razones Editoriales, el doctor José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico, comentó que estos compromisos se han mantenido pendientes durante la gestión de los tres ministros de Salud que ha tenido el actual Gobierno.
En ese sentido, recalcó que es grave que el ministro Enrique Paris, como ex presidente del Colmed, no haya entregado una solución. “Él conoce la realidad de los hospitales y centro de salud, que él no pueda dar respuestas a estas solicitudes, nos deja con más incertidumbre aún”, precisó.
Bernucci puntualizó que el sueldo de un médico está compuesto por un sueldo base y el resto corresponde a asignaciones de acuerdo a especialización. El gremio ha hecho ver que estas asignaciones no están siendo pagadas a los médicos que se están incorporando a los servicios de salud.
“El otro problema es que esas asignaciones se ajustan a presupuesto, por lo tanto, si no hay presupuesto no se van a pagar. Lo que nos están diciendo en el Ministerio es bajar los sueldos para que las asignaciones alcancen para todos. Es un argumento casi ridículo”.
“Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”, finalizó el secretario del Colmed, quien aseguró que sólo con el diálogo y el cumplimiento de los compromisos se podrá recomponer la relación con el ministerio.
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
Decana Helia Molina seleccionada como Mujer Líder de Salud por Women in Global Health Chile
Decana Helia Molina seleccionada como Mujer Líder de Salud por Women in Global Health Chile
Esta semana, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, fue informada de que fue seleccionada como una de las Mujeres Líderes de la Salud, un premio impulsado por Women in Global Health Chile.
Women in Global Health Chile se presenta como la primera sede de Latinoamericana de un movimiento internacional que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito de la salud. “Recibo este premio con humildad”, sostuvo Molina en conversación con Usach Al Día.
“Trabajo con muchas otras personas y todo mi equipo de Salud Pública está detrás de todo lo que yo he podido hacer durante la pandemia. Sobre todo, en comunicación social y lo que hemos hecho desde la Facultad para capacitar abiertamente, vinculándonos con el medio, tratando de abordar el tema de la pandemia con una mirada técnica y una transmisión del riesgo correcta”, reconoció.
A su juicio, ¿cuáles fueron las razones por las que le otorgaron este premio?
-Soy mujer y el premio era para mujeres. Ese es el primer factor (sonríe). Lo otro es que tengo una trayectoria en salud pública bastante larga, desde 1990, donde me hice cargo de atención primaria para el Ministerio en el sector oriente de Santiago (la especialista en pediatría, nefrología y cuidados intensivos se desempeñó como Directora de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Oriente). Instalamos los SAPU, los COSAM y mucha actividad participativa para recuperar y revivir la atención primaria, que estaba en el suelo.
“Por otro lado, he sido docente y académica toda la vida, y uno ha ido formando recursos humanos. Formé a muchos especialistas en salud pública, hicimos un magíster en epidemiología, entonces, bueno, uno tiene una trayectoria o un continuo. La vida es un continuo y en eso uno ha ido sumando cosas y como soy una persona grande en edad, eso también facilita que uno haya hecho más cosas.
“He sido una privilegiada, también, de que la Presidenta Bachelet me haya elegido su ministra de Salud en su segundo Gobierno. A mí no me eligieron por un partido político, porque yo no era la candidata de mi partido para ser ministra de Salud. Había otras personas que eran los candidatos. He ido siguiendo un camino que me ha ido prestigiando. Soy una persona correcta, no tengo tejado de vidrio, no me promociono, trato de trabajar en equipo y, en el tema de pandemia, hemos sido muchas las mujeres que nos hemos destacado, estando donde las papas queman, para poder poner la impronta técnica y científica en un tema muy complejo como es esta pandemia, donde no hay evidencia, hay muchas interrogantes todavía y eso hace que el trabajo sea más complejo y desafiante. Creo que sí he liderado bastante la voz de los salubristas en el país en el tema de la pandemia”.
¿A quién dedicaría este reconocimiento?
-Primero que nada, a todo mi equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas y a todas las Escuelas, que se han volcado a poner improntas importantes y académicas, con conocimiento y buena voluntad. Todo el equipo que trabaja conmigo y que me ha hecho posible hacer tantas cosas, que estando sola jamás las habría podido hacer. Las hago porque tengo un equipo detrás que es muy competente, solidario y camarada.
“Por supuesto, también, a mi familia, que me aguanta, porque no estoy nunca disponible. Estoy siempre ocupada. Su apoyo y cariño es algo súper importante para cualquier persona, porque a uno le da una tranquilidad y una ética, una mística que uno le pone al trabajo. Tener un equipo y una familia es un privilegio que agradezco”.
Finalmente, ¿cuál considera que es el desafío más importante para Chile en salud pública en la actualidad?
-Uf, la pregunta del millón de dólares (ríe). Bueno, uno cuando hoy piensa en salud, piensa en pandemia, pero la pandemia nos ha permitido, entre las cosas buenas y malas que nos ha mostrado, evidenciar falencias importantes en nuestro sistema de salud, que frente a una emergencia o catástrofe sanitaria como esta, hemos tenido que dejar de lado muchas tareas que son permanentes y continuas y necesarias en la atención primaria, así como, también, en la atención hospitalaria. Entonces, el primer desafío, inmediato, es poder controlar esta pandemia, que no está controlada. No hemos sido suficientemente efectivos en el ámbito del testeo, la pesquisa, la trazabilidad de los contactos y el aislamiento oportuno, porque no hemos podido bajar los casos a menos de quinientos. Cuando tengamos menos de quinientos casos, vamos a poder decir que tenemos controlada la pandemia, que no se va a ir hasta que no haya una vacuna o hasta que todos nos hayamos enfermado, que sería la inmunidad de rebaño, pero como no queremos esto último, porque conlleva muchas muertes y eso no es justo, lo que tenemos que hacer es controlar la pandemia y, en eso, creo que estamos muy al debe.
“Hay países como Vietnam, China, Islandia o Finlandia que por cada caso, testean a veinte contactos. Nosotros vamos en dos. Eso significa que, en una enfermedad como el COVID-19, tenemos un alto porcentaje de personas que estando contagiadas, son asintomáticas y pueden contagiar a otros.
“Dicho eso, también hay que decir que tenemos problemas de salud pública grandes en Chile, que no estamos siendo hoy lo suficientemente dedicados y que tiene que ver con todos los pacientes que tienen enfermedades crónicas en Chile, como los hipertensos, los que tienen problemas cardiovasculares, los que tienen cáncer o problemas de salud mental. Siempre ha habido problemas de salud mental que no se han abordado porque no hay recursos, porque como no matan, habitualmente, no se ponen muchos recursos. Menos del 2% de los recursos en salud se ponen en salud mental, entonces, yo creo que esta es otra variable que tenemos que controlar, que es cómo han aumentado los suicidios y los homicidios. Estamos en un momento de la salud pública en que ello debe ser sujeto de política de protección y promoción de la salud y de pesquisa de control de los problemas, y no estamos dando el ancho, porque la pandemia ocupa casi todos los recursos.
“En atención primaria, hemos tenido muchos enfermos. Más de 3 mil funcionarios y profesionales de la salud se han enfermado, todos los que han estado trabajando con ellos tienen que mantenerse en cuarentena y, por lo tanto, hay muchos desafíos y muchas cosas que hacer, pero, fundamentalmente, controlar la pandemia y volver a retomar todos los programas que hacía habitualmente el sistema de salud, y que se han quedado de lado y que darán origen a una segunda pandemia, que es la pandemia de las enfermedades crónicas”.
Páginas
