Salud

Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes

Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes


El Comité Campus Seguro y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, (Feusach), invitaron ayer a la comunidad de nuestro Plantel, a un seminario en línea en donde se reflexionó sobre interesantes temas que abordan la pandemia de COVID-19

La actividad llevó por nombre “Y tú... ¿Te vas a vacunar? Mitos y verdades sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2”, webinar en el que expusieron el doctor del Departamento de Biología, Marcelo Cortez, y la enfermera encargada de campus clínicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Marianelly Salinas.

El seminario on line comenzó con la exposición del Dr. Cortez, quien agradeció la posibilidad de divulgar y aproximar al conocimiento para aclarar dudas sobre este tema tan controversial, pidiendo a los jóvenes, desde un comienzo, su compromiso con el proceso de vacunación.

En este sentido, desmintió el mito del uso de mercurio en las vacunas. “Hay un gran temor con su presencia y que normalmente se utilizaba en inmunizaciones. Sin embargo, desde el año 2001, el uso de timerosal dejó de ser incluido en las vacunas actuales”, señaló.

En cuanto a la desconfianza por el desarrollo de vacunas en corto tiempo, el Dr. Cortez indicó que su pronta elaboración se ha debido al gran esfuerzo a nivel mundial para disponer de una enorme cantidad de recursos y acceso libre a la información, lo que ha permitido que se puedan producir prototipos de vacunas que han llegado a las últimas fases de desarrollo.

Otro de los temas analizados por el experto fue la paradoja que, a pesar de la alta tasa de vacunación, la situación sanitaria en Chile no ha mejorado. En este contexto el académico detalló que existen varias hipótesis, entre las que se podría mencionar que tenemos una población mayormente inmunizada con una vacuna que no evita el contagio, pero sí la mortalidad. “Es decir, es igualmente eficaz, pero no evita la transmisión del virus, generando dispersión y una alta carga viral en nuestra población”, aseguró.

Otra de las posibles explicaciones se debe a que no estamos considerando que en nuestro país han ocurrido medidas de disminución o de relajo con la pandemia. “El permiso de vacaciones o los pases de movilidad que permiten una mayor circulación, han aumentado drásticamente el número de personas trasladándose por la ciudad, sobre todo en Santiago”, recalcó.

Asimismo, aseveró que en Chile existe una segunda ola, y en los últimos días, un nuevo rebrote. “Esta segunda ola ha sido crítica porque se observa que la población infectada se ha desplazado hacia la juventud. Lo más preocupante es que se ha observado que las personas jóvenes están empezando a aumentar el uso de camas UCI”.

Frente a la pregunta de ¿Qué puede conllevar este aumento de jóvenes en camas UCI? La respuesta fue solo una, el aumento de personas fallecidas corresponderá a jóvenes. “Es por esto que en muchos países se está haciendo un llamado a esta fracción de la población presente en los campus universitarios para que se vacunen”, remarcó.

Centros de Salud

La delegada de epidemiología Usach, Marianelly Salinas, entregó su visión sobre la situación de los diferentes centros hospitalarios del país.

Al igual que el Dr. Cortez, la experta hizo un llamado a los estudiantes de la Usach para que asistan a los centros de vacunación, pensando que esta semana corresponde a los jóvenes de 22 años.

“Como campus clínicos nos hemos visto bastante afectados ya que nuestros estudiantes no solo están aprendiendo manejo de paciente críticos, sino que también con COVID. El Hospital San José, que antes tenía 11 camas críticas, ahora pasó a tener 800”, sostuvo.

Preguntas del público

Frente a las consultas de los estudiantes, el profesor Cortez, afirmó que las enfermedades nacen por el nulo respeto al medioambiente. “Hay que recordar que es el ser humano el que invade los ecosistemas y altera las biodiversidades. Hay que hacer frente a este problema a través de una solución integral”, dijo.

Frente al efecto limitado de las vacunas y el avance tecnológico de estas en plena pandemia, el experto señaló que las farmacéuticas deben proponer si las vacunas se requerirán año a año, aunque todo apunta que al igual que la Influenza se tendrá que reforzar a través de vacunaciones.

“Tendremos que inmunizarnos con la misma vacuna, eso lo sabremos en los próximos meses. Ya hay solicitudes y están aprobados ensayos en donde se están realizando combinaciones de vacunas, con Astrazeneca y luego un refuerzo con Pfeizer o con Sinovac. Posiblemente el próximo año podamos estar alternando algunas vacunas o bien llamando a una tercera dosis”, concluyó.
  
Si quieres acceder a la conferencia online, revísala acá: 

 

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

El Centro de Salud de la Universidad de Santiago de Chile cumplió el pasado 20 de mayo, 46 años entregando atención a la comunidad universitaria. La celebración de este aniversario estuvo marcada por la situación sanitaria que ha llevado al equipo de la Unidad a adaptar su labor.

"En esta contingencia sanitaria, el trabajo de nuestro Centro de Salud ha sido clave y fundamental, no solo en el aspecto médico, y eso nos llena de admiración y orgullo", señaló el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, agregó que "el servicio que ofrece es vital, ya que se trata de un acompañamiento integral y continuo de un equipo multidisciplinario de profesionales que no han dudado en adaptar su quehacer para brindar la mejor atención".

Equipo comprometido

Desde 1975, el Centro de Salud dependiente de la VRAE a través del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, está destinado a satisfacer las necesidades de salud de las y los integrantes de la comunidad universitaria, otorgando prestaciones médico-dentales a alumnos/as y funcionarios/as.

La Unidad cuenta con 4 programas: Medicina y Salud Mental; Kinesiología; Salud sexual y reproductiva; y Odontología. De esta manera, ofrece especialidades en Medicina General, Odontología, Psiquiatría, Ginecología/Matrona, Kinesiología y Enfermería.

En el marco de la pandemia, a partir de marzo del 2020, el Centro debió readecuar su forma de atender y prestar sus servicios, y para ello creó un servicio virtual. Esto incluyó capacitaciones en teleconsulta y agendamiento de horas a las y los profesionales.

Además de las atenciones virtuales, y para mantener su cercanía con la comunidad pese a la actividad remota, el equipo también desarrolló conversatorios, charlas y/o material didáctico con temas de interés. Asimismo, fortaleció su trabajo en plataformas virtuales, como página web, Facebook, Instagram y canal de YouTube.  

Cabe destacar que el Centro de Salud es también -desde enero- la dependencia encargada de aplicar los test de saliva para identificar casos de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus de nuestra Universidad. 

"El Centro de Salud se encuentra con una estructura ordenada en sus diferentes áreas de trabajo, evidenciando un gran compromiso y servicio con la comunidad universitaria a la cual nos debemos", puntualizó el director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López González, asegurando que "estamos avanzando para ofrecer mayores estándares de atención a nuestros pacientes".

Respecto a la evaluación del trabajo en este contexto sanitario, indicó que "es de las mejores, teniendo que adaptarnos y reinventarnos para poder continuar prestando servicios remotos a los pacientes, en la medida de nuestras capacidades".

"Esta buena evaluación es el resultado de un trabajo en equipo en forma incesante y comprometido del personal que ha tenido la capacidad de adaptación y asumir este desafío nunca antes visto en la humanidad, desde el punto de vista sanitario", destacó el director.

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

La académica de nuestra Universidad, Dra. Vivienne Bachelet, comentó  la decisión del Ministerio de Salud  de suspender preventiva y momentáneamente la aplicación de segundas dosis de la vacuna AstraZeneca para menores de 45 años tras cuadros trombóticos. “Desde el ministerio están investigando y es lo correcto. Quizás hagan ajustes en las edades y sexo como lo hicieron en Europa”, sostuvo.

“Lo bueno es que en Chile tenemos varias vacunas diferentes que se pueden ir ajustando a los grupos que las reciben de mejor manera”, sostuvo la académica Usach, pero enfatizó que “el riesgo de enfermarse es muy alto versus el riesgo de un eventual y muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”.

La experta afirmó que no cree que la autoridad vaya a prohibir el uso de AstraZeneca y “en Europa, las personas ya inoculadas con esa vacuna recibieron la segunda dosis de otra marca”. Además, advirtió que “si usted se contagia, tiene más riesgos de tener eventos trombóticos que si se vacuna”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Dra. Natalia Henríquez: “Creo profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo”

Dra. Natalia Henríquez: “Creo profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo”

En diálogo con Estación Central, Natalia Henríquez, la médica titulada en nuestra Casa de Estudios y que se desempeña en el Hospital San José  expresó que cree profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo, “por eso me importa mucho la vinculación con el territorio porque somos representantes de un país”, comentó.

La Dra. Henríquez, constituyente por el distrito 9, sostuvo que en la Lista del Pueblo creen en una democracia más participativa, la relación con la naturaleza y en “pensar una economía antineoliberal y anticapitalista en la lógica de acumular riquezas que no es necesaria para el buen vivir”.

Respecto a las declaraciones sobre participar en las próximas elecciones como bancada, la médica internista  precisó que “son conversaciones sobre soñar políticamente, no quiere decir que ya tengamos candidato presidencial o que tengamos que ir a las parlamentarias”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Presidenta del Colegio de Enfermeras: “Se está trabajando con turnos de 24 horas y las condiciones laborales son precarias”

Presidenta del Colegio de Enfermeras: “Se está trabajando con turnos de 24 horas y las condiciones laborales son precarias”

En el contexto del Día Internacional de la Enfermería junto a las demandas del gremio, Estación Central conversó con María Angélica Baeza, presidenta nacional del Colegio de Enfermeras, quien explicó que al inicio de la pandemia el gremio manifestó su preocupación por la salud mental de estas profesionales. “Fuimos comprendiendo lo que pasaba en los establecimientos con problemas en los elementos de protección personal y en la implementación de los protocolos que las ponía en riesgo”, detalló.

“Vimos a nuestras colegas cansadas y demandamos mirar la salud mental y reforzar los equipos con nuevo recurso humano para los relevos, junto con cautelar la seguridad y salud tanto física como psicológica. Se fue debilitando la parte emocional de las enfermeras dejándolas más vulnerables”, sostuvo Baeza.

A pesar de las demandas, la presidenta del Colegio de Enfermeras señaló que desde el Minsal no hubo respuesta. “Ellos dijeron que estaban disponiendo programas a través de la red de salud digital, pero eso es insuficiente cuando se está trabajando con turnos de 24 horas y las condiciones laborales son precarias con debilidades para implementar nuevos recursos humanos”, agregó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Dra. Vivienne Bachelet por carnet verde para vacunados: “Yo creo que es un voladero de luces, nunca va a ver la luz del día”

Dra. Vivienne Bachelet por carnet verde para vacunados: “Yo creo que es un voladero de luces, nunca va a ver la luz del día”

En conversación con Sin Tacos Ni Corbata, la Dra. Vivienne Bachelet lamentó que se siga buscando salir de la pandemia de Coronavirus con soluciones de índole individual.

“¿Qué pasa si levantas el carnet, coordinas con Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Surinam, pero resulta que empieza otra ola en uno de esos países. ¿Vamos a dejar que las personas viajen igual, vamos a tener abierta la frontera a quienes están vacunados? No se sabe además cuánto dura la protección por vacuna. ¿Qué pasa si aparecen nuevas variantes? ¿Qué haces entonces con tu famoso pasaporte, de qué te sirve?” comentó.

La experta en epidemiología agregó que es fácil vulnerar un carnet de vacuna, y respecto a las posibles razones de crearlo señaló que no se puede aludir que en Chile hay reticencia a vacunarse, sino entregar más facilidades a quienes no han podido hacerlo.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast

 

 

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

El pasado 6 de mayo se conmemoró, a nivel nacional, el Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, fecha en donde se resaltó la importancia de esta profesión en todos los niveles de la atención en salud. Por lo mismo, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago celebró este hito con tres conversatorios virtuales.

Dos de estas actividades fueron organizadas en conjunto con otras tres universidades nacionales, evidencia de la proyección a la que apunta la unidad académica. La primera, denominada “El desafío de enfrentar la pandemia y lo que viene después", se realizó junto a las carreras de kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad de Tarapacá.

La iniciativa, que convocó a más de 100 personas entre estudiantes y académicos, abordó los desafíos a los que se enfrenta el ejercicio de la profesión en el contexto actual desde distintas miradas.

En la discusión, el docente de la Universidad de Santiago de Chile, Leandro Miret, quien es también jefe de la Unidad de Kinesiología del Hospital San José, se refirió a la necesidad de generar espacios para adquirir más competencias, de tal modo de enfrentar futuras crisis sanitarias mejor preparados. “Es un deber generar programas de formación de especialistas en nuestra área, tal como los médicos que luego de su formación general optan por alguna especialidad”, precisó.

Miret aseguró que en la actualidad, en el contexto que estamos viviendo, “los kinesiólogos y las kinesiólogas han desarrollado una capacidad de resiliencia impresionante, pues han debido aprender sobre la marcha con el apoyo de otros colegas. Podríamos decir que hoy la curva de aprendizaje ha sido exponencial”.

El académico hizo un llamado a que las universidades lideren estos procesos de especialización de la profesión con una mirada integral.

Formación profesional inclusiva

Luego fue el turno de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile junto a su homóloga de la Usach, que prepararon la charla online “Educación Inclusiva en kinesiología: hacia la participación con personas con discapacidad”. En la instancia, la discusión se centró en cómo abordar la formación disciplinaria de personas en situación de discapacidad, desde un enfoque comunitario y promotor de la diversidad.

El conversatorio remoto recogió experiencias en el tema desde el ámbito académico, profesional y estudiantil. De esta forma, el docente de Kinesiología Usach, Javier Silva, y la estudiante del mismo plan de estudios, Pamela Aquino, entregaron sus testimonios respecto a las estrategias de inclusión adoptadas por la carrera, que cuenta con dos estudiantes en situación de discapacidad visual.

Plan de estudios consolidado

Por último, el jueves 6 de mayo, Día Nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la carrera realizó  una ceremonia junto a estudiantes y docentes, en donde el académico y exjefe de la Unidad, Dr. José Luis Márquez, fue reconocido por ser el primer docente del plan de estudios en obtener la categoría de profesor titular de la Universidad de Santiago.

Además, los docentes Roque Basoalto, Romina Zamorano y Luis Araya compartieron sus experiencias profesionales en medio de la pandemia  ,tanto en las unidades de pacientes críticos (UPC) y la atención primaria de salud (APS) como en la gestión sanitaria.

Durante la ceremonia, el jefe de carrera de Kinesiología, Manuel Retamal, expresó su alegría por el crecimiento y protagonismo que ha adquirido la disciplina en sus 52 años de trayectoria en el país, como también “en cómo nos hemos puesto, como profesionales, al servicio de la comunidad”. 

A través de una entrevista realizada vía Zoom el pasado miércoles 5 de mayo, Retamal también abordó los logros y desafíos de la carrera, inaugurada en 2016. Una de las metas alcanzadas, explicó el docente, es que la Unidad se convertirá próximamente en una escuela, lo que “abrirá las puertas a mayor financiamiento, postulaciones a proyectos de investigación, programas de educación continua y postgrado”, además de brindar mayor autonomía.

En la entrevista, el jefe de carrera -que asumió el cargo a fines de 2020 junto al profesor David Arriagada- anunció también el fortalecimiento de los programas de formación continua, a través de la generación de diplomados en salud mental, atención primaria de salud y en el área respiratoria. Este último, fruto de un curso gratuito de terapia ventilatoria llevado a cabo en mayo de 2020, en medio de la primera ola de COVID en Chile.

Mientras que en el ámbito de la internacionalización, Retamal contó que se han iniciado conversaciones con la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid en España, además de la Universidad Autónoma del Estado de México. “Nos hemos reunido con ellos, buscando generar convenios para intercambio estudiantil y docente”, lo que abre un abanico de oportunidades de formación y desarrollo para la comunidad de la carrera, aseveró el académico.

Primeros egresados y egresadas

Durante este primer semestre, la Unidad se apronta para el egreso de su primera generación de profesionales, quienes están realizando sus internados clínicos en plena crisis sanitaria. Al respecto, el jefe de carrera señaló que “la necesidad de kinesiología, la oportunidad de aprender y poner sus conocimientos al servicio de la comunidad y del país es tremenda para los jóvenes que estamos formando”.

Retamal hizo hincapié en el buen desempeño de las y los estudiantes en sus funciones clínicas, asegurando que han recibido una retroalimentación positiva por parte de los centros asistenciales, siendo catalogados como “alumnos empáticos, con conocimientos cabales respectos las patologías y con un compromiso social gigante”. 

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

En formato virtual y sincrónico se realizó este 2021, el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, encuentros que por cuarta ocasión se desarrollan de manera conjunta.

En esta ocasión  por primera vez fue la Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, la anfitriona del evento organizado por la Red de Instituciones Formadoras en Salud Pública, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y las Sociedades Chilena de Epidemiología, Chilena de Salubridad y Chilena de Salud Pública Oral.

Entre el 6 y 8 de mayo, el conocido como el mayor y más importante evento de la salud pública nacional, reunió a más de 400 participantes entre cursos pre-congreso, simposios y las conferencias de inauguración y clausura, respectivamente, de Sir Michael Marmot, director del Internacional Centre for Health and Society, y Paula Caffarena, autora del libro "Viruela y vacunas".

Bajo el lema "La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad", el espacio interdisciplinario y multisectorial para el debate de los temas relevantes que atañen a la salud pública y epidemiología, estuvo marcado por la discusión en torno a dos grandes fenómenos sociales: el estallido social y la pandemia, donde la desigualdad quedó aun más en evidencia.

Compartir los conocimientos

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que como nunca, se ha puesto en evidencia el entender la salud pública como una inversión, y por lo mismo, indicó que "es clave generar espacios de diálogo entre diversos actores que comparten la preocupación por los desafíos sociales, sanitarios y políticos que la sociedad está enfrentando".

"Este Congreso, además, tiene el desafío de compartir los conocimientos generados a través de la investigación y aunar esfuerzos para generar propuestas de cambios que nos permitan avanzar en una sociedad diversa, pluralista, más justa, inclusiva, solidaria y respetuosa de los derechos humanos", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Sistema integrado de salud

Junto con agradecer la invitación de la Universidad, el ministro de Salud, Enrique Paris recordó al fallecido doctor José Luis Cárdenas, primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y uno de los fundadores de la Escuela de Medicina.

"Él logró egresar al primer grupo de médicos formados en esta Escuela, la que se ha distinguido a nivel nacional por su compromiso social, con la sociedad, con la atención primaria y por su compromiso con la atención que da a través de los médicos generales de zona", destacó la autoridad sanitaria del país.

En cuanto al tema del Congreso, el ministro Paris sostuvo que "el enfoque y comprensión que tengamos de las determinantes sociales, nos permiten ampliar el foco de los esfuerzos que hagamos en pos de la salud pública, más allá de las personas e incluso de las comunidades, para analizar las causas sociales que son realmente estructurales".

"Son las condiciones sociales y económicas las que ejercen una mayor influencia sobre la salud de la población en general", agregó.

Por otro lado, respecto a la pandemia, el secretario de Estado resaltó el avance de la vacunación y aseguró que la crisis sanitaria "nos ha demostrado que es posible trabajar en un sistema integrado de salud que incluya a la salud pública, privada, las universidades y hospitales institucionales".

Fortalecer la salud pública

"El sistema de salud chileno será reconocido como referencia mundial, pero acumuló y acumula problemas de fondo durante las décadas de su expansión tan reconocida", manifestó el representante de la Organización Panamericana de Salud en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

No obstante, agregó, la propagación del COVID-19, mostró a un país "capaz de anticipar y dimensionar la preparación y la respuesta a la pandemia sin temor a arrepentirse por exceso, y a un sector académico integrado y productivo, que resultó central para el diseño de ejes de acción que fueron reconocidos como ejemplares por los expertos de la OPS y OMS".

"Pronto se inicia el debate para una nueva Constitución. Será la oportunidad de reafirmar el derecho a la salud y definir un modelo mejor, y ojalá, en paralelo a su implementación, anticipar medidas que requieren urgente respuesta para superar la pandemia y sus efectos", puntualizó, felicitando que el Congreso haya puesto su énfasis en la desigualdad e inequidad, ya que la evidencia será "imprescindible para reconstruir la justicia social".

En representación del Comité Organizador, su presidenta, doctora Matilde Maddaleno, aseveró que el hecho de que se hable de inequidades en salud pública, se debe a un contexto que se ha ido reforzando durante años. "El estallido social y la pandemia no hicieron más que hacer evidente la falta de inversión en políticas públicas para fortalecer nuestro bienestar", dijo la también directora del Programa Centro de Salud Pública Usach.

Por último, el presidente del Comité Científico del Congreso, doctor Oscar Arteaga, sostuvo que "para quienes trabajamos en salud pública, la pandemia nos ha brindado la posibilidad de visibilizar lo que hacemos, que se vea y entienda aquello a lo que dedicamos energía, y este Congreso es una expresión de nuestra enorme actividad".

En esa línea, detalló que los trabajos científicos que se expusieron en el Congreso, expresan una gran diversidad de enfoques y ejes temáticos, por tanto, son "una gran contribución para seguir fortaleciendo la salud pública nacional".

Exitosa convocatoria

De acuerdo a la organización, el Congreso recibió un total de 163 trabajos, tanto en modalidad oral como póster, por parte de investigadores de diversas especialidades. Durante los tres días de duración del evento, fue posible conocer los resultados de investigaciones a través de presentaciones audiovisuales de una duración máxima de 5 minutos, las que fueron divididas por temáticas y exhibidas de forma sincrónicas en distintas salas virtuales.

Como una novedad, este año se decidió incluir un bloque especial para 14 trabajos que presentaron los resultados de estudios financiados por el Fondo ANID-COVID, el que se concursó el año recién pasado.

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Cómo abordar desde la Universidad y desde la formación de los futuros Químicos Farmacéuticos las implicancias que tiene la Ley de Fármacos II ha sido un tema que ha mantenido pendientes a las autoridades de la carrera y de la Facultad de Química y Biología.

En ese sentido y dentro de las iniciativas impulsadas en este último tiempo, está la organización de conversatorios con representantes del ISP, laboratorios farmacéuticos y farmacias independientes, quienes compartieron junto a académicos y estudiantes su visión sobre el proyecto.

El derrotero de la Ley de Fármacos ha sido poco afortunado. La suma de intereses políticos y económicos han hecho que la ley avance a tropiezos en el Congreso teniendo como principales afectados a los ciudadanos en un tema calificado como “sensible” para la jefa de carrera de la Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos, “dado el gran gasto de bolsillo que significa la adquisición de medicamentos en Chile”.

“Existen diversos factores que pueden explicar la demora que ha sufrido la tramitación de este proyecto de ley” afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología. “Entre ellos podemos mencionar la posible presión de los grandes laboratorios farmacéuticos y las grandes cadenas de farmacias, así como también la falta de conocimiento técnico por parte de los legisladores respecto al medicamento y la industria farmacéutica”, sostuvo.

Al respecto y dentro de lo que ha sido su tramitación, el académico de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, recuerda lo complejo que ha sido el proyecto debido a su paso por “incontables rechazos, indicaciones, urgencias, comisiones mixtas e informes de expertos”.

“En suma hasta este año 2021 aún no tenemos un proyecto de ley maduro y sólido para llevar a tramitación final. Creo que la suma de intereses, privados y públicos, y la incapacidad política y técnica de velar por el bien común ha hecho tropezar este proyecto muchas veces”, afirmó el académico quien reconoce la dificultad de encontrar una fórmula “que proteja la libertad de elegir y que al mismo tiempo asegure eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos”.

Beneficios a sus ciudadanos

A la hora de poner en la balanza los posibles beneficios que traería la aprobación de la ley, ambos especialistas señalaron que una eventual disminución en los precios de los medicamentos sería una de sus principales ventajas.

Sin embargo, el Dr. Rojo comentó que  “ha quedado demostrado a través de muchos estudios internacionales que la sola regulación de precios es insuficiente, ya que hace que se disminuya la oferta y a la larga los precios suban por escasez de oferentes para un producto”.

Consideró “insólito que no se discuta la presencia de farmacias a una distancia prudente en poblaciones, pueblos y lugares de menos ingresos, como lo han hecho países como España e Inglaterra, República Dominicana, entre otros”.

Volviendo al terreno de los potenciales beneficios que traería su aprobación,  la Dra. Ávalos estimó que un avance importante radicaría en “considerar al medicamento como un bien esencial, avanzar hacia una política de intercambiabilidad universal y favorecer la accesibilidad a los medicamentos” así como también aprovechar la oportunidad de “educar a los profesionales legalmente habilitados para prescribir respecto de bioequivalencia e intercambiabilidad de medicamentos”.

En cuanto a los desaciertos, la jefa de la carrera de Química y Farmacia consideró un error “la eliminación de la prohibición de la integración vertical” y abogó por más de un mecanismo que asegure “ciertos lineamientos para el control de precios de los medicamentos”.

“Quizás falta ver el tema de modo más sistémico considerando la posibilidad de que parte del gasto de bolsillo de los medicamentos esté incluido en un seguro único de salud universal, por ejemplo, a través de un sistema de reembolso” afirmó la académica.

Para el profesor de la misma carrera, Antonio Morris, los riesgos están de parte de una Política de Intercambiabilidad “imposible de cumplir” y el control de precios un tema en discusión “que apunta a establecer una tarifa de dispensación, pero que tal como está enunciada, las farmacias independientes en especial, se verán gravemente afectadas”.

“El beneficio principal está en el reconocimiento de la bioequivalencia como factor de similitud de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos para su intercambiabilidad” indica el académico de la carrera. “También lo que enuncia sobre los dispositivos médicos ya que Chile tiene la regulación más atrasada en este elemento”, declaró.

Aporte desde la Universidad

Una solución mayor, coinciden los académicos Avalos y Rojo está en la opción que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago en cursar el “Minor en Gestión de instituciones de salud pública” lo que les da oportunidad de formación “desde una perspectiva panorámica sobre cómo gestionar bienes y servicios farmacéuticos en un sistema público de salud que busque el bienestar de las personas” afirmaron.

“Nuestra idea es incrementar la conexión de la carrera con el medio externo relevante y con nuestro egresados/” comentó la Dra. Ávalos, “por lo que esperamos organizar nuevos webinarios o conversatorios donde abordemos esta temática tan contingente y relevante para la formación de los/las futuros/as QFs”.

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la infectóloga Jeannette Dabanch, sobre el estado actual del proceso de vacunación masiva contra COVID-19, que tras ser el segundo más exitoso del mundo, en las últimas semanas se vio ralentizado.

La también presidenta del Consejo Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, CAVEI, sostuvo que se ha visto una reducción en el número de personas que se están inmunizando por grupos objetivos. “A nivel país, el grupo de 80 años y más está en un 81% de avance y esperaríamos estar sobre el 90%, pero el grupo que se está enfermando severamente hoy en día, que es el de las personas sobre los 50 años, alcanza solo el 60%”, remarcó.

Agregó que esta lenta cobertura para las personas que no suelen ser parte de los grupos objetivos, se puede deber justamente a su falta de cultura de inmunización. Otro factor es que la mayoría de las comunas de la RM siguen en cuarentena, además de las dificultades de contar con tiempo en medio de los horarios laborales.  Por eso, sostuvo que se puede implementar la estrategia que se implementó con los profesionales de la salud, que para ser vacunados como primera línea, se organizaron para priorizar esta medida de prevención.

La doctora Dabanch se mostró preocupada por el bajo nivel de la vacunación contra la influenza, que a la fecha y tras algunas semanas de haberse implementado, sólo contempla el 33% del grupo objetivo, cuando a la misma fecha de 2020 se contaba con un 90% de la población inmunizada frente a un virus que no se sabe cómo se comportará hoy, declaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud