Salud
Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”
Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”
Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”
Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”
Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”
Presidente Colmed Biobío: “El centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”
Presidente Colmed Biobío: “El centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”
El Dr. Germán Acuña, presidente del Colmed Biobío, profundizó sobre la solicitud de la Mesa Social Covid del Biobío al Presidente Piñera para que autorice la ejecución de un plan piloto para el manejo descentralizado de la pandemia.
“Hace un año el Seremi e Intendente de la región solicitaban a Santiago que se hiciera un cordón sanitario y cuarentena. Ahí observamos la demora en ser autorizados, en el orden de siete o más días. Ese retraso y el centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”, sostuvo Acuña.
El doctor señaló que, mediante la carta, “pedimos que nuestras autoridades regionales -Gobernador, Seremi e Intendente- tengan más facultades para tomar decisiones y mayor presupuesto”. Además, agregó que “no podemos permitir más retrasos por decisiones santiaguinas que no conocen el territorio”.
Respecto a la recepción de la Subsecretaria Daza ante la solicitud, el presidente Colmed Biobío comentó: “Ella dice que la pandemia es mundial y no se pueden marcar los territorios. Yo le digo entonces ¿por qué no la maneja la ONU? Tengo dudas si leyó la carta que enviamos”. Y adelantó que están gestionando una audiencia con el Presidente mediante Ley de Lobby.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse
Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse
Mañana miércoles, desde las 9 de la mañana se realizará un operativo de vacunación contra el covid-19 en la Universidad de Santiago de Chile, a cargo del Servicio de Salud Metropolitano Central. El operativo se instalará en la calle Ruiz Tagle 140, estará disponible hasta las 15 horas y tiene como objetivo inocular con la vacuna de Pfizer-BioNTech a las y los estudiantes de la Usach que aún no hayan podido obtener la primera dosis contra el coronavirus.
“Hacemos un especial llamado a las y los jóvenes de nuestra Universidad, que aún no se han vacunado, a sumarse a este proceso de autocuidado para protegerse ustedes y a sus seres queridos de las peligrosas consecuencias que puede traer el coronavirus”, señala el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, integrante del Comité Campus Seguro, indicando que si bien el proceso tiene como foco el público juvenil, también estará abierto para las y los funcionarias/os, profesoras/es por hora de clase y académicas/os de la comunidad Usach.
El operativo responde a la necesidad de abarcar más puntos de acceso para que la población concurra a inmunizarse y sólo es necesario presentar la cédula de identidad o pasaporte, para acceder a la vacunación gratuita. El personal de salud se instalará en el Edificio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, ubicado en la calle Ruiz Tagle 0140 (a pasos de Av. Ecuador, cerca de la estación del Metro Universidad de Santiago).
La vacuna Pfizer-BioNTech (BNT162B2) es efectiva para prevenir el 90.9% de los contagios, el 97.1% de las hospitalizaciones y el 98.4% de los ingresos a unidades de cuidados intensivos, explicó el Ministerio de Salud hace unos días, agregando que además, disminuye las probabilidades de muerte un 91.8% para las personas que completaron su esquema de vacunación.
“Yo también desconfiaba”
El operativo de vacunación en el Edificio Ruiz Tagle fue coordinado desde el Gobierno Central de la Universidad junto con el Servicio de Salud Metropolitano Central, y la campaña de difusión cuenta con el apoyo de artistas, deportistas y personas conocidas como Arturo Guerrero, vocero de La Vega Central. Estos llamados están siendo compartidos en las redes sociales de la Universidad.
En su mensaje, el cantautor Nano Stern invita a vacunarse en la Usach “para que salgamos juntos de esta… y de las que vengan”; mientras que el músico Ángel Parra, ex integrante de Los Tres, señala de manera directa: “acércate y protégete contra el coronavirus, ¡cuídate!”. Mauricio Durán, compositor de Los Bunkers, Lanza Internacional y Pillanes, insta a vacunarse mañana en la Usach, desde las 9 am, porque “es la mejor manera de cuidarnos, (también) a nuestras familias y amigas/os”.
Desde el mundo del deporte, la jugadora de Audax Italiano, Iona Rothfeld también hace un llamado invitando a las y los jóvenes a vacunarse este miércoles. Y el ex futbolista y seleccionado nacional, Johnny Herrera se sumó reiterando la invitación a las personas de 18 y 30 años, “hay que vacunarse”, insiste.
El conocido vocero de La Vega Central de Santiago, Arturo Guerrero, que el año pasado sufrió la enfermedad, dedica un llamado dramático a quienes se han mostrado escépticos sobre la inoculación señalando que él “también desconfiaba de todo”. Sin embargo, el impacto de haber vivido la terrible experiencia le hizo cambiar de opinión: “este bicho maldito no tiene color político, ni religioso. ¡Es maldito, maldito! Por lo tanto, de ti, joven, depende que esta pandemia la derrotemos”. Recalca el llamado a las y los estudiantes de la Usach a asistir este miércoles a vacunarse y agrega condimentando con un poco de humor, que a quienes no atiendan el llamado “¡me los traigo a trabajar a La Vega!”.
Vacunación con Pfizer-BioNtech en la Usach
Cuándo: miércoles 30 de junio de 2021.
Horario: de 9:00 a 15:00 horas.
Dónde: Ruiz Tagle 0140, entre Alameda y Av. Ecuador, Metro Universidad de Santiago, comuna de Estación Central.
Qué llevar: cédula de identidad o pasaporte.
Quiénes: personas entre 18 y 30 años.
Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”
Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”
El investigador de la Usach, Felipe Elorrieta, al comentar las nuevas 20 comunas que pasaron hoy martes a Transición en la Región Metropolitana, sostuvo que “la estrategia de la cuarentena dinámica, especialmente en esta región, no ha funcionado históricamente”.
“Las comunas de menos ingresos han estado mayor tiempo en cuarentena y han salido de la cuarentena con mayor incidencia que las del sector oriente. Entonces la estrategia en ese sentido perjudica a las comunas de menos ingresos, y creo que hay que reformularlas con una más global y también que sea más estrictas, como las de año pasado” añadió.
Elorrieta, académico y miembro del Grupo Epidemiológico Matemático de nuestra Universidad, señaló además que “me hace mucho ruido que el toque de queda ha permanecido constante durante este año y medio, mientras las cuarentenas han avanzado y retrocedido. Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero si una comuna sale esperaría que el toque de queda se relaje”.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Investigación sustituye grasa animal en productos cárnicos por oleogel con base en cera de abeja
Investigación sustituye grasa animal en productos cárnicos por oleogel con base en cera de abeja
En la industria alimenticia las salchichas, vienesas, patés y jamones, entre otros, son conocidos técnicamente como productos cárnicos. Son preparados, total o parcialmente, con carnes, despojos, grasas y subproductos comestibles que proceden de los animales de abasto (vacas, cerdos, etc.), siendo uno de los grupos de alimentos que más aportan a la ingesta total de grasa y grasa saturada en la dieta, por lo que se recomienda un consumo moderado.
En 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) recomendaron limitar el consumo de grasas saturadas a valores inferiores al 10% de la ingesta calórica diaria total, y aumentar el consumo de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, abundantes en los aceites vegetales y aceite de pescado.
Esto motivó a la Dra. Begoña Giménez, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Decytal) de la Facultad Tecnológica, a desarrollar un proyecto junto a investigadores de la Usach, de la U. de Chile, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) y de la Universidad de O´Higgins, para diseñar un ingrediente a base de aceites vegetales que sustituyera a estos lípidos, específicamente en patés.
Con esta idea, se adjudicaron financiamiento de Fondecyt y desarrollaron dos tipos de oleogeles. Uno con base en cera de abeja, y el otro en etilcelulosa. Siendo el primero el que mejor imitó las características de la grasa de cerdo, habitualmente utilizada para formular estas pastas untables.
“Hemos visto que los oleogeles de cera tiene propiedades más compatibles con el producto (paté). Por ejemplo, cuando hicimos la sustitución el producto quedó bastante similar al que es con grasa”, señala la Dra. Giménez.
Los oleogeles son sistemas constituidos por un aceite vegetal (líquido), en cuyo proceso de formación requieren el uso de agentes gelificantes capaces de proveerles estructura y conseguir que el aceite obtenido tenga características viscoelásticas, de firmeza, etc. similares a las de las grasas sólidas.
Aplicabilidad
El proyecto corresponde a una iniciativa de ciencia básica; esto significa que su principal objetivo es generar conocimiento mediante teorías y nuevas ideas que puedan explicar diversos fenómenos sin un criterio de aplicación inmediato. En este caso, la investigación continúa la línea de estudio de la Dra. Giménez, que se orienta al desarrollo de productos cárnicos saludables y funcionales.
Al igual que sus trabajos anteriores, los hallazgos obtenidos pueden ser aplicados en varios tipos de alimentos. Por ejemplo “en la obtención de margarina con propiedades más saludables que las que hay en el mercado. Asimismo, en productos cárnicos, siempre con el objetivo de sustituir la grasa que se utiliza en la formulación de estos productos”, puntualizó la doctora en Ciencias de los Alimentos. En esa dirección, esta es la primera vez que la directora del Departamento de Carnes del Decytal y su equipo trabajan directamente con oleogeles y cera de abejas.
Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina
Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina
Un nuevo espacio se sumó a la parrilla programática de Radio Usach y STGO TV. Se trata de “Consulta 94.5”, dirigido a analizar distintos temas relacionados con la salud y la medicina desde la voz de los expertos.
Consulta 94.5 se transmite cada sábado entre las 10 y las 11 de la mañana por Radio Usach y cada domingo en el mismo horario por las pantallas de STGO TV. Bajo la conducción de Iveliz Martel , su primera emisión contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr.
Humberto Guajardo, quien abordó desde la psiquiatría el tema de las adicciones; y del Dr. Bogdam Liberon, director de la Sociedad Chilena de Cancerología, quien se refirió al melanoma, el tipo más grave de cáncer a la piel.
El Dr. Guajardo explicó que durante la pandemia se ha advertido un notorio un aumento de la incertidumbre de la gente, porque la población no sabe hacia dónde va o cuál será la forma en que derivará esta enfermedad.
“El Coronavirus es algo absolutamente desconocido y produce descompensaciones en la salud mental. Parte de lo que la gente utiliza como ayuda para tranquilizar su angustia es el consumo de alcohol o drogas como las benzodiazepinas. Todo esto produce tolerancia y hace que se aumenten las cantidades con el pasar de los días. Hemos observado un incremento en el abuso de estas sustancias durante el último tiempo”, señaló el decano durante el programa del sábado recién pasado.
La autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas también entregó su parecer frente al inicio de este programa, señalando que es muy importante para esta Unidad Mayor, ya que estarán presentes durante cada edición diversos especialistas del área de la salud de nuestra Universidad, lo que mejora la interacción y relación con el medio. “Esto para nuestra Facultad, que está al servicio de la comunidad, constituye un elemento importante en el avance de nuestro proceso de desarrollo”, destacó.
Profesionales de la Usach e invitados especiales aportarán cada fin de semana sus conocimientos desde distintas áreas y temas como la salud mental, el envejecimiento, las ansias, y el embarazo, entre otros.
La conductora de Consulta 94.5 , Iveliz Martel remarcó que la idea de este programa también es “es retomar la orientación sobre todas las otras enfermedades con las que lidiamos y que de alguna manera se han visto postergadas por el Coronavirus“.
El próximo fin de semana los invitados serán la doctora Viviana Aguirre, broncopulmonar de Facimed y vicedecana de investigación y desarrollo, quien abordará la situación de otros virus que circulan en invierno y que han visto alterada su circulación, como también comentará qué puede ocurrir cuando la movilidad sea mayor o los niños puedan regresar al colegio.
El segundo invitado será el Dr. Ricardo Rabagliati, profesor asociado del departamento de enfermedades infecciosas del adulto en la Escuela de Medicina UC y miembro del comité consultivo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos de la sociedad chilena de infectología.
El Dr Rabagliati se referirá a las complicaciones que afectan a pacientes graves con COVID u otras patologías, que surgen a partir de hongos tales como el denominado hongo negro.
Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado
Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado
Importante donación de escudos faciales a Instituto Nacional del Cáncer
Importante donación de escudos faciales a Instituto Nacional del Cáncer
En el marco de los trabajos colaborativos de la Red Promaker PUCV, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, realizó la donación de 150 escudos faciales impresos en 3D al Instituto Nacional del Cáncer (INC).
La Directora del establecimiento, la Dra. Berta Cerda, recibió los elementos de protección que van dirigidos al personal de salud con la intención de poder ayudar y facilitar sus labores en este complejo escenario que se vive producto del Coronavirus.
La Dra. Cerda agradeció esta colaboración señalando que “en nuestra práctica diaria, desde que el conocimiento se genera y se hace realidad en los pacientes pasa mucho tiempo, así que para nosotros este trabajo ha sido muy rápido, por ende, muy bueno. Como entidad pública siempre son bien recibidos este tipo de recursos. La donación será utilizada por nuestros funcionarios para la atención de nuestros pacientes y para cuidarse de esta temible enfermedad”, aseguró.
El equipo del Centro de Innovación y de la Facultad de Ingeniería de la Usach, junto a representantes del establecimiento de salud pública, sostuvieron una reunión que fue desarrollada casi como una “ceremonia virtual”. La actividad, formalizó la entrega de los elementos de seguridad, y se explicó el contexto y el detalle de los trabajos desarrollados.
El director de Vinculación con el Medio, René Garrido, quien estuvo en representación del decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro, Dr. Cristian Vargas, destacó las labores que desarrolla la Universidad para brindar apoyo a distintas instituciones que complementan su labor como sociedad.
“La democratización de los conocimientos y el quehacer que se genera al interior de nuestra Casa de Estudios, es parte fundamental de las acciones que debemos compartir y brindar con parte importante de la comunidad nacional. La sociedad entre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el Instituto Nacional del Cáncer, responde a cabalidad con las pretensiones y ejes estratégicos con los que nos movemos y vinculamos como Facultad y Universidad”, declaró.
La subdirectora médica de desarrollo institucional del INC, Isabel Abarca, destacó el convenio de colaboración afirmando que “se ha estado trabajando en identificar líneas de desarrollos en las que se puede avanzar en conjunto como lo son la innovación de las fichas clínicas electrónicas y la colaboración en la búsqueda de soluciones en ciertos procesos quirúrgicos, entre otras cosas. Estamos analizando iniciativas que puedan ser transferidas en beneficios de nuestra labor y por sobre todo de nuestros pacientes”.
Elaboración y características del escudo
Los trabajos de fabricación fueron desarrollados por el equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, quienes pese a no poder realizar sus labores con normalidad producto de la pandemia, llevaron a cabo una extraordinaria labor adaptándose de la mejor manera posible a las actuales condiciones que presenta la pandemia. De este modo, la totalidad de las piezas producidas en este trabajo, fueron elaboradas con máquinas de impresión 3D previamente recolectadas desde el laboratorio para su uso desde el hogar.
“Para la fabricación de los escudos faciales, recibimos los diferentes materiales respectivos, junto a sus archivos STL, por parte de la Red. Estos archivos STL, fueron analizados y configurados para ser impresos en el equipo Prusa, donde diariamente se imprimieron seis escudos faciales, en ocasiones más, teniendo una mejora en los tiempos previamente trabajados, demorando alrededor de 1 hora y 30 minutos aproximados por cada cintillo. El trabajo se desarrolló a lo largo de marzo y abril y el material utilizado fue el PLA y láminas de acetato de fácil obtención”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación.
Este proceso de elaboración contó con su correspondiente etapa de post-tratamiento, en donde de manera minuciosa, se desarrolló la limpieza a cada uno de los 150 escudos faciales, para luego desarrollar su etapa final de empaquetando, agregando así, cinco repuestos de micas y manuales de uso en el packaging elaborados por ProMaker.
Los implementos de seguridad fueron testeados por el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros de la Universidad de Santiago (Lictex), por lo que cuentan con sus certificaciones bajo la Norma UNE EN 168 en los puntos de evaluación de zonas protegidas; protección contra gotas y salpicaduras de líquidos; valorización de campo visual, y evaluación de la protección lateral (Lictex 08-CMQ-20, 12 agosto 2020).
Esta iniciativa se enmarcó en los trabajos colaborativos desarrollados en la Red Promaker PUCV, agrupación liderada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la cual responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, CORFO y el Laboratorio de Gobierno, de la cual el Centro forma parte.
Páginas
