Salud

Dra. Izkia Siches: “Levantar el toque de queda o cuarentenas, hoy no es el mejor momento”

Dra. Izkia Siches: “Levantar el toque de queda o cuarentenas, hoy no es el mejor momento”

La doctora Izkia Siches, se refirió al alza de los contagios de Covid-19 señalando que "estamos en una situación muy compleja por el cansancio de la ciudadanía, el aumento de la movilidad y el futuro cambio estacional. Como comunidad médica estamos impacientes en ver una disminución de la cantidad de casos”.

La presidenta del Colegio Médico agregó que le han planteado al Gobierno que “algunas de sus determinaciones no han sido acertadas”.

“La capacidad de las camas críticas es mucho menor de lo que vivimos en 2020. Queda la sensación de que volvemos al mismo nivel de incertidumbre que cuando la pandemia inició considerando las nuevas variantes que desconocemos el impacto que tendrá en el país", apuntó la doctora Siches.

Sostuvo que desde el Colegio Médico le pidieron al Gobierno enfatizar el cierre de las fronteras y vigilancia genética de las variables para “no cometer los errores y ser más precavidos” que el año pasado.

Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

http://bit.ly/2OJg900

Expertos de la Usach llaman a endurecer restricciones para controlar el aumento de casos de COVID-19

Expertos de la Usach llaman a endurecer restricciones para controlar el aumento de casos de COVID-19

“El plan Paso a Paso se mantiene”. Así lo ratificó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Ello, a pesar de que 43 comunas han debido retroceder de fase, varias de ellas volvieron a cuarentena. Las regiones Metropolitana, del Biobío, Coquimbo y O'Higgins han presentado los mayores aumentos de casos en siete días.

Consultado respecto a si el plan debiese considerar mayores restricciones, el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que “es posible hacer una fase 2 optimizada, pero lo importante es que se cumplan los indicadores epidemiológicos y que las decisiones se basen en eso”.

El infectólogo del Hospital Barros Luco señaló que tanto la Organización Mundial de la Salud como el Consejo Asesor han especificado los indicadores para definir el avance o retroceso durante la pandemia. “Aunque los aspectos económicos son importantes, hay un momento en la pandemia en que hay que preocuparse más de la salud pública”, afirmó.

Además, señaló que la fiscalización debiera centrarse en los lugares cerrados. “Para el control de la pandemia y la salud mental de la población, es mejor mantener los espacios públicos abiertos, con la posibilidad de acudir a plazas y parques, manteniendo las medidas de prevención, porque son espacios libres y ventilados, con menor riesgo de contagio”.

El doctor Silva recomendó “cerrar o prohibir las situaciones que generan mayor riesgo de contagio en espacios como cines, gimnasios, centros comerciales y restoranes que funcionan en espacios cerrados, además de la actividad social que se desarrolla en este tipo de espacios en las noches, como las fiestas o reuniones sociales con alto riesgo de contagio”.

Por su parte, el jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, coincidió en que deben tomarse medidas más fuertes. “A veces, se han tomado decisiones pensando más en lo económico que en lo sanitario”, criticó.

“Hemos visto que las regiones con peores indicadores son las de La Araucanía y Los Ríos, donde se ha decidido levantar cuarentena varias veces ya, y en Valdivia, por ejemplo, con indicadores que no tenían la incidencia necesaria para pasar a Fase de Transición”, explicó.

El experto en estadística y miembro del Instituto Milenio de Astrofísica consideró que la Región Metropolitana “parecería estar pasando por una segunda ola”. Además, aseguró que en la última semana de febrero se registró un 20% de aumento de casos de Coronavirus en el país.

Finalmente, advirtió que el indicador seguirá subiendo durante esta semana “si es que no se toman medidas más drásticas”, concluyó.

Especialistas Usach advierten sobre necesidad de reforzar medidas de autocuidado para evitar contagios por COVID-19

Especialistas Usach advierten sobre necesidad de reforzar medidas de autocuidado para evitar contagios por COVID-19

El lunes 1 de marzo comenzó de forma oficial el Año Académico 2021 en la Universidad de Santiago, que a raíz de la situación sanitaria de la Región Metropolitana, se mantendrá en las modalidades de teletrabajo y clases virtuales durante el primer semestre, a la espera de retornar a las actividades presenciales cuando las condiciones sanitarias lo permitan. En este escenario especialistas de nuestra Casa de Estudios hicieron un llamado a mantener las medidas de autocuidado y continuar alertas para evitar contagios.

Sin embargo, para quienes realizan actividades presenciales dentro de la Universidad, el equipo multidisciplinario Campus Seguro elaboró protocolos con medidas de cuidado y procedimientos para ingresar a las instalaciones.

La académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien participa en ese grupo de trabajo y, a la vez, integra el Subcomité de Trazabilidad remarcó que “el objetivo es que la Universidad sea un espacio seguro para realizar nuestras actividades laborales y que nos hagamos parte de este Campus Seguro. Por lo tanto, si vamos a ingresar, tenemos que hacerlo con el examen tomado y con resultado negativo”, precisó.

Actualmente, en el Centro de Salud y en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular se está realizando el testeo preventivo, a través de muestras de saliva, para quienes requieren ingresar a las dependencias de la Usach. Para ello, deben agendar una hora con anticipación ya que la toma de muestras sólo se realiza de miércoles a jueves, de 9 a 13 horas, y los viernes desde las 9.00 horas hasta el mediodía. A eso se suma el tiempo que requiere el laboratorio para procesar las muestras.

Este proceso, que ocurre completamente en la Universidad significa una gran ventaja para detectar casos y prevenir contagios, según destacó el jefe de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López: “Cuando se concentra toda la gestión en una sola ubicación geográfica se hace todo más fácil (…), eso ha ayudado indudablemente a disminuir cualquier riesgo de contagio que puedan tener las personas evitando traslados a otros lugares, a veces, en locomoción colectiva; y  en el caso que algún examen salga positivo se toman las medidas necesarias y nos contactamos con el paciente. Ha sido una gestión beneficiosa por todos lados”, sostuvo. 

 

Eso sí, para una muestra óptima es preciso prepararse antes. Así lo explicó la enfermera de Calidad de la Unidad de Atención de Salud, Marianelly Salinas.

˝Es necesario que las personas que son citadas a la toma de muestras asistan en el horario que se les indica, preparadas para el examen, o sea, que no hayan ingerido alimentos, ni líquidos una hora antes; que no fumen y que se presenten con los labios limpios (sin maquillaje, ni bálsamos labiales, ni cremas), para garantizar la cantidad necesaria de saliva de buena calidad que el laboratorio requiere”.

Campaña de Vacunación

Desde que se inició la campaña del Gobierno hasta el viernes 5 de marzo había 3.948.174 personas vacunadas en Chile. De ellas, más de doscientas mil ya habían recibido la segunda dosis. El Ejecutivo espera alcanzar a vacunar al 80% de la población a fines del primer semestre 2021 (15 millones de personas aproximadamente).

No obstante, mientras la vacunación masiva no alcance a un porcentaje importante de personas en el país, las medidas de prevención no se deben relajar, especialmente cuando ha crecido en forma preocupante el número de contagios diarios a nivel nacional en los últimos días, con una tasa de positividad a nivel país de 8,07% y en la Región Metropolitana de 6%.

La necesidad de retomar firmemente las medidas de autocuidado es apoyada por el Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y uno de los investigadores responsables del Laboratorio de Diagnóstico Molecular Usach.

 “La vacuna es gran parte de la solución, pero se requiere de la suma de las medidas: mantener el autocuidado y hacer mínima la posibilidad de contagio. Hay que recordar que la eficacia fue demostrada con las medidas permanentes de autocuidado”, dijo.

Acerca de la desconfianza que algunas personas han expresado sobre las vacunas, debido a la rapidez con que fueron desarrolladas, el Dr. Cortez explicó que la Biotecnología lleva décadas produciendo soluciones farmacológicas y, aunque pueden parecer demasiado rápidas, se basan en tecnologías que hace años se aplican a otros productos farmacéuticos, con fórmulas similares, orientados a controlar otras enfermedades virales.

Por eso, llamó a la población a confiar en la ciencia y la tecnología. “La inoculación de la vacuna es individual pero la protección es colectiva, hay que pensar en eso; mientras más personas se vacunen, más oportunidades hay de controlar la pandemia”, recalcó.

Justamente, el último informe epideomiólogico del Ministerio de Salud señaló que hoy lunes llegarán al país cerca de dos millones de dosis, y para más adelante, se espera que se cumplan los acuerdos con Covax para 7 millones 646 mil dosis comprometidas; con Pfizer por 10 millones 100 mil dosis; con AstraZeneca por 4 millones; y con Sinovac cuya cantidad comprometida aumentó a 14 millones.

El Dr. Marcelo Cortez hizo hincapié en que si bien estas noticias son positivas, las personas no deben confiarse, porque mientras no se alcance un porcentaje importante de población que quede inmunizado, los contagios siguen siendo un riesgo que se puede controlar con las medidas que ya conocermos: “el cuidado debe ser el mismo durante la pandemia hasta que las autoridades o la OMS digan que hay que cambiar hábitos”.

Recomendó continuar usando bien la mascarilla, mantener distancia de dos metros con otras personas, lavarse frecuentemente las manos o usar alcohol gel, y estar atento a los signos y síntomas de la enfermedad por COVID-19; línea argumentativa que comparte la enfermera Blanca Troncoso, remarcando que, aunque las personas se hayan vacunado, en necesario seguir tomando medidas de resguardo.

“Las vacunas no llegan a la efectividad del 100%. Hay que tener presente que se necesita un alto porcentaje de personas inoculadas para generar el efecto rebaño, por lo tanto, las medidas de prevención de la infección no las podemos dejar de lado todavía”, sostuvo.

Para conocer los protocolos, el curso de autocuidado o cómo obtener el salvoconducto, visite www.campus.usach.cl.

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Este jueves el Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció nuevos retrocesos  en el Plan Paso a Paso para 12 comunas de la Región Metropolitana y  cuarentenas para otras del sur del país.
 
Destaca el paso a fase 2 de Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia y Macul, en la capital; y cuarentenas para Concepción, Talcahuano, Temuco y La Unión, entre otras.
 
A esto se suma la preocupante situación de más de 40 colegios que han tenido que cerrar sus puertas por casos de COVID-19,  apenas durante la primera semana de apertura.
 
Para la profesora asociada al Magister de Salud Pública de la U. de Santiago, Mg. Vivienne Bachelet, la pandemia en nuestro país no estaría en una situación de control y, aunque tendríamos más de nueve mil casos activos solamente en la Región Metropolitana, “lo último que tienen que cerrar son los colegios”.
 
“El Minsal y el Mineduc se han puesto de acuerdo en ciertos protocolos que van a gatillar ya sea el cierre y la apertura de los colegios de manera individual. A mí eso me preocupa porque las condiciones necesarias para que se produzca una apertura de colegios radican práctica y exclusivamente en el nivel de control sanitario. Ese nivel de acatamiento y de control va a depender fuertemente de componentes que están fuera del ambiente de las autoridades”, apuntó.
 
Ante esto, la experta en epidemiología apuntó al nivel de presencialidad y las condiciones socioeconómicas al interior de cada establecimiento como uno de los puntos que hay que considerar para las políticas de apertura y protocolos. 
 
Además, indicó que si estas medidas no se respetan, “tendríamos a un grupo no menor de la población que no podría asistir a clases porque cada vez que lo hace hay un rebrote”, sentenció.
 
“Eso hay que considerarlo a la hora de emitir opiniones o de formular políticas, entonces nos lleva a esto a una cuestión de equidad esencial. Si vamos a abrir los colegios, no puede ser que hoy día se constituya en un privilegio el tener educación presencial debido a que son colegios que están insertos, por ejemplo, en los niveles socioeconómicos más altos”, comentó.
 
Un escenario complejo
 
Para la académica del Magister de Salud Pública Usach y ex subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Mg. Angélica Verdugo, la situación era esperable, y aunque hay que analizar caso a caso la apertura también era necesaria para que los niños y niñas pudiesen retomar sus actividades escolares. 
 
Sin embargo, advirtió que “estamos ante un escenario complejo”, con un “incremento de casos en el último mes y en las últimas semanas en el país”.
 
“Mirando la gráfica del total de la pandemia desde que comenzó, nos encontramos en un aumento desde mediados de diciembre que ha tenido un ascenso constante. Efectivamente no estamos en los 5 mil como en junio de 2020, pero nos estamos acercando a pasos agigantados. En realidad, esta es una segunda ola, pero nos encontramos en una situación distinta que a comienzos de la pandemia porque estamos siendo capaces, como país, de vacunar a las personas mayores”, afirmó.
 
A pesar de ello, la médica cirujana advirtió de que, aunque las vacunas podrán tener un efecto positivo y disminuiría  el número de enfermos con necesidad de ocupación de camas críticas, si continuamos con este ascenso de contagios las autoridades sanitarias tendrán que tomar medidas mayores de confinamiento en algunas comunas. Algo que ya está sucediendo en 12 comunas del país y con las regiones de La Araucanía, Los Ríos, O’Higgins y del Bío Bío, precisó.
 
“Yo creo que las autoridades políticas y sanitarias van a tener que tomar una decisión de un mayor confinamiento en algunas comunas donde la situación está siendo más compleja y probablemente eso va a tener que ocurrir ante situaciones como las que estamos viviendo. Junto con eso, hay que reiterar la necesidad de que esos confinamientos siempre estén acompañados de medidas de apoyo económico para las familias más vulnerables”, finalizó la especialista de nuestro Plantel.

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.

Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.

“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.

El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.

“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.

Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel,  Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.

Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.

“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.

Vacunación y atención primaria

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.

“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.

Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria,  lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.

“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.

Dr. Patricio Meza: “Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible, ya que todas las vacunas son seguras”

Dr. Patricio Meza: “Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible, ya que todas las vacunas son seguras”

El plan de vacunación contra el COVID -19 anunciado por el Ministerio de Salud abarcará adultos mayores de 90 años o más, estudiantes en práctica clínica, personal e internos del Sename, residentes y personal de residencias sanitarias. El doctor Meza afirmó que “la vacuna será útil, pero para que observemos resultados faltan muchos meses. También llamó a la tranquilidad en la población y a esperar su turno de inoculación: “Es importante que ayudemos a que el proceso sea ejemplar y no un riesgo de aglomeraciones”, exhortó.

“Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible ya que todas las vacunas disponibles en el país son seguras, que han sido debidamente estudiadas y autorizadas por el ISP y grupos científicos independientes del productor y del Gobierno de turno”, explicó 

Detalló que los objetivos de la inoculación masiva son “evitar que nos enfermemos gravemente con riesgo de morir o estar hospitalizados con respiración mecánica en camas UCI junto con tener un 80% de la población vacunada para lograr el efecto de inmunidad de rebaño”.

Escucha esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/dr-patricio-meza-nuestro-llamado-como-colegio-medico-es-a-vacunarse-0

Karina Bravo de Lictex-Usach: “El llamado es a revisar el envase de mascarillas o escudos faciales y ver la certificación o normativa”

Karina Bravo de Lictex-Usach: “El llamado es a revisar el envase de mascarillas o escudos faciales y ver la certificación o normativa”

La investigadora afirmó que el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles, comenzó trabajando junto a Corfo y el Ministerio de Ciencia en base a proyectos de elaboración nacional que buscaban adjudicarse fondos para hacer pantallas faciales, ropa y mascarillas quirúrgicas de alto nivel.

“El ISP hizo un llamado a los laboratorios que podían validar o certificar estos elementos de protección personal según las normas indicadas en Chile”. El mismo Instituto de Salud Publica realizó un estudio de las normativas internacionales y tomó la Especificación UNE de la Unión Europea como principal lineamiento.

Bravo señaló que las pantallas faciales funcionan como complemento a las mascarillas y son validadas por la normativa UNE 168 basada en cuatro puntos: resistencia contra gotas y salpicaduras, valorización del campo visual, determinación de zonas protegidas y su dimensión. “Debe proteger la zona de mucosa de los ojos que es la parte de contagio de todos los virus respiratorios y mientras más amplia sea lateralmente más protege esa área”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/karina-bravo-de-lictex-usach-el-llamado-es-a-revisar-el-envase-de-0

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

“Habíamos tenido cinco semanas con aumentos pronunciados y luego esta última ha habido una desaceleración de los casos, algo positivo, pero debemos tener claro que esta pandemia tiene distintas situaciones a nivel de las regiones del país y vemos que Santiago no es Chile”, señaló la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico, Dra. Francisca Crispi aludiendo al 100% de ocupación de camas UCI en Valparaíso, Temuco, Chillán y Antofagasta.
 
Respecto a las decisiones tomadas por el Gobierno, la Dra. Crispi consideró que “hay un sinnúmero de decisiones que se podrían haber tomado y nosotros como Colegio Médico de Santiago fuimos críticos solicitando de muchas formas establecer cuarentenas tempranas frente al aumento en este segundo peak”. 
 
En este escenario, consideró fundamental el compromiso de la ciudadanía en el respeto y adhesión a las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarilla y el lavado de manos. “Estamos en un proceso de vacunación que va lento y que exista una vacuna no nos tiene que llevar a bajar los brazos. No me tengo que contagiar antes de vacunarme por lo que es importante doblar los esfuerzos”, agregó.
 
“El personal de salud está muy desgastado. Hay un porcentaje con licencias muy altas entre 25% a 30% y la situación no es la misma que en junio tras estos 10 meses de pandemia”, planteó la también académica. 
 
La Dra. Crispi remarcó que es necesario extremar las medidas de distanciamiento social siguiendo el Plan Paso a Paso, reevaluar los permisos interregionales y continuar con una comunicación de riesgo implacable. 
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Luego de más de diez meses transcurridos desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país, el Instituto de Salud Pública de Chile autorizó el 16 de diciembre de 2020 el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer/BionTech para combatir la enfermedad, en medio de la ‘segunda ola’ de contagios que ha comenzado a manifestarse en las últimas semanas.
 
A la fecha, se han recibido tres cargamentos con 10 mil, 11.700 y 88.725 unidades de la vacuna, los cuales arribaron a Chile el 24 y el 31 de diciembre de 2020 y el 13 de enero de este año. Las personas inoculadas ya suman 29 mil 368 respecto a la primera dosis, mientras que los vacunados con la segunda alcanzan los 8 mil 360, de acuerdo con los datos del plan Yo Me Vacuno.
 
Aunque la meta del Gobierno es vacunar a 15 millones de personas a fines del primer semestre de 2021, el académico del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Dr. Christian García, advirtió que se debe reforzar la trazabilidad de casos positivos de Coronavirus y sus contactos, “aspecto fundamental para cortar la cadena de transmisión”.
 
Si bien el académico aseguró que Chile está preparado para iniciar una campaña masiva de inmunización, la estrategia de trazabilidad ha sido uno de los principales problemas en el manejo de la pandemia. 
 
García expresó que, aunque se disponga de vacunas, la trazabilidad se debe mantener y reforzar, “con el fin de que los casos que surjan aún teniendo a la población inmunizada sean encontrados. Esto se suma a la estrategia de vacunación. No son reemplazables, sino que ambas se potencian”.
 
A juicio del experto, las bajas cifras en cuanto al seguimiento de casos son preocupantes. Según los últimos indicadores publicados por el Minsal hasta la elaboración de esta nota, en regiones como la Metropolitana se encontraron en promedio solo dos contactos por persona contagiada. García explica que en Chile existen en promedio tres o cuatro habitantes por hogar, lo que significa, según el académico, que no se está dando con los contactos de casos positivos dentro de los núcleos familiares. 
 
Una mayor cantidad de trazadores, la generación de estudios de contactos que vayan más allá del ámbito intradomiciliario y lograr el compromiso de todos los sectores para que contribuyan en la búsqueda de estos, son medidas que reforzarían la trazabilidad. “Si uno actúa rápido, puede controlar la enfermedad de manera eficiente”, enfatizó el Dr. García.
 
Difícil, pero no imposible
 
Respecto a la vacuna de Pfizer/BionTech que fue autorizada para su uso en Chile, el doctor en Salud Pública afirmó que su distribución será “un desafío logístico importante”, ya que las dosis, al usar el material genético de virus para lograr la inmunización, deben conservarse a una temperatura de -70° Celsius.
 
 A pesar de esto, García señaló que el Programa Nacional de Inmunizaciones cuenta con la infraestructura necesaria para el traslado de la vacuna, añadiendo que el fármaco “se puede tener algunos días a temperaturas más altas, pudiendo conservarse. Por lo tanto, da tiempo para distribuirla dentro de ciertas zonas sin ese frío extremo que se establece”. 
 
No obstante, el experto admitió que “es muy difícil que se logre la meta (de cobertura) antes del primer semestre de 2021”. Esto también dependerá, agregó, de los otros tipos de vacunas que sean adquiridas y que requieren temperaturas mucho más bajas para ser preservadas, tales como las de Sinovac u AstraZeneca. De acuerdo con el Gobierno, se han negociado contratos para adquirir dosis de dichas farmacéuticas.
 
García subrayó en que las primeras dosis “alcanzan para un número muy reducido de personas”, destacando que lo importante “no es cuando parte la vacunación, sino cuando se termina”. Eso significa inmunizar entre el 60 y 70 por ciento de la población nacional, meta que, según el experto, se irá logrando progresivamente durante 2021 a medida que se adquieran más vacunas.
 
“Probablemente dentro del segundo semestre lleguemos a esas metas de cobertura más completas y necesaria para lograr la protección de toda la comunidad”, aseveró.
 
Comunicación transparente y confiable
 
Una de las preocupaciones de las autoridades sanitarias en el mundo y también en Chile es la población que, por diversos motivos, no quiere inocularse contra el coronavirus. De acuerdo con un sondeo de Plaza Pública Cadem publicado el 18 de enero de 2021, un 24% de las y los encuestados no recibirían la vacuna contra la enfermedad, mientras que un 30% lo harían más adelante. 
 
Ante esto, el Dr. García sostuvo que, a pesar de que existe un decreto que determina la obligatoriedad de ciertas vacunas, se debe abogar a la razón, a lo importante de este proceso y a educar a la población. 
 
Para el epidemiólogo, lo más importante respecto a lo anterior es “generar la confianza en las mismas vacunas y en las personas que están comunicando e implementando esta medida, para que la población acceda libremente a ellas”.
 
“Hay un desafío importante, que es cómo lograr una comunicación que sea confiable y transparente”, recalcó el doctor en Salud Pública. “Para lograr aquello, debe haber una mezcla entre una persona o un grupo de personas técnicas, pero también validadas por la sociedad, que no solo comuniquen, sino que hagan que la gente perciba que están siendo transparentes y que tengan real interés en protegerlos”, dijo.
 
Algunos colectivos indicados para esta tarea, mencionó el académico, son las sociedades científicas, como por ejemplo el Colegio Médico de Chile.
 
Otras medidas para incentivar la vacunación voluntaria, agregó el salubrista, es que la inoculación sea una condicionante para acceder a ciertos espacios o servicios. “En otros países, por ejemplo, los niños tienen que mostrar su certificado de vacunación para ingresar al colegio”, explicó García. Si bien el foco de vacunación no está en los menores de 16 años, esta misma política se podría implementar para funcionarios públicos o personas que trabajen en ciertas industrias, propuso el experto.
 
 

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Respecto a la posibilidad de establecer medidas de confinamiento en la Región Metropolitana, la Dra. Vega consideró que “si pongo a una comuna en cuarentena, igual las personas siguen movilizándose a través de los permisos de trabajo, y no se logra el objetivo. La única posibilidad es hacer una cuarentena efectiva. Por cierto, dado el cansancio de la población, son muy severas pero cortas para lograr el objetivo de disminución. Y en paralelo, hay que fortalecer las estrategias de trazabilidad de contacto y de aislamiento de los casos”.
 
Agregó que “yo no puedo tener abiertos los mall, tengo que poner restricciones en las playas que están teniendo aglomeraciones. Tengo que revisar las medidas de apertura de restaurantes. Porque si no, pasamos de blanco a negro”.
 
Respecto a las propuestas del Dr. José Miguel Bernucci en Twitter en las que incluye cerrar el Transantiago, la Dra. Vega señaló que restringir el transporte funciona, siempre que haya facilidades de teletrabajo. Sino, quedan trabajadores sin manera de asistir al trabajo.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud