Salud
Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia
¿Qué pasa si no uso mascarilla?
¿Qué pasa si no uso mascarilla?
Dr. Bernucci: “Los determinantes sociales de la salud provocan más muertes en la periferia que en la zona oriente de Santiago”
Dr. Bernucci: “Los determinantes sociales de la salud provocan más muertes en la periferia que en la zona oriente de Santiago”
Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena
Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena
¿Qué cuidados debemos tener con niñas y niños?
¿Qué cuidados debemos tener con niñas y niños?
En el siguiente video se refiere puntualmente a la salud mental de los pequeños y pequeñas enfrentados todos estos meses a un cumulo de informaciones que los medios transmiten diariamente. Su llamado también es a tomar en consideración que aunque hoy en la gran mayoría de las comunas del Área Metropolitana no tienen restricciones para salir a la calle, el virus sigue presente y hay que mantener las medidas de resguardo.
Escuche sus recomendaciones aquí:
Inmunólogo celular Alexis Kalergis y posibles vacunas a comienzos de 2021: "Hay que tomarlo con optimismo y cautela"
Inmunólogo celular Alexis Kalergis y posibles vacunas a comienzos de 2021: "Hay que tomarlo con optimismo y cautela"
El director del Instituto Milenio de Inmunología y académico UC fue entrevistado en el programa Estación Central donde insistió en que "aún las vacunas están en proceso de evaluación experimental clínica" y sostuvo que falta avanzar en registro de uso y la evaluación sanitaria en los distintos países.
Por ello remarcó que el cuidado personal y el cumplimiento de los protocolos sanitarios siguen siendo base para evitar contagios.
Kalergis, a su vez, consideró positiva la asociatividad y colaboración científico clínica que se ha ido dando en la búsqueda de una vacuna.
Especialistas Usach cuestionan nuevos desconfinamientos en la Región Metropolitana ante alza de positividad en exámenes PCR
Especialistas Usach cuestionan nuevos desconfinamientos en la Región Metropolitana ante alza de positividad en exámenes PCR
El Ministerio de Salud informó este miércoles que, en la Región Metropolitana, saldrán de la cuarentena a partir del lunes 28 de septiembre las comunas de Quinta Normal, La Pintana, Lo Prado, Cerro Navia, Buin, Conchalí, Puente Alto y Lo Espejo. Solo Renca y Paine se mantendrán confinadas en la RM. No obstante, el Minsal reportó que la positividad de los exámenes PCR llegó a 8,8%, la más alta en 54 días.
Para el magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, la lógica de las nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Salud es cuestionable, ya que dejaría a sólo dos comunas de la capital en cuarentena, sin considerar la interrelación que existe entre ellas en la Región Metropolitana, producto de la movilidad de las personas a través del transporte público.
“Las cuarentenas dinámicas no mostraron ser efectivas antes. Por lo tanto, el desconfinamiento dinámico tampoco viene a ser una medida que podamos asegurar que va a tener efecto, sobre todo, en la Región Metropolitana. No tiene sentido que quede sólo confinado Renca y Paine, ya que su movilidad no se reduce a lo que ocurre solo dentro de su propio territorio sino que, también, entre los demás territorios”, indicó.
En palabras del experto en políticas públicas en el área de salud, las medidas sanitarias tienen que ser tomadas con cautela, considerando el gran número de casos al extremo sur de nuestro país y la evidencia de desconfinamiento en países de Europa.
“El efecto que vayan a tener las fiestas lo vamos a ver diez o doce días después. Por lo tanto, el aumento de la movilidad que vimos y que tendremos ante una mayor cantidad de comunas desconfinadas, no va a tener efectos inmediatos, como sucedió en su momento en Semana Santa, y que provocó un aumento del 40% de los casos. Si bien ahora estamos en una estabilización, el efecto podría ser menor al de hace unos meses atrás. Hay que esperar unos días para ver cómo se comportan las cifras”, finalizó el experto.
Señales “confusas”
Por su parte, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, dijo que las medidas informadas por el Gobierno “no responden al objetivo que se busca, que es controlar la pandemia en Chile al emitir mensajes que son enteramente confusos”.
“Algunas comunas retroceden en niveles de desconfinamiento, pero otras avanzan y parece ser bastante arbitrario desde el punto de vista de la ciudadanía”, señaló. De acuerdo al balance del Minsal, Panguipulli y Lanco retrocedieron a Transición; una serie de localidades de La Araucanía y Aysén pasaron a cuarentena; otras comunas de regiones, pasaron a Transición; y doce de la RM pasaron a Preparación.
“Además, se desconoce la real capacidad de la estrategia de trazabilidad para llegar a todos los contactos”, apuntó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago. “Existe escepticismo sobre la capacidad de llegar a los contactos de aquellas personas que tienen un PCR positivo”, agregó.
“No parece posible modificar el rumbo que ha seguido este Gobierno durante todo el manejo de la pandemia”, criticó la especialista. “Partió con Mañalich y ha seguido en la misma lógica con Enrique Paris. Es la cabeza del Gobierno la que está digitando todas las decisiones respecto de cuarentenas, confinamientos y estrategias. Se está improvisando bastante y se deja a los municipios que hagan lo que puedan con los recursos que tienen”, consideró.
Finalmente, insistió en que los mensajes que se entregan desde el Ministerio de Salud no responden a una campaña comunicacional clara. “Estamos en una situación muy complicada, ad portas de una ola mayor. Respecto a la vacuna, antes de que exista, solo son especulaciones que no sirven para la toma de decisión”, afirmó.
¿Por qué es tan importante lavarse las manos?
¿Por qué es tan importante lavarse las manos?
Hoy cuando más de un 70% de las comunas de Santiago ha salido del desconfinamiento y los indicadores de movilidad registran un fuerte aumento, se hace cada vez más necesario para evitar rebrotes, escuchar las recomendaciones de los especialistas y aunque sea reiterativo a cuidarnos juntos.
Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”
Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”
Tras el fin de semana de Fiestas Patrias, celebración en que se registraron 800 sumarios sanitarios por traslados a segundas viviendas y 2.821 detenidos por incumplimiento de las normas ante el COVID-19, especialistas del área de la salud de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron su visión respecto a la posibilidad de un aumento en la tasa de contagios.
Aún es pronto
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, aún no es posible saber a ciencia cierta el impacto que tuvieron las medidas del plan ‘Fondéate en casa’ en la cifra de nuevos casos de personas contagiadas con Coronavirus.
“Hay un plazo de catorce días en que la enfermedad aún se puede manifestar. Durante esta semana, solo empezaremos a advertir el eventual aumento de casos. Además, hubo menos personal trabajando en estas fechas y, por lo tanto, hay un retraso en el registro de los sistemas informáticos”, explicó.
El especialista reconoció que todo hace suponer que, durante este fin de semana, hubo una mayor movilidad y aglomeraciones, tanto en espacios abiertos como cerrados, también dificultades para fiscalizar todas las situaciones irregulares que pudieron haber surgido. Sin embargo, insistió en que esto aún no es posible de comprobar.
“Creo que habrá un aumento de casos, pero es difícil evaluar la magnitud. Eso empezará a observarse en los próximos días. Los datos que veamos de aquí a fin de mes harán necesario reevaluar si es preferible continuar con las políticas de desconfinamiento o las de confinamiento”, afirmó.
Volver a las medidas básicas
El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, coincidió con Silva respecto a la necesidad de esperar unas dos semanas para comenzar la evaluación de posibles efectos de las Fiestas Patrias en el contagio y llamó a mirar los datos desagregados por regiones y comunas.
“Es importante no solo tomar en cuenta la dinámica temporal del virus y los resultados totales que observamos sino, además, su distribución geográfica. Es decir, cómo la situación ha cambiado en las distintas regiones. Por ejemplo: a nivel nacional hemos visto que la curva de contagio se mantiene relativamente estable en torno a 1.500 (contagiados diarios), pero cuando uno empieza a mirar las regiones, eso no es representativo de todas ellas. Algunas suben mucho, otras bajan. Esos datos son los que hay que mirar para sacar conclusiones”, planteó el especialista.
De cualquier forma, a juicio de Villalobos, el análisis de las cifras de contagio en Fiestas Patrias, “servirán para saber si se hicieron las cosas bien, pero ya no habrá nada más que hacer. Hay que cambiar el chip y mirar más hacia adelante que hacia atrás”.
En palabras del académico, lo que se requiere es un cambio de estrategia por parte de las autoridades, con miras a reforzar el llamado a respetar las normas sanitarias básicas como el correcto uso de mascarillas y la mantención de la distancia física.
“Ese es un mensaje importante y, dicho en buen chileno, es una sandía calada. Es algo que se puede decir en cualquier circunstancia: tanto si estamos en un peak como si estamos en proceso de desconfinamiento. Servía en marzo cuando pensábamos que todos los casos eran sintomáticos y sirve hoy que sabemos que también hay contagiados asintomáticos", precisó el experto.
Baja sensación de riesgo
El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, llamó a ser mucho más cuidadosos con las próximas medidas sanitarias, sobre todo teniendo en cuenta la situación en otras regiones de Chile, como la de Magallanes, que “estarían pasando por una situación más complicada que la que se vivió en abril y mayo de la pandemia”.
“La eventualidad de un rebrote es de una importancia que uno no puede dejar de considerar. Teniendo en cuenta lo que sucedió en Fiestas Patrias, con el aumento de aglomeraciones y del incumplimiento de medidas sanitarias, probablemente podría ocurrir a mediados de octubre o después de la quincena del mismo mes. Es importante que sigamos manteniendo medidas tan simples como la del uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento social”, apuntó.
Para el experto en Salud Pública, la situación también podría darse ante las medidas de desconfinamiento y reapertura de centros comerciales, que podrían generar una “sensación de relajo”, que no sólo pondría en riesgo a la población, sino que también complicaría al personal médico que no tendría la misma respuesta ni capacidad que al principio de la pandemia.
“Hay que ser muy cuidadosos también en el avance del desconfinamiento. Nadie ha considerado una situación que es particularmente compleja, ya que cuando tuvimos el peak de casos de COVID-19 tiempo atrás, teníamos al equipo de salud que estaba combatiendo la primera línea con todo su esfuerzo para sacar esto adelante. Sin embargo, ahora el rebrote nos va a pillar con los equipos desgastados, algunos con licencia médica y, por ende, podríamos tener una respuesta diferente a la que tuvimos a principio de la pandemia, donde la capacidad va a ser distinta”, advirtió Osorio.
“Debemos ser mucho más cuidadosos con las medidas que estamos tomando, sobre todo con la Región Metropolitana, las directrices las tiene que dar finalmente las autoridades sanitarias”, finalizó el académico de Facimed Usach.
Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”
Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”
La decana remarcó que en el caso del extitular de ese Ministerio hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud,” que era dar un mensaje triunfalista respecto a los hospitales”.
La Dra. Molina agregó que no cree que un Gobierno quiera generar daño, “pero acá no se hicieron las cosas bien; hay que escuchar y no solo a los expertos sino a los niveles locales para llegar a la gente”, agregó.
Respecto a los recientes indicadores donde se registró un alza en la positividad de COVID- 19 llegando al 7%, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que estas cifras tienen relación con la movilidad previa a las Fiestas Patrias, donde la gente salió a abastecerse al mismo tiempo que empezaron a levantar restricciones en diversas comunas, y que el efecto de este fin de semana lo veremos recién en un par de semanas más.
Escuche sus declaraciones en este podcast.
Páginas
