Salud

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

La pandemia convirtió al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex) del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en protagonista desde la vereda de lo científico, aportando datos y casuística valiosa para una efectiva toma de decisiones. Esto convirtió en una realidad una de las principales solicitudes realizadas por el equipo que lidera la Ing. María Neira Lorca: la oficialización en Chile de la norma Europea UNE –EN 14683:2019+AC:2019 sobre certificación de mascarillas.

Con fecha 24 de noviembre de 2021, el INN ha considerado la norma UNE –EN 14683:2019+AC:2019 para elaborar y publicar la Norma Técnica Chilena NCh 14683:2021 “Mascarillas quirúrgicas –Requisitos y métodos de ensayo”. Esto significa que Chile ya cuenta con su propia disposición nacional sobre mascarillas, lo que para la directora del Lictex,  María Neira Lorca, es un hecho de gran relevancia. “Al tener una norma chilena, existe una alta probabilidad que se tramite un exento que incorpore a las mascarillas quirúrgicas como dispositivos médicos; para que a éste dispositivo aplique el control sanitario respectivo que establece el artículo 101 del Código Sanitario y su reglamento aprobado por decreto N° 825 de 1998 MINSAL” señaló.

El rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que “como Universidad estamos sumamente orgullosos de que nuestro laboratorio Lictex haya contribuido a la implementación de  la normativa internacional para la certificación de mascarillas a nivel nacional”. A través de esta certificación “la Universidad de Santiago da cuenta, una vez más, de sus altos estándares de excelencia, acreditados por siete años, y el aporte social que han realizado los planteles estatales y públicos en este complejo contexto sanitario para el país”.

Mascarillas quirúrgicas

El Instituto Nacional de Normalización estudió la normativa europea UNE-EN  14683, y  después de un tiempo de proceso, se llegó a la publicación de la Norma Chilena NCh14683:2021.

Los aspectos fundamentales de esta norma publicada indican que existiendo una Norma Chilena, el Minsal deberá emitir un exento que indique regulación de las mascarillas de tipo quirúrgico como un dispositivo médico, poniendo un piso mínimo de seguridad y función de las mascarillas a nivel nacional. Por otra parte, es muy probable que organismos públicos y privados, usuarios de mascarillas quirúrgicas (hospitales, clínicas otros), puedan recurrir a esta norma como requisito de calidad en las licitaciones o compras, incluso no existiendo la obligatoriedad.

 Voz autorizada en pandemia

“Cabe señalar que desde el día 1 de pandemia, en Chile  no había conocimiento sobre qué requisitos debieran de cumplir las mascarillas para aprobarlas para el uso previsto” destaca la directora María Neira Lorca. Si bien la publicación de esta norma es parte de la responsabilidad institucional gubernamental, es importante recalcar que desde marzo de 2020 el equipo del Lictex, en todas las instancias donde fue invitado a participar (mesa de equipamiento del Ministerio del Interior, entrevistas radiales, televisión, comisión de salud del Senado, carta enviada al  Minsal y otras) instó siempre a instalar una normativa nacional, o que se reconociera una norma extranjera como referente de control o de certificación para las mascarillas de protección. 

La directora del laboratorio distingue entre las instancias previas más relevantes para la creación de la norma chilena, al trabajo en conjunto y colaborativo con el Ministerio de Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación, junto a CORFO, certificando las primeras mascarillas que se elaboraron bajo los proyectos de innovación covid-19, así como también junto al ISP con el área de salud ocupacional y el área de dispositivos médicos. “Al demostrar capacidad nacional de certificación, se pudo  avanzar en el proceso administrativo y de gestión para la publicación de esta norma, sin provocar un quiebre de stock de las mascarillas.  También, hubo un trabajo muy encomiable junto a investigadores e investigadoras a nivel nacional (de la PUC, U de Chile y Universidad de Talca), en la sub mesa de equipamiento tributante a la mesa de Ciencia de Datos del Ministerio de Ciencias”.

Agrega además que ante experiencias anteriores, donde usualmente el estudio de una norma  demora hasta dos años, en esta ocasión “uno de los logros del que nos sentimos parte, es que de forma colaborativa y conjunta, debido a que Lictex-Usach instaló la capacidad abierta desde septiembre 2020, la publicación demoró un año solamente, dado que se demostró la capacidad nacional”.

Aporte de datos y evidencia científica

 Uno de los aportes que incidió en la toma de decisiones, fue presentar resultados verificables que se obtuvieron de ensayos practicados a mascarillas quirúrgicas y sociales, donde los resultados mostraban que, tanto por comercio formal e informal, las mascarillas en venta a nivel nacional no estaban en registro de conformidad, es decir, no estaban cumpliendo los requerimientos de función y seguridad.

Tales requisitos tienen relación con mascarillas Tipo I a, que se deberían utilizar solamente para reducir el riesgo de propagación de infecciones en pacientes y otras personas, particularmente en situaciones epidémicas o pandémicas. Pero que no están previstas para que sean utilizadas por profesionales sanitarios en un quirófano u otro entorno médico con requisitos similares Tipo II y Tipo IIR.

Agradecimientos

La directora del Lictex puntualizó  que este trabajo es un ejemplo directo del aporte de la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago de Chile. “Inicialmente fue muy difícil, pero tuvimos colaboración transversal  y quiero agradecer profundamente a quienes creyeron en nuestro equipo. Primero, al equipo Lictex, a la Dra. Karina Bravo Flores que se integró al equipo en marzo 2020 y fue quien implementó los ensayos y asumió una efectiva vocería; al Dr. Francisco Sepúlveda Palma, de Ingeniería Mecánica, quien diseñó y ejecutó la fabricación del 80% del equipamiento para los ensayos; al Dr. Aníbal Vargas; a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, que puso a nuestra disposición a una tremenda colaboradora como es Bárbara Acuña; al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; a Leónidas Ibarra; y a Jaime González”.

El laboratorio extiende sus agradecimientos a los profesores del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Rubén Bustos, Dra. Luisa Sepúlveda y María Saavedra; a la Facultad de Química y Biología y sus funcionarios y académicos; a la Rectoría USACH por relevar el gran aporte nacional del Lictex; a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; a la Prorrectoría; al equipo de comunicaciones de la Universidad de Santiago y de la propia Facultad de Ingeniería. También al director del DIQ,  Dr. Pablo Donoso García y a la Dra. Karin Saavedra, de la Universidad de Talca.

“A quienes confiaron en la capacidad instalada a lo largo de Chile, permitiendo establecer una alianza público-privada para certificar las mascarillas sociales y quirúrgicas, entendiendo que las acciones efectivas van primero que la respuesta administrativa, con el sentir de aportar a la situación de la pandemia por la covid-19. A las/os parlamentarias/os que impulsaron el proyecto de Ley 21342 artículo 4 letra f) sobre mascarillas certificadas en contextos laborales”.
El próximo desafío, señaló la directora María Neira Lorca, es generar las redes público-privadas para crear una norma chilena para las mascarillas de uso civil; para ello, se debe contar con recursos económicos puesto que es un proceso  que se solicita al INN pero que involucra costos.

En el sitio del INN se visualizan las normas vigentes y modificaciones. La reciente normativa se encuentra con el código ICS de 11.140, de equipamiento hospitalario.

https://ecommerce.inn.cl/nch14683202180046

 

Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

“Sostenibilidad en la producción de alimentos” fue el nombre del primer Workshop que realizó el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), con el objetivo de abordar temáticas sobre sostenibilidad en la producción alimentaria abarcando los sectores industrial, académico y gubernamental. Asimismo, se orientó a establecer los desafíos para lograr un equilibrio que asegure las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones en el área alimenticia. 

En la ocasión, la Dra. María Teresa Pino, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile); el Dr. Miguel Sierra, del INIA, Uruguay; Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms; y el Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, propusieron acciones e ideas en torno a este tema ante los más de 140 asistentes al workshop.

La jornada permitió discutir en qué estado se encuentra este tema a nivel nacional y global, lo que posibilita identificar problemas y posibles soluciones a los distintos sistemas de sostenibilidad alimentarios.

Antes de comenzar con las exposiciones, el director del Decytal, Dr. Julio Bruna, señaló que el departamento aborda este tipo de temas, debido que “su misión es contribuir a la generación de profesionales con conocimientos multidisciplinarios para el desarrollo del área de los alimentos. Esto se logra a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, aportando al avance del país, en una sociedad global, donde es esencial la generación de conocimiento sobre la inocuidad alimentaria y su aseguramiento”. 

En ese sentido, “se debe llegar a un consenso de indicadores de sostenibilidad para procesadores de alimentos, incluyendo la necesidad de abordar los análisis del ciclo de vida del proceso y de sus productos. Para esto es vital la integración de toda la cadena de valor alimentaria en actividades interdisciplinarias”, remarcó.

Estrategia sostenible en San José Farms

San José Farms es una empresa agrícola-frutícola que tiene 31 años y que, por medio de sus marcas, busca ser una compañía confiable, igualmente eficiente con sus clientes, consumidores y medio ambiente.    

Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms, señaló que la empresa se asoció a la consultora Sustenta+, buscando convertirse en una compañía amigable con el medio ambiente en su quehacer diario. Del trabajo asociado surgió una estrategia en esta área, además, de su Primer Reporte de Sostenibilidad. Este informa establece que “la sostenibilidad tiene que estar en el centro de nuestro quehacer diario y se tiene que reflejar en nuestra estrategia del área asociada a diferentes compromisos, objetivos y ámbitos de acción”. Ramila señaló que con eso se creó una estrategia fundamentada en cuatro pilares: contribuir a la vida de las personas, cuidar la tierra y sus comunidades, crecer con integridad y entregar mejor la fruta.

El representante de la empresa explicó que el paso siguiente es implementar la estrategia e integrar las dimensiones de la sostenibilidad en toda la cadena productiva de la compañía. Para ello, se generó un comité específico que se encarga de medir y dar seguimiento a las etapas, indicadores y acciones asociadas a la compañía “Finalmente, cuando una empresa genera una estrategia en esta área y la sociabiliza, uno alinea la cultura de sostenibilidad de manera interna y externa, además podemos compartir las mejores prácticas de la industria en este ámbito. Esto es mirar hacia adelante, observar el entorno para poder crecer y desarrollarnos juntos”, destacó.   

Chile Proveedor de alimentos sustentables

En la charla, ‘Producción sustentable de alimentos en Chile’, la Dra. María Teresa Pino del INIA-La Platina, Chile, aseguró que el sector agroalimentario chileno tiene la oportunidad de impulsar un desarrollo económico, pero deben “estar involucrados varios factores relevantes, como el aspecto social, el económico, el equitativo, el sostenible y sobre todo el ambiental”.

En ese sentido sostuvo que “el Ministerio de Agricultura tiene una estrategia de sustentabilidad para el sector agroalimentario. Esencialmente su visión es que nuestro país pueda ser reconocido como un proveedor de alimentos producidos de forma sustentable, tanto para nuestro país como para el mundo, pero también comprometido con las personas, con las comunidades y el desarrollo de las economías locales”.

Sobre esto última área, señaló que se está trabajando de manera constante bajo las directrices que entregó la Oficina de Estudios y Política Agraria (Odepa), del Ministerio de Agricultura, en la ‘Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria 2020-2030’, en ella existen “tres ámbitos de trabajo. El ambiental, el social y el económico. Y ¿cómo se organiza? Existe una gobernanza que está formada por el sector privado, público, universidad, centros avanzados de investigación, que de cierta forma si tenemos que enfrentar en marzo, una nueva administración, probablemente los actores van a seguir con las mismas tendencias, porque es una tendencia global”, explicó Pino.

Sustentabilidad Corporativa en Nestlé Chile

En la presentación del Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, sostuvo que la estrategia de sostenibilidad de Nestlé tiene como propósito desarrollar el poder de la alimentación para mejorar la vida de hoy, pero también de las futuras generaciones. Esto está establecido en tres grandes ejes: para personas y familias, para nuestras comunidades y para el planeta.

Para lograrlo, la compañía crea “valor compartido (VC) para la empresa y la sociedad, que es nuestro enfoque de negocios. Además, es la forma en que se establece, a nivel global, cómo Nestlé se relaciona con su entorno. Este modelo de VC tiene la convicción de ser una fuerza positiva en la sociedad donde se desarrolla”, explicó.

La terna de compromisos se encuentra interconectados entre las diferentes áreas y pone los temas sociales, económicos y ambientales en la cadena de valor de la empresa procesadora de alimentos.      

El desafío de no producir alimentos a cualquier precio

La última exposición de la jornada estuvo a cargo del Dr. Miguel Sierra, del INIA, de Uruguay, quien se refirió a los desafíos de construir sistemas alimentarios sostenibles.

En esa dirección, dijo que primero se debe “contemplar que los sistemas alimentarios abarcan una gama de actores y de actividades interrelacionadas que buscan agregar valor, donde se incorpora la producción, el procesamiento, la distribución, el consumo y la eliminación de productos alimenticio”.

En esa línea, América Latina, además de tener en los alimentos una de las principales fuentes de generación de riqueza, tiene “el desafío de no producir de cualquier manera. Debemos de producir, aparte de sostenible ambientalmente, agregando y capturando valor, generando empleos de calidad, capturando el mayor dinero posible que vamos a destinar al sector alimentario, pero también al de salud, de educación, al de infraestructura, es una palanca de desarrollo muy importante”, destacó Sierra.

 

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Desde la semana pasada, personal de la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se encuentra realizando toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus. Hoy, jueves 9 de diciembre, estarán en el Departamento de Física, en la sala del 1° piso, Block B, entre las 10:00 y las 12:00 horas. Al test de saliva pueden acceder gratuitamente académicas/os, estudiantes y funcionarias/os de nuestra comunidad universitaria.
 
Anteriormente, la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dependencias del edificio de la Facultad de Administración y Economía, entre otros espacios, han sido utilizados para realizar estas acciones preventivas, que partieron el jueves 2 de diciembre y cuya primera etapa finaliza mañana en el Hall de la Casa Central. Las jornadas están enmarcadas en las medidas del Plan Campus Seguro para prevención contra el Covid-19 al interior de la universidad.
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que la modalidad en terreno nació debido a que el retorno a las actividades presenciales implicaría una mayor cantidad de gente circulando al interior de la Universidad, lo que aumenta las posibilidades de contagiarse. Por lo tanto, se debe tener un control más exhaustivo para bloquear la presencia del SARS-CoV-2. 
 
“Decidimos salir a buscar activamente al virus. Esto quiere decir que no solamente nos quedamos con los testeos de las personas que asisten al Centro de Salud del plantel, porque ahí tenemos un grupo controlado de personas. Pero salimos a buscar a las/os que no van por distintos motivos, y lo hacemos con el personal de la Unidad de Atención de Salud, quienes tienen la misión de pesquisar si está o no presente el COVID-19”, aseguró.
 
Las jornadas se repetirán quincenalmente. “El equipo, hasta el momento, ha estado en las facultades de Química y Biología, en la de Administración y Economía, en la Tecnológica y de Humanidades, una vez que terminemos todos los puntos programados, esperaremos quince días para volver a los mismos sectores donde se tomaron las muestras y repetimos los testeos”, puntualizó el vicerrector.
 
Con respecto a las primeras jornadas, el Dr. Morales las calificó de “espectaculares”. Por esta razón hizo un llamado a que “las personas se acerquen a los puntos de atención en terreno y se tomen el test, porque es un beneficio para ellas/os, pero también para la comunidad en general. Este es un lujo que no lo tiene cualquier universidad”, recalcó.         
     
Requisitos para la muestra 
 
El examen PCR de saliva exige una serie de requisitos para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas. Uno de los más importantes es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
También se debe tener presente que la muestra debe contar con características necesarias para el análisis, por este motivo NO se debe ingerir alimentos en los 30 minutos previos, menos aún bebestibles (jugos, bebidas, aguas saborizadas), chicles y evitar consumir golosinas. 
 
Igualmente, en la media hora antes de la prueba, las personas no deben lavarse los dientes, tampoco usar hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que, en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Con respecto a la toma de muestra, el proceso dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. 
 
Finalmente, mañana viernes, 10 de diciembre, en el Hall central, de la Casa Central, se realizará el último operativo de esta etapa. El horario será de 10:00 a 12:00.
 
El Centro de Salud continúa realizando exámenes PCR de lunes a viernes, de 08:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30.

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Este sábado la Seremi de Salud de Valparaíso confirmó el primer infectado con la variante ómicron del virus SARS-CoV-2. Unos días antes, la OMS había clasificado la mutación como preocupante, debido a que presenta varias combinaciones que podrían afectar a las características del virus, tales como la facilidad para propagarse o la gravedad de los síntomas que causa.  “La variante B.1.1.529 presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes”, sostiene el informe emanado por la OMS. 
 
En esa dirección, el virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, explicó que, al tener esta multiplicidad, la variante podría producir “una proteína en el virus que no fuera reconocida por lo anticuerpos que se han inducido por las diversas vacunas. Pero como recién está apareciendo (…) no hay antecedentes científicos, en ninguna dirección, que nos diga cómo funciona y qué ventajas tiene respecto a las otras mutaciones que han aparecido”.
 
Pese a esta incertidumbre, Spencer sostuvo que ómicron puede ser neutralizada por la respuesta que dan las vacunas actuales o no, pero de lo que tiene certeza es que “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas. Eso nos quiere decir que las vacunas funcionan”, puntualizó. 
 
Sin embargo, existen diversos estudios que han demostrado que a los seis meses de finalizado el esquema inicial de inmunización, los niveles de anticuerpos creados por el tratamiento tienden a disminuir. Por este motivo, el gobierno, al igual que en otros países, inició en agosto una campaña de dosis de refuerzo. Según datos de Our World in Data, a seis meses del comienzo, nuestro país se ha instalado en el primer lugar de las naciones con mayor avance en la inoculación complementaria contra el COVID-19. La semana pasada superó los 8,6 millones de personas inyectadas con este apoyo, alcanzando un 45,21% de la población, aventajando a Israel (43,99%) y a Uruguay (39%). 
 
Para el virólogo del plantel, el manejo de las autoridades de salud en esta materia ha sido “espectacular comparado con otro país del mundo. Estamos entre los cinco países con mejor manejo de la crisis sanitaria”, destacó. 
 
Por lo tanto, “yo recomendaría, primero, al millón de personas que aún no se vacuna, que lo haga. Y lo segundo, es que las personas que han recibido las dos dosis, ya ha pasado el tiempo para que se pongan la tercera medida", aconsejó.
 
Finalmente, Spencer hizo un llamado a todas las que no se han inoculado o no han completado su programa de vacunación, a que lo hagan. "Háganle un favor a sus compatriotas… vacúnense. Las vacunas son seguras y protegen", sentenció.  
 
Según un medio de circulación nacional, los buenos resultados de la tercera dosis en Chile hicieron que las autoridades ya estén pensando en “vacunar de forma sistemática, probablemente cada seis meses”, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, en una reunión con los directores de los 29 servicios de salud del país. En la misma nota se indica que el nuevo refuerzo inmunológico, comenzaría en marzo de 2022.

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Identificada en Sudáfrica y clasificada como “una variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, ómicron ya fue detectada en varios países de Europa en menos de una semana. Con una tasa de transmisión alta, la alerta ya fue acogida por más de 40 países, que han prohibido los viajes desde la zona donde inició el brote.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, la variante ómicron se caracteriza por tener una importante cantidad de mutaciones. “La probabilidad de que sea más contagiosa, más agresiva o que evada las respuestas a las vacunas es mayor. Sin embargo, todavía es muy temprano para saber si, efectivamente, se van a cumplir esas condiciones. Hasta ahora, no tenemos la suficiente investigación, porque los casos descritos han sido pocos y debe hacerse el seguimiento”, sostuvo.

El especialista consideró que notificarla como una variante de preocupación es una decisión preventiva, pero alertó sobre la cantidad de casos que se han detectado rápidamente en los países que han sido afectados. Sobre todo, en Sudáfrica.

“Mirando las mutaciones que posee esta variante, comparado con otras de su tipo o con estudios clínicos de laboratorio, pareciera ser que esta mutación en particular se asocia a una mayor evasión de la respuesta inmune, pero todo esto es especulativo”, insistió.

Finalmente, el Dr. Silva llamó a la población a recordar las medidas preventivas de autocuidado y a quienes aún no han completado su esquema de vacunación, que lo hagan a la brevedad. Además, señaló que la autoridad sanitaria debiera evaluar el generar cuarentenas para viajeros.

“Puede representar una amenaza para la situación epidemiológica actual. Sabemos que las vacunas que estamos utilizando y las medidas de control son efectivas contra las variantes que circulan actualmente, pero esta variante puede comprometer esta nueva estabilidad si se confirma que efectivamente es más contagiosa o que evade la respuesta inmune. Claramente, puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia en nuestro país y podría generar una nueva ola de contagios”, concluyó el académico.

André Medici: “vamos a tener cobertura universal de salud al 2030, pero no creo que todos los países lo logren”

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Bebederos de agua y espacios de recreo activo fueron inaugurados este martes en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín. La razón: un estudio de la Usach y la U. del Desarrollo evidenció un aumento de la malnutrición en niños de siete establecimientos de las comunas de San Joaquín, El Bosque, La Granja, Lo  Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón durante el periodo de pandemia.

La iniciativa, denominada “Ciudad Sur Territorio + Saludable”, corresponde a un proyecto Fondef liderado por el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, y la docente de la Facultad de Medicina de la UDD, Anna Pinheiro. Este busca realizar intervenciones en comunidades escolares del sector sur de Santiago para incidir en la oferta y calidad de alimentos, fomentar la actividad física y generar un ambiente saludable a través del empoderamiento ciudadano.

Con más de 600 encuestas a apoderados y 363 evaluaciones a niños y niñas de cuarto a sexto básico, los primeros resultados del estudio arrojaron que un 67,2% de los escolares sufre sobrepeso u obesidad. Cifras que durante 2019 evidenciaban una prevalencia de sólo un 51,4% de malnutrición por exceso, en base a mediciones hechas en 294 menores en aquel año.

En el caso de padres y apoderados, el estudio evidenció que a pesar de que un 76% indicó tener reglas al momento de comer y que un 15% de estos maneja conceptos adecuados sobre nutrición, existe un alto índice de inseguridad alimentaria entre estos.

Más del 65% se preocupó por no tener dinero para comer, un 45,3% acusó que no pudo ingerir alimentos sanos en el último año y un 45 por ciento comió poca variedad de alimentos. Incluso, un 16,7% declaró haber quedado con hambre o no comer por falta de dinero.

Un escenario dramático

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Tito Pizarro, el Colegio Fray Camilo Henríquez sería el comienzo de la instalación de estas iniciativas que se replicarán en los otros seis establecimientos de la zona sur, donde la comunidad educativa ha podido construir y rescatar la alimentación saludable y la actividad física.

“Lo dramático y duro es que, fruto de la pandemia y la crisis social, la gente que habita alrededor de las escuelas lo está pasando muy mal y los datos que tenemos nos dicen que están pasando malos momentos, que no les alcanza para comprar alimentos saludables. Tienen claro los hábitos y qué es lo sano, que los niños tienen que hacer actividad física, pero cuando les preguntamos si pueden, un porcentaje muy significativo de apoderados dice que los recursos económicos no les alcanzan”, sostuvo el director del proyecto y académico de la Usach.

Señalando que antes de la crisis social se evaluó el peso, estatura y fuerza de los estudiantes, el Dr. Pizarro identificó un gran retroceso posterior al primer año de la pandemia. Junto con ello, agregó la necesidad de dejar capacidades instaladas, profesores capacitados y manuales en las escuelas “para que se aplique lo que se aprendió en este periodo duro de la pandemia”.

“Hay una adversidad social muy grande. La importancia de esto es que no podemos dejarlos atrás y tenemos que ser capaces de intervenir activamente. Ojalá todas las escuelas tuvieran la posibilidad de probar un kiosco que se parezca más a un puesto de feria, de probar tener más horas de educación física y más contenidos acerca de la vida activa y saludable”, indicó el académico.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Niñez y Juventud de San Joaquín, Nury Gajardo, evaluó a este proyecto como “notable” y como una responsabilidad social y política, donde el municipio, que está en los territorios, debe “poder visibilizar estos proyectos” y “hacer cambios reales”.

Finalmente, el director del Colegio Fray Camilo Henríquez, Carlos Yokens, valoró la iniciativa y apuntó a la importancia de sostenerla en el tiempo para que pueda tener continuidad.

 

 

 

“Neuroprecise”: el “test PCR” para detectar el Alzheimer desarrollado por chilenos

Director Gemvep Usach: “Chile ya entró a su tercera ola con una velocidad de crecimiento increíblemente rápida”

Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Felipe Elorrieta advierte que la región de “Tarapacá iniciaría una nueva ola este miércoles junto con Antofagasta el jueves”. Además, considera que “es importante hacer una revisión local de los contagios” y “retomar la trazabilidad en la atención primaria”. Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud