Internet

Experto Usach advierte repetición de algunos patrones que antecedieron a los megaincendios de 2017

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Contrapuntos literarios y culturales. Diálogos cómplices sobre la producción crítica de Raquel Olea, llevó por nombre el encuentro que abordó la producción de la prestigiosa crítica literaria, quien fuera por largos años profesora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades Usach.

La actividad se realizó en dos jornadas, lunes 16 de noviembre en la sala Fidel Sepúlveda del Instituto de Estética UC, y la clausura, al día siguiente, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, en donde un selecto grupo de poetas, intelectuales, críticas culturales, escritoras, activistas y académicas, se reunieron para abordar desde su obra Lengua Víbora hasta Variaciones, los aportes intelectivos realizado por Raquel Olea al campo cultural chileno.

En palabras de la especialista, volver a la Universidad de Santiago fue algo necesario, porque siente la convicción que aún puede seguir siendo un aporte, tanto para la comunidad universitaria, como para la investigación y el desarrollo de la crítica literaria y cultural.

“Cuando llegué a la Usach no había programas de género, ni se enseñaban, porque los profesores no tenían esa formación, ni esa militancia feminista. Siento que inauguré una entrada de los estudiantes por la preocupación con leer en los textos literarios cuestiones relacionadas a las relaciones de poder entre los sexos”, aseguró la experta.

De igual forma, indicó que el Feminismo cuestiona las relaciones de poder, al capital, a la moral dominante y al orden vigente en varios aspectos y abre la dimensión de los textos literarios a una multiplicidad de significaciones. 

“Ese es el punto más interesante porque hay un legado, como dijo en la mesa redonda la poeta Eugenia Brito, de lo que se comenzó a realizar en dictadura y que hoy día tiene ya una solidez que hay que seguir pensando porque es formativo e importante para la democracia, para la formación de los estudiantes, para la educación y más”, aseguró Olea.

También, tuvo palabras para su estadía en nuestra Universidad y sus estudiantes: 

“Siempre fueron, para mí, sujetos completamente brillantes. Si bien muchos llegaban de la educación media sin tener mucha idea de nada, al segundo semestre ya estaban interesados, buscando bibliografías, leyendo, haciendo preguntas, es decir, muy receptivos, y eso para alguien que ha sido una profesora que dedicó su vida a la docencia y a la lectura es fundamental” enfatizó con satisfacción. 

El Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, destacó la actividad que buscó homenajear la incesante labor intelectual de la crítica literaria y cultural feminista.

“La figura de Raquel Olea opera como vaso comunicante entre diferentes generaciones y diversas comunidades, pues convocó la colaboración de dos centros de estudios nacionales, por una parte, el Instituto de Estética UC, y, por otro, el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena Usach. Ambas instituciones han querido hacerse presente en esta oportunidad histórica para pensar en torno a los problemas e interrogantes planteadas por la profesora Olea durante su trayectoria”, recalcó.

De igual forma, la Dr. Cristina Moyano, Decana Facultad de Humanidades, declaró que pocas veces

en el ejercicio de su cargo le había tocado entregar palabras sobre una persona tan admirable como Raquel Olea. 

“Su obra ha significado en la configuración, tanto del léxico feminista, igual que su persona, como parte de una biografía colectiva de mujeres que transitaron entre dictadura y transición, disputando diversos conceptos y reflexiones en torno al género, las identidades, la política y el concepto democracia” puso en relieve la autoridad FAHU.

La decana Moyano, hizo una exhaustiva reseña de la obra de Raquel Olea y de la riquísima red intelectual y política que se estructuró en torno a la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada, espacio que presidió, pero también la revista Crítica Cultural, la Radio Tierra, la editorial Cuarto Propio y LOM.

También se refirió a su participación en el 1er Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana organizado en el año 1987, años en que se estaba discutiendo la transición a la democracia en Chile. 

“En ese contorno borroso, Raquel compartió espacios con Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Lucía Guerra, Eliana Ortega, Nelly Richard, Adriana Méndez, Sonia Montecino, Silvia Delfino, Beatriz Sarlo, Márgara Russotto, Marta Contreras, Patricia Rubio, Carmen Rabell, Josefina Muñoz, Josefina Ludmer y Eugenia Brito entre otras, que desde una perspectiva latinoamericana rescataron la voz y las plumas femeninas”, concluyó.

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Herramientas para un sano desarrollo emocional, psicológico y físico de niños, niñas y adolescentes es lo que ofrece esta iniciativa de vinculación de los profesionales de las Ciencias Médicas. Más información en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

Académico Usach Domingo Ruiz, experto en baterías: “hay un interés gubernamental de querer hacer algo práctico con los ingresos que está generando el litio"

Vicepresidenta de la Feusach: “muchos estudiantes tenían consultas respecto a lo que se dice en redes sobre la propuesta de la Convención"

Vicepresidenta de la Feusach: “muchos estudiantes tenían consultas respecto a lo que se dice en redes sobre la propuesta de la Convención"


La dirigenta Catalina Bobadilla detalló las actividades de la Semana Constitucional, cuyo objetivo es informar al estudiantado de nuestro Plantel para luego poder tomar una postura frente al plebiscito de salida.

Escucha su entrevista en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

 

Valoran la extensión del fuero maternal ratificada por la actual Dirección de Trabajo

Especialista de Unicef en el día de la lucha contra el maltrato infantil: “hay una ambivalencia sobre la efectividad de los castigos sicológicos”

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Con el fin de promover el desarrollo formativo de las personas en las áreas de ciencias médicas y educación para contribuir a las necesidades del país mediante un alto nivel formativo, la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad ha desarrollado su oferta de diplomados para este 2022.

Los 15 programas impartidos por la Unidad Mayor inician actividades a partir del presente mes, abarcando temáticas como gestión de servicios de salud públicos y privados, estrategias inclusivas, profundización de conocimientos, entrenamiento deportivo y estilos de vida saludables, entre otras.

“Todos los diplomados ahondan en la formación de personas para desempeñarse en estrecho contacto con la comunidad, de manera integral y formación con el sello de responsabilidad social”, explicó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio y Educación Continua de la Facultad.

La también académica de Obstetricia y Puericultura destacó la entrega de valores propios de nuestro Plantel, tales como solidaridad, intergeneracional, diversidad, respeto mutuo, postura ética y trabajo en equipo.

Orientados a profesionales de diversas disciplinas de la salud y actividad física en su mayoría, dichos programas de educación continua también buscan atraer personas provenientes de otras carreras. Este es el caso del diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS, que incluye a trabajadores sociales dentro de su público objetivo.

El diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, por su parte, fomenta la participación de miembros o activistas de organizaciones relacionadas con los derechos humanos y a estudiantes de pregrado que hayan cursado sus tres años iniciales de carrera. Mientras que el diplomado en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad integra a profesionales y técnicos del área de la salud, las ciencias sociales y las humanidades, entre otras.

Virtualización de los programas

En 2020, tras la irrupción del COVID-19 en el país, la Universidad de Santiago comenzó a impartir clases de forma virtual, proceso donde los diplomados y cursos impartidos por la Facultad no se quedaron atrás. Hoy, la oferta de diplomados está compuesta por 12 programas que se imparten de manera completamente virtual.

“Esta nueva modalidad nos permitió innovar, buscar nuevas estrategias y asumir nuevos roles, destacando así la flexibilidad, la autonomía horaria, el ahorro de tiempo y dinero en traslados y el acceso a distintos lugares del país con solo disponer de acceso a internet, entre otras ventajas”, explicó Alfaro.

No obstante, los diplomados en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad y Ecografía obstétrica y ginecológica para matronas y matrones en Atención Primaria de Salud consideran algunas actividades presenciales, mientras que, gracias a la mejora en los indicadores sanitarios que nuestro país ha experimentado en las últimas semanas, el diplomado en Gestión de establecimientos de salud se realizará de forma cien por ciento presencial.

“En todos los programas de la Facultad nos preocupamos de diseñar actividades que propicien espacios de diálogo, promoviendo la colaboración, enriquecimiento, participación y reflexión”, indicó la directora VIME de Facimed. Cada programa está compuesto por un equipo docente de excelencia con amplia experiencia profesional, clínica y académica.

Nuevos diplomados

Este 2022, la Facultad incluye cuatro nuevos diplomados a su lista. Uno de estos corresponde al diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, a cargo de la académica de Terapia Ocupacional e integrante del equipo de Formación e Investigación de la Corporación Colectivo Sin Fronteras, Dra. Mónica Díaz. El objetivo del programa es acentuar la aplicación y entendimiento del contexto migratorio desde el área de salud, promoviendo la garantía de derechos en este sector.

Herramientas gerenciales para Instituciones de salud es otro de los diplomados que pasa a integrar la oferta 2022. Dirigido por el Dr. Víctor Rocco, investigador del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) y profesor de la Facultad, el programa busca centrarse en la sistematización de conocimientos, habilidades, competencias y miradas estratégicas de la salud con el objetivo de motivar un mayor nivel de desempeño institucional, satisfaciendo las necesidades en el área. Lo anterior, en base a una mirada estratégica de gestión desde los procesos hasta las pautas de seguridad.

Desde la Escuela de Ciencias de la Actividad física, el Deporte y la Salud (Eciades), dos nuevos diplomados se insertan en la oferta académica de este año, dirigidos por el jefe de carrera de Entrenador Deportivo y profesor de Educación Física, Hans Reinike Moya. El primer de estos corresponde a Innovación para la iniciación deportiva, de siete meses y que busca capacitar a profesionales en planificación, organización y control de la actividad deportiva, para así lograr un mayor impacto del deporte en la promoción de estilos de vida saludable 

Por último, el diplomado en Liderazgo en actividad física, bienestar y salud infanto-juvenil, con una duración de ocho meses, entrega herramientas de liderazgo e instalación de capacidades para visualizar oportunidades de intervención en programas públicos y privados.

La información de los diplomados se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad. Para más información, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al Whatsapp +569 56599202.

 

Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”

Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”

El doctor en Ciencia Política y académico de nuestra Universidad sostuvo que el electorado de Marine Le Pen son aquellos que se sienten “perdedores de la globalización” y que la candidata comparte con José Antonio Kast ser "peligrosos para las minorías étnicas, sociales y sexuales".
 
Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:
 
 

Subsecretario de Medio Ambiente: “nuestro modelo de aguas ha acentuado aún más la escasez hídrica”

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet