Internet

Dr. Juan Luis Castro: “El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades del Estado de Excepción que nos pide renovar”

Dr. Juan Luis Castro: “El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades del Estado de Excepción que nos pide renovar”

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata, el Dr. Juan Luis Castro sostuvo que “se perdió la confianza en la autoridad, la gente no ve control, ni mano firme, no ve credibilidad. La autoridad habló de extremo cuidado, que el virus no ha pasado, que no hemos ganado la batalla. Y por otra, suelta la mano con el permiso de movilidad que es un rompe filas”.

“¿Dónde están los militares de hace 6 meses, los jefes de zona? ¿Los ha escuchado dar un reporte? Están invisibles, y ese es un problema político. El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades que nos pide renovar, la facultades del Estado de Excepción” agregó el diputado.

Castro manifestó su preocupación ante el riesgo por la variante delta si se llega a abrir fronteras y si no se renueva el Estado de Excepción, recordando lo ocurrido en marzo. “Estamos inundados de la variante brasileña. ¿Cuándo llegó? En el verano. ¿Cómo llegó? Por el aeropuerto, porque Chile hasta el día que se cerró el aeropuerto a mediados de marzo tenía prácticamente un ingreso, chequeado con la DGAC, de 6 mil personas diarias por los vuelos de los países vecinos a Chile, muchos de ellos procedentes de Brasil”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Abogado Carlos Gajardo por “juicios ciudadanos”: “Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema del sistema judicial”

Abogado Carlos Gajardo por “juicios ciudadanos”: “Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema del sistema judicial”

Estación Central discutió junto a Carlos Gajardo, abogado y exfiscal, sobre la propuesta de los precandidatos Lavín y Jadue de establecer "jurados ciudadanos" en el sistema penal chileno. “No es lo urgente. Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema, y creo que no lo es”, apuntó.

“Hoy el sistema judicial carece de legitimidad, hay una baja efectividad para resolver los casos y se ha instalado una sensación de desigualdad dependiendo del poder económico o político. La propuesta del “jurado ciudadano” rasca donde no pica”, detalló Gajardo.

El exfiscal explicó que “menos del 1% de los casos terminan en juicio oral los que serían juzgados por esta idea de sistema de jurado, pero necesitamos soluciones para el otro 99%”. Además, planteó como solución “favorecer las investigaciones, capacitar más a las policías y mejorar la designación de altas autoridades”.

No obstante, el abogado consideró que la propuesta “genera una sensación de cercanía con la ciudadanía cuando observan que los casos mediáticos terminan siendo juzgados por sujetos iguales a uno. Esta medida debería ser progresiva junto con tener cuidado con los prejuicios y sesgos”, precisó.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Alberto Precht: “El juego político requiere un lobby bien regulado, que le hace bien a la constituyente”

Alberto Precht: “El juego político requiere un lobby bien regulado, que le hace bien a la constituyente”

 
 
Aunque todavía no se conoce el reglamento que regirá a la Convención Constitucional, el director ejecutivo de Chile Transparente señaló en Radio Usach cuáles serían los mejores mecanismos de funcionamiento.
 
Algunos de los aspectos fundamentales que el proceso debería tener en cuenta para su correcto funcionamiento y legitimidad frente a la ciudadanía, es que sea confiable y transparente, y por ello en la sección Coche Comedor de Estación Central, Alberto Precht señaló que lo único que se estableció en el acuerdo de noviembre “pone al menos dos regulaciones que deben ser tomadas en cuenta. Una es la declaración del patrimonio de interés y aplicar las normas de la Ley 20730, ley que regula el lobby”, lo que “es muy insuficiente”.
 
Para el director de Chile Transparente, el tema es relevante porque “no habla de las normas de acceso a la información, compras públicas, uso de redes sociales o de bienes a disposición de los constituyentes”.
 
Advirtió que debe cuidarse de repetir la lógica del Congreso Nacional, “es decir por bancada. Haciendo normas en que se protejan entre ellos, vamos a partir muy mal”, remarcó.
 Su recomendación, por lo tanto, es  revisar los documentos ya publicados y que entre otras cosas señala que le pidan al Estado y sus funcionarios de transparencia, para que “no generen un organismo de autocontrol como tiene el Congreso, si no que contraten a externos”, aprendiendo lecciones para tener “una comisión externa, de expertos técnicos transversales”, evitando la figura de los asesores que puedan tener conflictos de interés con los mismos integrantes de la constituyente.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach aquí
 
 

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Los parlamentarios Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen, presentaron un proyecto de reforma constitucional que busca prohibir en el aprendizaje escolar el uso del lenguaje inclusivo. Al respecto, la profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Viviana Ávila explicó que el lenguaje inclusivo es una idea “de un ingeniero en 1976 que propuso el uso de la vocal ‘e’ para emplear un lenguaje no binario”

Detalló la magíster en lingüística que el genérico masculino se debe a que “algunos lingüistas machistas y misóginos atendían que en la naturaleza el hombre era el fuerte por eso debía ser el género universal”.

La docente agregó que “si el lenguaje no cambia, muere. Es reflejo de la sociedad y de todos los hablantes que la expresamos”. Y si bien afirmó que el lenguaje inclusivo sí cambiaría la morfología, destacó que es “una propuesta optativa; si no la quieren usar, nadie está obligado y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Envío de propuestas de “Policy Brief” Usach Constituyente

Envío de propuestas de “Policy Brief” Usach Constituyente

Luego de realizados los talleres de “Policy Brief” durante la semana pasada, que contaron con la participación de docentes, investigadoras/es, estudiantes, egresadas/os, profesionales y administrativas/os, se inició el trabajo de elaboración de propuestas de informes breves de política pública.

Las iniciativas que emanen de la comunidad universitaria, podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio de 2021 a las 17:00 horas, no aceptándose postulaciones fuera de plazo. Todo el material de apoyo para el desarrollo de las iniciativas, fue enviado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio el 24 de mayo a los correos de quienes participaron de los talleres.

Documentos que debe acompañar la propuesta de “Policy Brief” USACH-Constituyente
• Texto íntegro de la propuesta en el formato institucional
• Declaración de autoría de los contenidos, por cada autor/a
•Formulario de postulación del proyecto completado íntegramente en el siguiente enlace

Consultas
Las consultas se deberán efectuar a través del correo institucional vime@usach.cl No se admitirán consultas o solicitudes de aclaración por otro medio.

Aclaraciones y respuestas
Las aclaraciones y respuestas que realice a vime@usach.cl serán respondidas en plazo máximo de dos (2) días hábiles contados desde la fecha de realización de la solicitud o consulta.

Fechas claves
11 de junio: Recepción de propuestas de “Policy Brief”  USACH-Constituyente
14 al 25 de junio: Retroalimentación de las propuestas de “Policy Brief” USACH-Constituyente
2 de julio:  Envío version final de “Policy brief”  USACH-Constituyente (Se enviará enlace a cada participante)

Publicación de las propuestas
Las propuestas de “Policy Brief” USACH-Constituyente   serán compiladas en una publicación que será puesta a disposición de las y los constituyentes y de la ciudadanía en general, a través del portal institucional https://www.usach.cl/usach-constituyente

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.

En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados. 

“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.

“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.

A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.

En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.

El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también  un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.

El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.

Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.

“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.

Para ver el seminario completo, ingresa aquí: 

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Con alta participación de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se han realizado los talleres de “Policy Brief” -informes breves de política pública-, en el marco del Programa Usach Constituyente.
 
Liderados por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac; cuentan con la colaboración del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y buscan poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestro Plantel en el marco de este proceso constituyente.
 
Durante las jornadas, que comenzaron el lunes 17 y se extenderán hasta hoy jueves 20 de mayo, han participado estudiantes, cuerpo profesional y administrativo, además de académicas y académicos, junto con egresadas y egresados. 
 
“Estamos muy felices por la alta participación y responsabilidad que ha demostrado la comunidad universitaria en esta instancia. Honrando nuestro sello institucional centenario, de compromiso con el desarrollo del país y la justicia social, estamos convencidas y convencidos de que los conocimientos generados en nuestra Casa de Estudios pueden jugar un rol preponderante dentro del proceso constituyente”, afirmó Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En ese sentido, “la elaboración de los informes breves de política pública, surgidos desde nuestra Universidad y con el sello de nuestra Institución, pueden erigirse como un insumo muy relevante para fortalecer el debate dentro de la convención constitucional”, remarcó.
 
Fortalecer el debate público
 
Un positivo balance de las jornadas de discusión y profundización en aspectos claves sobre “Policy Brief” han manifestado los participantes de los talleres.
 
Uno de ellos es Francisco González, profesor asistente de la carrera de Estudios Internacionales, quien agradeció la oportunidad de participar en esta instancia, enfatizando en el rol que ha jugado la Usach en fortalecer el debate público sobre materias constitucionales, destacando las publicaciones realizadas, como la “Constitución Comentada”. “Me sumo con mucho gusto a esta instancia y quiero aportar lo más que pueda”, recalcó.
 
Junto a ello, comentó que en la carrera de Estudios Internacionales desarrollaron un ejercicio similar con estudiantes y sus resultados fueron muy positivos. “El área de interés que me gustaría aportar a los Constituyentes tiene que ver con agencias anticorrupción y su viabilidad en la nueva Constitución. Solo dar las gracias por la instancia. La presentación me hizo mucho sentido y fue bastante clara”, dijo.
 
Matías Barros, egresado de Administración Pública, junto con destacar el liderazgo que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en el marco del proceso constitucional, enfatizó en la importancia de desarrollar propuestas colaborativas. “Creo mucho en la sinergia. A veces lo que uno investigó puede complementarse con otros y, de esta manera, sacar un ‘Policy Brief’ mucho mejor de lo que ya se tenía”, opinó. 
 
Javiera Jeria, estudiante de cuarto año de Publicidad, manifestó su agradecimiento por estar presente en medio del histórico escenario constituyente que vive el país. “Es la primera vez que voy a participar en la elaboración de un Policy Brief”, señaló. Además se mostró interesada en sumarse a las instancias de construcción de propuestas, añadiendo que considera fundamental “contar con el apoyo y guía de gente más experimentada y así ser un aporte al grupo”. 
 
Finalmente, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Hugo Cárdenas, puso énfasis en el sello diferenciador que puede tener esta iniciativa, al contemplar propuestas basadas en investigaciones de la Usach. “Sería algo muy auténtico y propio de la Universidad. Eso podemos hacerlo porque son cosas muy nuestras. Todos tenemos ideas generales sobre problemas generales y va a llegar mucho de eso a la Asamblea Constituyente. Si hacemos propuestas basadas en investigaciones propias de la Usach va a ser algo histórico”, destacó.
 
Para conocer más sobre Usach Constituyente, puedes visitar su sitio web. 

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

En pleno desarrollo se encuentra una nueva versión del Campeonato Escolar de Matemáticas, (CMAT), liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile.

El certamen, que este año presenta la primera versión on line para el segmento de quinto y sexto básico, es organizado por la Universidad Católica del Norte; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de O'Higgins; Universidad de Talca; Universidad del Bío- Bío, Universidad Austral de Valdivia y nuestra Casa de Estudios.

La competencia tiene tres modalidades: quinto y sexto; séptimo y octavo básico; y categoría enseñanza media. El torneo se desarrolla, al igual que el año pasado en formato online, modalidad asumida desde el arribo de la crisis sanitaria mundial por COVID-19.

El certamen reúne a 44 equipos de quinto básico (260 alumnos) y 52 equipos de sexto básico (360 estudiantes) que provienen de 34 colegios de siete regiones del país.

“No fue nada fácil organizar estos CMAT por las dificultades de acceder a conexión directa que tienen alumnos de colegios subvencionados y públicos. Constatamos que hay diferencias en el acceso y en los medios para ello. La mayor parte de los estudiantes de los colegios particulares pagados tienen tablet o un notebook. Sin embargo, en el caso de los establecimientos públicos, de sectores vulnerables, la gran mayoría lo hace desde un celular con plan limitado”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director académico Nacional CMAT y profesor del DMCC Usach.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se desarrolla entre los meses de mayo y junio y contempla nueve fechas en que se efectuarán preguntas individuales y grupales a los diversos equipos, que se usarán posteriormente para la realización de ranking por equipos en cada nivel.

En cuanto a la versión del campeonato para enseñanza media y para séptimo y octavo básico, que comenzaron el 24 de abril pasado, el Dr. Labarca se refirió a las novedades del torneo. “La versión de este año retomó el formato de cuatro pruebas regulares y una de reemplazo. El año pasado aprendimos a hacer estos CMAT en línea. Este año doblamos la cantidad de alumnos inscritos en relación al año pasado, 2.500 participantes aproximadamente en todas las modalidades”, detalló.

Esta versión del Campeonato Nacional de Matemáticas cuenta con el apoyo de Reuna quién provee las cuentas zoom utilizadas para el evento.

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, de cara a los próximos diálogos constituyentes para la redacción de una nueva Carta Fundamental, realizó el Café Alumni de Ingeniería Comercial bajo el título "Desafíos del sistema previsional chileno", con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Alejandra Cox, y de la académica de la FAE, Dra. Denise Laroze.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del departamento, Amelia Quilaqueo, y el miembro del Círculo de Honor Alumni de Ingeniería Comercial, Daniel Higueras.

"Desafíos del sistema previsional chileno" comenzó con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quién realizó un completo análisis del sistema imperante en el país, aclarando que los sistemas de pensiones buscan asegurar ingresos a lo largo del ciclo de la vida en casos de vejez (pensión), fallecimiento (ante deceso del proveedor) e invalidez (accidentes o enfermedades) que limitan seriamente la generación de ingresos.

“Es necesario pensar las pensiones como parte de un sistema de seguridad social que busque protección integral de la vejez. Chile tiene un sistema mixto que incluye beneficios del Estado más los ahorros individuales (contribución obligatoria definida) más el sistema que promueve el ahorro voluntario”, indicó Cox.

La presidenta de la Asociación de AFP agregó que los pensionados reciben beneficios según una fórmula que es una tasa de reemplazo multiplicada por un salario base y que se dan a partir de una edad mínima de pensión.
“Para equilibrar los ingresos con los egresos se necesitan subir las contribuciones o bajar los beneficios. Muchos países se han ido moviendo hacia la capitalización individual por el problema de la demografía. En 2015 las personas de 65 años y más, representaban un 8% del total de la población; al 2050 será 15%. Este problema es más agudo en Europa, también en China y Japón”, puntualizó Alejandra Cox.

Lo que hemos aprendido en Chile, prosiguió, es que el envejecimiento trae crisis, aun cuando hagamos las cosas bien. “Los sistemas de capitalización también llevan a crisis porque necesitan ajustes los que, en nuestro país, se postergan. Los diagnósticos se hicieron con la Comisión Marcel, instancia en la que abordaron el problema de las lagunas, la postergación de la edad de pensión y la mejora del pilar solidario”, sostuvo.

A juicio de la presidenta de la Asociación de AFP lo que la experiencia indica, es que es preferible en cualquiera sea el sistema, incorporar ajustes automáticos porque el sistema político tiende a postergar los cambios que se consideran poco populares.

“Para mejorar el sistema, el cambio debe atender a transferencias que operan mejor en el corto plazo y al ahorro que financia pensiones en el largo plazo. Para mí, las dos grandes fallas del sistema de pensiones en Chile son las lagunas y la edad de pensión”, concluyó Cox.

Por su parte, la Dra. Denise Laroze, académica del Departamento de Administración de la FAE, entregó una mirada del sistema de pensiones desde y hacia la ciudadanía.

La PhD. en Gobierno por la Universidad de Essex, Reino Unido, indicó que es necesario incorporar mecanismos que ayuden a estructurar el conocimiento, ya que es muy difícil confiar en algo que genere una sobrecarga cognitiva. “En el estudio que se realizó junto a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, se dio cuenta que existe una baja alfabetización financiera en personas que están ad portas de pensionarse. Este es un gran problema, porque si las personas tienen dificultades para entender algún concepto, le será difícil confiar en ello”, sostuvo Laroze.

El estudio identificó cómo ciertos cambios muy pequeños en la forma de entregar la información, tales como pasar de UF a pesos y agregar una columna que visibilice mensualmente las pérdidas anuales, hizo que la gente comenzara a escoger las alternativas que le generaban un mayor monto en su pensión.

“Hoy trabajamos para seguir en esta simplificación, con el fin de ayudar a la ciudadanía a lograr más autonomía financiera para que tomen decisiones oportunamente. Se está generando un prototipo de sitio web que refleja un formato más simple y conceptos e información adecuada para el tipo de usuario, donde se jerarquiza la información de una forma más amigable. Además, estamos desarrollando un experimento en el que vamos a comparar estadísticamente, cuántas son las diferencias y cuál es la predisposición a aprender cuando nos jerarquizan y simplifican la información”, concluyó la Dra. Laroze.

Para ver el seminario completo te invitamos a ingresar AQUÍ

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet