Internet
Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”
Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS
Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS
Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”
Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”
Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días
Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días
Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía
Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía
“Vamos a aplicar el Estado de Derecho. Hoy día tenemos un Estado de Emergencia que permite la colaboración de las Fuerzas Armadas (...) el Estado de Sitio solo dura 15 días. En cambio, el Estado de Catástrofe puede permanecer en el tiempo y el problema de La Araucanía requiere más de quince días”, dijo el Presidente Sebastián Piñera en relación a cómo enfrentará los últimos hechos de violencia registrados en la zona. Parlamentarios del oficialismo propusieron, incluso, declarar Estado de Sitio en la región, algo que el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, no descartó.
Sin embargo, para el historiador mapuche, doctor en historia, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado para contener el movimiento mapuche lo único que va a generar es que se radicalice aún más”.
En conversación con Radio ADN, el académico consideró que la solución a la situación que se produce en la zona es política y debe ser canalizada a través de la discusión por una nueva Carta Magna. “Hay que prepararse para que en la nueva Constitución haya un equipo de trabajo para los constituyentes mapuche. Ahí está el futuro político”, señaló.
A juicio de Pairican, el Estado de Sitio responde a la necesidad de Chile Vamos de fortalecerse a través de un discurso de confrontación. “A este Gobierno no le veo posibilidades de dar una solución a lo que pasa en La Araucanía. Entró en crisis y desde el principio que no le veía la capacidad de dar con una solución y el estallido social vino a poner término a este Gobierno”, afirmó.
Problemas de fondo
Por su parte, para la académica del Departamento de Educación de la Usach, profesora de mapudungun, doctora en humanidades y literatura, y candidata a constituyente, Elisa Loncon, aplicar Estado de Sitio constituiría “un grave error político”. Sus declaraciones las emitió en Radio Universidad de Chile.
“Si el Presidente militariza la zona, será un error histórico, porque las comunidades saben dónde están los problemas de fondo. Él, como Jefe de Gobierno, debe resolverlos: tienen que ver con la restitución del territorio y el respeto a las formas de vida, cultural y lingüística, que nos merecemos como pueblo”, enfatizó.
Finalmente, a través de una columna publicada en Resumen.cl, Loncon insistió en que existe una violencia estructural de parte del Estado. “El Gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa”, criticó.
Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular
Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular
Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”
Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”
Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado
Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado
Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”
Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”
Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”
Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”
La también CEO de EMERCOM explicó que el sistema proporcionado por la empresa Global System tenía dos localidades con el mismo código, por lo que al momento de enviar el mensaje se envió a distintas partes de Chile.
Agregó que el sistema no funciona mal, pero “me entró mucha duda respecto a la redacción del mensaje con información muy mal redactada”, expresó.
“La reacción fue un comunicado de prensa por Internet y eso no sirve en la comunicación de desastre cuando la gente está afuera evacuando”, afirmó Lara sobre el caos ocasionado, y planteó como solución al problema el envío de otro mensaje que cancelara la alerta de evacuación explicando y tranquilizando a la población.
“La Onemi es responsable de enviar el mensaje de emergencia”, manifestó aludiendo al mal manejo comunicacional de riesgo y la estrategia de desastre en el país y considera que debe cambiar.
“Hicimos una encuesta por Twitter donde 7.600 personas no recibieron el mensaje y el 55,5% era Entel y mucha gente se puso a dudar de sus compañías”, planteó la ingeniera diagnosticando que muchos factores influyeron en que no llegara la información a sus celulares, como la forma de distribución y la cancelación al notar el error o que el teléfono estuviera en reposo o ahorro de energía.
Recomendó la realización de un simulacro nacional para identificar con certeza el funcionamiento del sistema de alerta temprana en el país.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/barbarita-lara-la-forma-en-que-se-esta-comunicando-el-riesgo-y-la-0
Páginas
