Internet

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

El doctor en estudios americanos, Marcelo Mella, afirmó que la candidatura presidencial de Boric es una “maduración de altos costos” y considera que en la sociedad chilena hay “una patología de desconfianza que impide cambios profundos”.
 
En el programa Estación Central , el docente de la Usach y politólogo consideró que Boric se diferencia con Jackson ya que “fue corroído por una crisis de confianza y finalmente sale”.
 
El Dr. Marcelo Mella diagnosticó en la sociedad chilena “una patología de desconfianza e impide un liderazgo legitimado desde sectores que proponen cambios profundos” y consideró que la democracia “no puede perfeccionarse en base a sentimientos y emociones”. 
 
Apuntó que la agenda de Boric “contribuye a instalar una agenda en el país que el Frente Amplio ha levantado con mucha fuerza con un papel protagónico de las mujeres y compromiso fuerte con nuestros pueblos originarios".
 
Respecto a la llegada de Yasna Provoste a la presidencia del Senado, el politólogo comentó que la senadora es “una sobreviviente que pudo sobreponerse a la situación de, probablemente, dolor personal, y ha continuado en una carrera ascendente, exitosa y su discurso es una señal a la coyuntura de fragmentación en la oposición y su capacidad de generar convergencia”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/marcelo-mella-y-candidatura-de-boric-representa-un-esfuerzo-de
 

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Según cifras del Ministerio de Salud, desde que el Coronavirus llegó a nuestro país más de 73 mil niños y niñas se han contagiado de COVID-19,  y poco más de 200 menores han sufrido del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), infección asociada por el SARS-Cov-2.
 
Para el especialista en infecciones y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, el síndrome asociado a la actual pandemia no se ha visto en adultos, y a pesar de que es muy poco frecuente en nuestro país, los padres deben estar atentos a los síntomas que se presentan a la o el menor.
 
“Es un síndrome que se asocia al COVID-19, que se ve principalmente en niños, también en adolescentes, no se ve en adultos. No necesariamente tienen síntomas respiratorios previos y evidentes de Coronavirus ya que la manifestación más significativa es la fiebre”, comentó. Destacan además la hinchazón de labios, manchas en la piel y también pueden producirse vómitos, dolor abdominal, hinchazón de manos y pies por acumulación de líquido o edemas.
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco advirtió sobre la importancia de la atención oportuna como uno de los factores para atender este síndrome.
 
“También puede haber dolor de cabeza, aumento de tamaño de los ganglios y asociarse conjuntivitis. Puede tener una evolución tórpida, con criterios de gravedad y eventualmente conducir a la muerte. No es para nada frecuente, pero lo importante es identificarlo a tiempo para que se dé el soporte necesario al niño, probablemente en una Unidad de Cuidados Intensivos”, indicó el especialista.
 
Ante esto, el pediatra y director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP), Dr. Javier Bravo, enfatizó en que el diagnóstico es una “respuesta posterior a la infección del SARS-Cov-2, no asociado directamente a este y que “puede abordar desde niños casi lactantes desde el primer año hasta los 20 o 21 años más o menos, con una máxima de casos entre niños de 7 a 10 años”.
 
“Este síndrome se esparce entre las cuatro a seis semanas después de la infección por COVID. En términos muy sencillos, el PIMS es una desregulación del sistema inmune después de la infección por Coronavirus.  Es como que nuestras células de defensa quedan totalmente desordenadas y eso provoca que el cuerpo esté en constante inflamación, como si uno corriera en un partido de fútbol permanentemente, donde el corazón se acelera y se le exige al cuerpo como si estuviera en estrés constante”, explicó.
 
Una atención precoz
 
Coincidiendo con el Dr. Silva respecto a los síntomas, el académico del Departamento Clínico Usach y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila destacó que como cuidado principal los padres y madres deben poner especial atención a la fiebre, caracterizada por durar más de tres días y tener en cuenta como segunda alerta el cansancio y agotamiento del menor durante ese periodo.
 
“Hay que pensar de una manera distinta porque, lamentablemente, tenemos la conciencia de que COVID es algo respiratorio, y el PIMS se presentan también, pero no es lo principal que puede dar. Como papá o mamá hay que estar atentos justamente a cualquier fiebre sobre 38° que dure tres días y más. Sí o sí es muy prudente llevar al niño a la consulta y evaluarlo. Si tengo un niño con un cuadro febril y yo lo veo que está muy agotado ya es una segunda alerta para poder tener asesoría médica”, apuntó.
 
Según el Dr. Bravo, el síndrome que ya tiene una víctima fatal en nuestro país por un caso en Puerto Montt, se vería también con más frecuencia ante la reciente alza de casos en nuestro país. Cifras oficiales del Minsal revelan que  desde enero de este año ya contamos con 16 casos de niños que han sido atendidos y hospitalizados por PIMS.
 
“La respuesta sobre cómo debiéramos cuidar de los pequeños es majadera: lavarse las manos, evitar los lugares con aglomeraciones, usar mascarilla en forma regular. Una atención precoz y  un consiguiente soporte médico permite que el niño tenga finalmente una buena evolución”, indicó el director de la SOCHEMP.
 
Finalmente, y coincidiendo con el Dr. Silva llamó a la responsabilidad  y a tomar atención sobre todo con los niños y niñas que actualmente retornan a sus lugares de estudios y que pueden estar más expuestos al virus.
 
“Si ven que su hijo está enfermo, que tiene fiebre y tiene algún malestar importante que no cede con los analgésicos habituales, hay que recurrir a un médico prontamente para que sea evaluado”, concluyó.

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Cerrillos, La Florida, Renca y otras seis comunas de la Región Metropolitana pasarán a fase 1 de cuarentena total a partir de este jueves. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con el alcalde subrogante de Cerrillos, Mauricio Muñoz, sobre las cifras en la comuna y las disposiciones de la autoridad sanitaria.
 
Ante el alza de casos activos, que se triplicó en la comuna en el último mes, el edil (s) de Cerrillos sostuvo que “lo único que ha cambiado, desde las medidas sanitarias, fue el plan de vacaciones”.
 
Mauricio Muñoz agregó que “no sé si fue una irresponsabilidad o una medida de prudencia, porque muchas personas estaban colapsando en la salud mental por el encierro tras tantos meses de cuarentena. Pero lo concreto es que el efecto más importante es el aumento de las cifras de contagios”. 
 
Recordó que Cerrillos fue una de las comunas menos afectadas al iniciar la pandemia y  que “nunca antes habíamos tenido cifras tan altas”.
 
Sobre la estrategia aplicada  el alcalde (s) sostuvo que “las cuarentenas dinámicas ya no sirven”, “¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?” se preguntó.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Este domingo, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que extenderá la jornada de votación de abril a dos días, quedando programada para el 10 y 11 de dicho mes. Los comicios permitirán elegir constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales.
 
Al respecto, la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, advirtió que “no hay suficiente evidencia comparada que muestre que dividir la elección en dos días aumente la participación ni la confianza en el proceso”.
 
La integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución recordó que el 25 de octubre del año pasado los comicios también se efectuaron en pandemia. Sin embargo, las medidas que se adoptaron –ampliar los horarios y los locales de votación- resultaron igualmente exitosas.
 
Con todo, consideró que uno de los principales desafíos se encuentra en el ámbito de la información. “Debe estar muy claramente informado cuáles son los locales de votación, sus horarios y cuándo le corresponderá a cada persona ejercer su derecho a voto”, sostuvo.
 
La vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política enfatizó, también, en la importancia de la seguridad. “Los locales de votación quedarán cerrados no solo con el material electoral, sino que con los votos emitidos”, advirtió.
 
Control de la agenda
 
Para el doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Raúl Elgueta, la proximidad entre la fecha de la votación y la discusión para realizar esta jornada en dos días responde a la intención del Gobierno de “controlar la agenda”.
 
“Los cambios son de un día para otro y las elecciones son en un mes. Esto genera problemas en la planificación. Hubo mucho tiempo para hacer esta reforma, pero el Gobierno actúa siempre sobre la marcha, apurando, generando poco debate y consiguiendo reacciones rápidas”, afirmó.
 
El sociólogo señaló que la decisión puede provocar dos consecuencias. En primer lugar, una mayor participación de adultos mayores, que podrían percibir menos riesgo al votar dada una menor aglomeración en los locales.
 
“En el plebiscito de octubre, este sector pudo haber participado menos. Esta nueva posibilidad, acompañada del hecho que ya están vacunados, implicaría una mayor participación de quienes tradicionalmente han votado, lo que podría beneficiar a las opciones conservadoras”, consideró.
 
Por otra parte, indicó que hacer una elección en dos días puede provocar que sectores que no estén cómodos con el proceso tengan la oportunidad de “alegar fraude, como vimos en Estados Unidos… Mayor cantidad de días genera mayor posibilidad de problemas con la votación”.
 
“Esto es un riesgo para una de las pocas instituciones que tienen buen respaldo a pesar de todo, que es la institucionalidad electoral chilena. Habría que generar garantías de un proceso adecuado de custodia de las urnas y que estas últimas no desaparezcan durante este proceso”, sostuvo.
 
Fake news
 
Al igual que Elgueta, la doctora en ciencia política y académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert, lamentó que el debate sobre esta determinación fuera demasiado próximo a la fecha de la elección. No obstante, consideró importante asegurar tres aspectos de la jornada.
 
En primer lugar, la experta en seguridad pública emplazó a los actores políticos involucrados a “ahuyentar la idea de un posible fraude. En Chile, existen los mecanismos para poder asegurar que esta sea una elección sólida, porque así lo requiere el proceso”. 
 
“Lo segundo es llamar a la ciudadanía a que vote con tranquilidad y que se van a buscar los mecanismos para ampliar los espacios, para los que trabajan el fin de semana o para aquellos privados de libertad”, agregó la socióloga.
 
Por último, la académica de la Facultad de Humanidades de la Usach coincidió con Figueroa en que, dada las novedades que comprende la elección, “hay que tener mucho cuidado con las noticias falsas”, concluyó.

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

“Vamos a aplicar el Estado de Derecho. Hoy día tenemos un Estado de Emergencia que permite la colaboración de las Fuerzas Armadas (...) el Estado de Sitio solo dura 15 días. En cambio, el Estado de Catástrofe puede permanecer en el tiempo y el problema de La Araucanía requiere más de quince días”, dijo  el Presidente Sebastián Piñera en relación a cómo enfrentará los últimos hechos de violencia registrados en la zona. Parlamentarios del oficialismo propusieron, incluso, declarar Estado de Sitio en la región, algo que el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, no descartó.

Sin embargo, para el historiador mapuche, doctor en historia, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado para contener el movimiento mapuche lo único que va a generar es que se radicalice aún más”.

En conversación con Radio ADN, el académico consideró que la solución a la situación que se produce en la zona es política y debe ser canalizada a través de la discusión por una nueva Carta Magna. “Hay que prepararse para que en la nueva Constitución haya un equipo de trabajo para los constituyentes mapuche. Ahí está el futuro político”, señaló.

A juicio de Pairican, el Estado de Sitio responde a la necesidad de Chile Vamos de fortalecerse a través de un discurso de confrontación. “A este Gobierno no le veo posibilidades de dar una solución a lo que pasa en La Araucanía. Entró en crisis y desde el principio que no le veía la capacidad de dar con una solución y el estallido social vino a poner término a este Gobierno”, afirmó.

Problemas de fondo

Por su parte, para la académica del Departamento de Educación de la Usach, profesora de mapudungun, doctora en humanidades y literatura, y candidata a constituyente, Elisa Loncon, aplicar Estado de Sitio constituiría “un grave error político”. Sus declaraciones las emitió en Radio Universidad de Chile.

“Si el Presidente militariza la zona, será un error histórico, porque las comunidades saben dónde están los problemas de fondo. Él, como Jefe de Gobierno, debe resolverlos: tienen que ver con la restitución del territorio y el respeto a las formas de vida, cultural y lingüística, que nos merecemos como pueblo”, enfatizó.

Finalmente, a través de una columna publicada en Resumen.cl, Loncon insistió en que existe una violencia estructural de parte del Estado. “El Gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa”, criticó.

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

La Dra. Andrea Mahn, del Departamento de Ingeniería Química, ha orientado su trayectoria como investigadora al desarrollo de alimentos funcionales. Esa experiencia permitió que se fuera interesando en las propiedades de algunos “superalimentos” que se caracterizan por sus propiedades naturales, como por ejemplo, ralentizar la oxidación de las células y ayudar a su recuperación.
 
En 2020, la doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Química se adjudicó el proyecto N° 1201418 del concurso Fondecyt Regular, junto al Dr. Antonio Castillo,de la Facultad de Química y Biología. La iniciativa busca generar un proceso de producción de mirosinasa, una enzima que cataliza la producción de sulforafano, que es un compuesto bioactivo presente en el brócoli y que contribuye a la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y algunos tipos de cáncer. 
 
La enzima mirosinasa activa o cataliza la formación del sulforafano, que es altamente sensible a la temperatura por lo que se degrada con la cocción del brócoli, disminuyendo los efectos beneficiosos. Por eso, contar con un proceso de producción de mirosinasa permitiría a futuro realizar la catálisis en un reactor, de manera controlada, y no en el vegetal, idea que motiva a los investigadores hace años. “El sulforafano actúa como antioxidante in vivo, desencadenando la defensa antioxidante de la celula”, explica la Dra. Mahn.
 
Producto natural 
 
La obtención de la enzima podría ser beneficiosa para apoyar la prevención, o aminorar los síntomas, de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades neurodegenerativas, problemas cardiacos, y algunos tipos de cáncer, que están asociadas al estrés oxidativo, creando un producto de prevención y bienestar orientado a la industria alimentaria, de origen natural, sin modificaciones ni intervenciones en su estructura.
 
El proyecto abarca todo el ciclo: desde la obtención de la mirosinasa, hasta las especificaciones técnicas para hacer escalable su producción industrial y comercialización.
 
El Dr. Antonio Castillo, coinvestigador del proyecto, es especialista en Biología Molecular y está a cargo de la clonación y expresión de la enzima mirosinasa en dos microorganismos, que es la primera etapa de la cual dependen las fases posteriores del proyecto.
 
La Dra. Mahn explica que el proceso inicial se trata de clonar la enzima en sistemas de expresión que permitan reproducir su cultivo a mayor escala: “actualmente, estamos probando en dos tipos de levaduras y una bacteria. Necesitamos un microorganismo que permita producir, en cantidades importantes, la enzima para seguir hasta la segunda etapa”. 
 
Esta segunda fase consiste en dos pasos para optimizar la producción: El primero sigue el método río arriba focalizado en la fermentación, el crecimiento del microorganismo y la inducción para establecer cuáles son las mejores condiciones que maximicen la producción de la mirosinasa. Luego, el paso río abajo se centra en optimizar todas las etapas posteriores (que incluye varias operaciones de separación) hasta obtener la enzima pura y estabilizada, que se pueda almacenar y comercializar. 
 
La tercera etapa es la evaluación del proceso productivo. “Cuando ya tengamos los parámetros para hacer el escalamiento, la última parte es hacer una evaluación de factibilidad técnica y económica para implementar este proceso a nivel industrial: tener la enzima, producirla, optimizar el proceso, hacer un escalamiento y la evaluación”, es un proceso grande y de ciclo completo señala la investigadora.
 
Vinculación con empresas
 
La obtención de sulforafano y de la enzima ha generado interés internacional  y el equipo se ha sorprendido con dos empresas que han expresado interés por licenciar la tecnología que este proyecto ha permitido desarrollar, “todavía no tenemos los resultados definitivos y ya podríamos tener la tecnología vendida”, asegura la académica del Departamento de Ingeniería Química.
 
Sin embargo, el cierre del laboratorio debido a la pandemia trajo cambios en el calendario del proyecto, afectando al grupo de investigación, que también está integrado por dos estudiantes (de pregrado y postgrado). Los investigadores buscaron la forma de retomar las actividades para continuar, porque el proyecto ya había llamado la atención empresarial, oportunidad que no se puede desatender. “¡El mercado lo está pidiendo! Hay empresas interesadas, tendríamos con quien trabajar”, sostiene la Dra. Mahn. 
 
Por eso, siguieron todos los pasos para poder regresar a trabajar en el laboratorio. Actualmente cumplen turnos y protocolos para avanzar y continuar el desarrollo biotecnológico, que no sólo busca generar conocimiento nuevo (como investigación fundamental para responder al financiamiento de Fondecyt), sino también patentar.
 
El desafío para enfrentar en la próxima fase es la optimización, es decir, que se produzca la enzima en un medio de cultivo óptimo para el objetivo de producción industrial. Esto también tiene complejidades ya que es necesario contar con el equipamiento y la disponibilidad para el trabajo en el laboratorio, de manera de contar en el futuro con una tecnología que se pueda transferir al sector industrial. 
 
Las firmas interesadas resultaron no ser chilenas, algo que a la investigadora no le sorprende, porque en su experiencia, el circuito nacional aún es débil en tener una visión innovadora para detectar una oportunidad y desarrollar una inversión tecnológica. Explica que la mayoría de los empresarios del área apuesta por las exportaciones de materias primas, pero quizá con resultados exitosos, como los que esperan de este proyecto, se motiven a invertir en tecnología nacional que posiblemente también puedan exportar.
 
Otras notas sobre este tema:

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

En diálogo con Estación Central, Hernán Herrera, presidente nacional de la Asociación Gremial de Colegios Particulares en Chile, se refirió al polémico retorno a clases presenciales en marzo: “Nuestros profesores están con disposición a vacunarse y disponibles para iniciar con clases presenciales sin descuidar la educación remota”.
 
Herrera señaló que al proceso de inicio de clases “se le pusieron obstáculos”. Y a pesar de que los profesores regresaran sin la segunda dosis, afirmó: “Hemos tenido durante todo el año pasado gente que se ha arriesgado sin vacuna. Nuestra primera línea de docentes y asistentes educacionales deberían estar más tranquilos ahora que van a recibir la primera dosis”.
 
Respecto a posibles despidos de profesores, el presidente de CONACEP planteó: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”. Y detalló que las clases presenciales y remotas serán impartidas desde los colegios en un proceso gradual y “todo en la medida en que se den las condiciones sanitarias en donde este emplazado”.
 
Herrera apuntó que los colegios mantienen contacto con las comunidades escolares: “Al inicio de la pandemia la reacción de los apoderados era de rechazo a las clases presenciales por la incertidumbre con un 90%, pero fue migrando hasta que a finales del año pasado la reacción era de un 60% a no retornar y un 40% a volver”. Y detalló que el Ministerio de Educación entregó un protocolo base a los establecimientos para que cada uno “lo adapte a su realidad sin desentenderse de la educación remota”.
 
Ya finalizando, el líder de la asociación comentó el impacto de la crisis sanitaria: “En los colegios particulares pagados la morosidad se fue reduciendo con el pasar de los meses. En los subvencionados con financiamiento compartido sí impactó fuertemente”.
 
Revisa la entrevista en:
 

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado de la Universidad de Santiago llevó a la Facultad de Ingeniería, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal.
 
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es en esencia un conjunto coherente de asignaturas, que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestro Plantel, herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional. Tendrá admisión a partir del primer semestre de 2021.
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares del Plantel, motivó además la creación de manera articulada de un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento.
 
Los Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado, serán complementación para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años.
 
El propósito será entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para así generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Los y las estudiantes conocerán técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del correspondiente a  Ciencia de Datos Avanzado se integrará el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.
 
Hay varias formas de implementación del Minor, las que dependen de la estructura curricular de la carrera de origen y sus espacios de flexibilidad curricular. Así las asignaturas, en ambos Minors pueden ser electivas del plan curricular del alumnado; algunas pueden ser parte del plan regular de la carrera de origen y las restantes electivas del plan curricular del alumnado; puede que se requiera cursar asignaturas fuera del plan curricular para completar los resultados de aprendizaje; y las asignaturas electivas y/o extracurriculares serán dictadas por el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería.
 
Las asignaturas son: Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos; Estadística Computacional e Inferencial; Técnicas de Inteligencia Computacional I y II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.
 
Se utilizará metodología Flipped Learning; y en sala, se realizarán exposiciones de los tópicos de cada asignatura. También, de forma grupal, se construirán soluciones, junto a actividades de aprendizaje basado en problemas.
 
Postulación
 
Podrán postular todos y todas quienes estén cursando alguna carrera en la Universidad de Santiago de Chile, cuya duración no sea menor a 4 años.
 
En caso de superar los cupos disponibles, se seleccionarán sobre la base del promedio de notas hasta el semestre previo a su postulación. En el caso que el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal.
 
La vía de postulación, fechas y requisitos, será publicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

El director por más de 30 años del Centro Internacional de Biomedicina, Dr. Ricardo Maccioni, quien se dedica a la búsqueda de la cura del Alzheimer, afirmó sentirse orgulloso y con mucha responsabilidad ante las dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina, ya que “estoy compitiendo con grandes científicos del primer mundo”.
 
El investigador admitió en entrevista con Razones Editoriales de Radio Usach ,que la nominación es algo extraña para la región puesto que, desde 1945 no ha habido un premio Nobel Iberoamericano.  
 
Respecto al proceso de nominación, el académico explicó que una vez al año la Academia Nobel invita a diferentes científicos ilustres para que nominen 2 o 3 nombres. Ante eso manifestó: “Las posibilidades son difíciles para alguien que hace su investigación en América Latina”.  
 
El Dr. Maccioni aludió a sus 48 años de trabajo y la serie de hitos que lo llevaron a esta carrera por el Nobel, como el descubrimiento de la proteína TAU, el planteamiento de la teoría inmunológica del Alzheimer y el desarrollo de tecnologías como el método de la punción lumbar para detectar tempranamente la enfermedad. 
 
Escucha esta interesante entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 

Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”

Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”

La  también CEO de EMERCOM explicó que el sistema proporcionado por la empresa Global System tenía dos localidades con el mismo código, por lo que al momento de enviar el mensaje se envió a distintas partes de Chile.

Agregó que el sistema no funciona mal, pero “me entró mucha duda respecto a la redacción del mensaje con información muy mal redactada”, expresó.

“La reacción fue un comunicado de prensa por Internet y eso no sirve en la comunicación de desastre cuando la gente está afuera evacuando”, afirmó Lara sobre el caos ocasionado, y planteó como solución al problema el envío de otro mensaje que cancelara la alerta de evacuación explicando y tranquilizando a la población.

“La Onemi es responsable de enviar el mensaje de emergencia”, manifestó aludiendo al mal manejo comunicacional de riesgo y la estrategia de desastre en el país y considera que debe cambiar. 

“Hicimos una encuesta por Twitter donde 7.600 personas no recibieron el mensaje y el 55,5% era Entel y mucha gente se puso a dudar de sus compañías”, planteó la ingeniera diagnosticando que muchos factores influyeron en que no llegara la información a sus celulares, como la forma de distribución y la cancelación al notar el error o que el teléfono estuviera en reposo o ahorro de energía.

Recomendó la realización de un simulacro nacional para identificar con certeza el funcionamiento del sistema de alerta temprana en el país.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/barbarita-lara-la-forma-en-que-se-esta-comunicando-el-riesgo-y-la-0

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet