Internet

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

De manera remota, debido a la pandemia que afecta a Chile y al mundo, se realizó ayer jueves, el homenaje al recordado ex rector de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile, Enrique Kirberg Baltiansky (1915 - 1992), con motivo de los 105 años de su natalicio.

A través de la plataforma YouTube, diversos actores de la comunidad institucional, encabezados por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se dieron cita en la ceremonia organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, donde se hizo entrega de la medalla Enrique Kirberg al ex secretario general del Plantel durante el proceso de Reforma Universitaria, Tomás Ireland Cortés, y al ex dirigente estudiantil de la época, Víctor Canto Fuenzalida, “por representar el espíritu kirberiano”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi expresó su alegría por la realización del encuentro y se manifestó “convencido que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios, reafirmando su rol de Universidad estatal, comprometida con la defensa de la educación pública para una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”.

“El quehacer de esta Casa de Estudios está fundado en las sólidas raíces de nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, institución cuyo objetivo era impulsar la formación de profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva y, al mismo tiempo, ampliar la movilidad e inclusión social”, sostuvo el rector Zolezzi.

“Estos propósitos, agregó la autoridad, “constituyen nuestro orgullo, al constatar el aporte concreto de esta Institución al perfeccionamiento técnico, ingenieril y humanista para el desarrollo del país”.

A su vez, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, afirmó que hablar hoy de Enrique Kirberg, “es hablar de un hombre, íntegro, completo, de una gran entrega a la lucha social; de quien transformó la Universidad Técnica del Estado, “una universidad de barrio, tan buena como la mejor del centro”, señaló.

“Se cumplen hoy día 105 años de su nacimiento, sus palabras, sus acciones, sus definiciones, de cómo debe ser una Universidad, están aún en la memoria, están aún presentes, muchas de ellas vigentes”, añadió.
Las y los estudiantes también estuvieron representados en la actividad, en la intervención del consejero académico de la Feusach, Rodrigo Muñoz, quien destacó la oportunidad que tiene nuestra Universidad hoy, “de volver a contar con un Estatuto Orgánico gestado desde cada uno de los y las integrantes de nuestra comunidad universitaria” y el avance “a pie firme” del fin del subcontrato en el Plantel.

“Hemos vivido tiempos agitados en los últimos meses, donde ha quedado en evidencia que ya no se puede seguir avalando y sosteniendo nuestra sociedad sobre la base de la individualidad y desigualdad propias del sistema neoliberal que nos gobierna. Hoy más que nunca debemos recuperar el espíritu de Enrique Kirberg y de los miles de hombres y mujeres quienes trabajaron, incluso costándoles sus vidas, para lograr una sociedad más justa”, aseveró el representante estudiantil.

Otro de los oradores en la ceremonia fue el ex senador y ex secretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez Muñoz, quien rememoró parte de la historia de la UTE y destacó del ex rector Kirberg, su capacidad de leer adecuadamente las exigencias de cambio que se habían generado en la sociedad chilena.

“El hecho de haber encabezado movimientos reformistas como el que implementaron o llevaron adelante alumnos y profesores de nuestra Universidad, de no haber tenido duda de liderar ese proceso, señalan claramente la voluntad y las características de entrega y de responsabilidad superior”, expresó Núñez.

Entrega de medallas

Hito central dentro de la ceremonia virtual, fue la entrega de la Medalla Rector Enrique Kirberg, a quienes encarnan hoy los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Recibió esta distinción Tomás Ireland Cortés, quien trabajó con el rector Kirberg, primero como director de la Escuela de Ingenieros y luego como Secretario General de la Universidad, en el período de la Reforma Universitaria. Asimismo, fue condecorado el ex dirigente estudiantil, quien formó parte del primer Consejo Superior elegido universal y democráticamente en la UTE, Víctor Canto Fuenzalida.

La solemne actividad contó, también, con la participación de familiares del ex rector Kirberg, así como con las presentaciones musicales de los cantautores Genaro Prieto y Francisco Villa.

El rector de la Reforma Universitaria

Hijo del comerciante Arturo Kirberg y de Rosa Baltiansky, el rector Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915. Fue el primer rector elegido en claustro pleno durante la Reforma Universitaria de 1967-1973 y el último en asumir el cargo, de manera democrática, en la Universidad Técnica del Estado.

Como recordó el presidente de la Corporación Solidaria UTE -Usach, bajo su rectoría “la universidad abrió sus puertas a los hijos de obreros y campesinos”.

Kirberg fue un ingeniero eléctrico, destacado académico y militante del Partido Comunista de Chile. Al producirse el golpe de Estado de 1973 fue tomado prisionero y destinado a Isla Dawson donde pasó dos años como preso político.

Vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, para retornar a su país en 1989. Falleció el 23 de abril de 1992, después de recibir el grado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

El ex rector Kirberg ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su defensa de la educación y una sociedad más justa. Hoy, la calle ubicada frente al edificio de Rectoría de nuestro Plantel, lleva su nombre.

Revive en el siguiente video la ceremonia de homenaje rendida a la máxima autoridad de la Universidad Técnica del Estado

 

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

El viernes pasado, la Corte de Apelaciones de Temuco decretó prisión preventiva para Martín Pradenas, acusado por los delitos de violación y abuso sexual en contra de Antonia Barra. El caso ha vuelto a instalar como tema principal de discusión no sólo la violencia de género en nuestro país, sino también la forma en que los medios de comunicación abordan estos temas.

Para Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, “hay comportamientos en torno a las mujeres que están muy estereotipados y desde ahí se levanta una voz muy crítica, que es la que estamos viendo a propósito de lo que se informa, para ir denunciando, cuestionando, o generando una crítica hacia los medios de comunicación sobre cómo abordan temas vinculados a discriminación y violencia”, apuntó.

“Si hay algo que no habíamos visto en nuestros años de democracia es este desarrollo de un espíritu más crítico hacia los medios de comunicación, en tanto entidades incuestionables”, comentó.

Perspectiva de género en los medios

“Hay que pensar en cambios más radicales. Pienso en procesos formativos, por ejemplo, de nuestros colegas, de las y los periodistas que están en los medios de comunicación en temas de género y derechos humanos. Podría haber declaraciones desde las líneas editoriales, de los equipos directivos de los medios de comunicación, y generar prácticas al interior de los medios, más paritarias, con mayor gestión de los contenidos vinculados a violencia”, indicó la periodista.

Es así como destacó la creación de la figura de la “editora de género” en medios de países como Estados Unidos o España, que tratan temas como la violencia, discriminación, derechos humanos y género, que contribuirían a excluir prejuicios en las emisiones y notas de las respectivas temáticas.

“Los medios tienen que superar esa forma episódica de dar cobertura a los casos como los de Antonia, o como fue el de Nabila o el de Fernanda Maciel. Hay que contextualizar permanentemente un tema que es un problema político, social y, también global. Es la antesala para que las carreras vinculadas a comunicaciones incorporen cursos u objetivos transversales de género y derechos humanos en sus mallas curriculares”, finalizó Mónica Maureira.

El rol de la justicia

Por su parte, la psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Paula Vargas, destacó que “para la socióloga y psicóloga social, Inés Hercovich, la violación no es un hecho aislado y tampoco tiene que ver con patologías del sujeto, que se identifica como el agresor, sino que tiene un lugar en la estructura social de género. Impacta en la vida de la víctima, pero también en las trayectorias de vida de su entorno más cercano familiar, comunitario o social”.

En ese sentido, señaló que “la reciente formalización de Martín Pradenas por violencia sexual no sólo es la formalización en sí misma, sino una seguidilla de mensajes que se envían a quienes continúan siendo víctimas. Sería ingenuo pensar que estamos frente a ‘sólo un caso’, porque lo que se ha dicho en el Tribunal es un mensaje a la sociedad, que caracteriza a la mala víctima, restando de responsabilidades a quien se identifica como el agresor”, señaló en alusión a la decisión del Tribunal, en primera instancia, de rechazar la prisión preventiva de Pradenas, decisión que fue revocada la semana pasada.

“Este tipo de mensajes profundiza una cultura de silenciamiento en torno a la violencia sexual, porque los costos de hacer visible esta experiencia son muy altos, se invalida y cuestiona el testimonio de las mujeres que denuncian. Se las desacredita en lo público”, afirmó.

Finalmente la psicóloga Paula Vargas concluyó que “la conmoción pública que generó la audiencia de formalización, instala con urgencia los temas que el Estado de Chile debe resolver según las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Los poderes del Estado, como el Judicial, deben generar acciones para evitar la victimización secundaria de las personas que denuncian violencia sexual; esta victimización es nociva y uno de los principales obstáculos para que las mujeres accedan a la justicia”.

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

Hace 30 años, la Universidad de Santiago de Chile creó la Sociedad  de  Desarrollo  Tecnológico (SDT - Usach Ltda.);  entidad  privada cuyo objetivo es desarrollar, coordinar, promover y apoyar las actividades que realice nuestra Casa de Estudios en materia de transferencia tecnológica, asistencia técnica, educación continua y prestación de servicios técnicos.

Gracias a su modelo de enseñanza virtual, la SDT ha mantenido su variada y exitosa oferta de programas de capacitación, incluso en el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, continuando así con el desarrollo de cursos con instituciones, públicas y privadas, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de Salud.

Tan solo durante los últimos dos años, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico ha impartido diplomados y cursos, en la modalidad e-learning (virtual) y b-learning (semipresencial) a diversas instituciones del país, tales como el Taller de Transformación Digital, dirigido a trabajadores de la empresa minera Collahuasi, o el diplomado en Dirección Estratégica y Habilidades Directivas para el Ministerio de Salud, entre otros.

“Muchos de estos programas eran, inicialmente, presenciales, pero cuando ocurrió el estallido social, junto a entidades mandantes, adaptamos los programas a modalidad e -learning y resultó todo un éxito”, señaló Juan Pablo Aguirre, director de la SDT.

Hoy, en el contexto de la pandemia y el necesario distanciamiento físico, todos los cursos impartidos por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico se realizan bajo la metodología de clases en el Aula Virtual de Capacitación Usach asociada  a la plataforma Moodle. Asimismo, según el perfil de cada curso, también se realizan clases sincrónicas mediante la plataforma de streaming Webex, donde el relator puede interactuar con las y los alumnos, y exponer, a través de pantallas, ejemplos y ejercicios dirigidos al cumplimiento de los objetivos de cada programa.

“Contamos con una plataforma de clase mundial, que es Webex de la empresa Cisco System; una herramienta profesional y pagada por la SDT. Además, tenemos acceso a herramientas Moodle que se conectan directamente con esta plataforma digital, quedando grabadas las sesiones de las clases y dejando el material educativo a disposición permanente. Están todas las herramientas tecnológicas necesarias al servicio de cada uno de los programas", explicó Juan Pablo Aguirre.

Para el director de la SDT, "si en algo ha contribuido esta pandemia es a que la gente se acerque más a las plataformas digitales, lo cual es una gran ayuda, por ejemplo, para las reparticiones públicas que hoy se ven impedidas de reunir, físicamente, a personas en una misma sala”.

"Nosotros, por ejemplo, hemos ofrecido cursos de ciencias médicas al Ministerio de Salud, donde han participado, virtualmente, personas de todo Chile. Así, la institución se ahorra en pago de viáticos y en muchos otros aspectos”.

"La plataforma digital, mejora la gestión de las instituiones privadas y públicas, reduce los costos de capacitación en términos de viáticos y traslados e infraestructura presencial, y permite llegar a muchas más personas en distintos lugares del país", recalcó Juan Pablo Aguirre, añadiendo que, todos estos servicios, como asesorías, capacitaciones y herramientas tecnológicas, están a disposición de las Facultades y Departamentos de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Más información: www.sdtusach.cl

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

El neurólogo recordó que los ACV hace un tiempo superaron incluso como principal causa de muerte en Chile a los infartos al miocardio. El infarto cerebral tiene varias formas dentro de sus secuelas, pasando de un abanico de secuelas leves hasta el deceso.

Señaló que al detectar los primeros síntomas, que pueden ser espaciados en el tiempo o más constantes, como la dificultad en el habla, la parálisis o asimetría en la cara o en una pierna o brazo, hay que acudir a un centro de urgencias porque un tratamiento a tiempo cambia radicalmente el diagnóstico.

El Dr. Andreu llamó a la tranquilidad respecto al miedo de contagiarse ya que las urgencias separan a los pacientes y cuentan con todos los protocolos de las medidas sanitarias, con neurólogos disponibles para evaluar a los pacientes con los síntomas señalados.

Escuche aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-daniel-andreu-llama-a-pacientes-con-sintomas-de-accidente-0

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Tras la votación en la Cámara de Diputados, que aprobó en general el proyecto que permite a los afiliados de las AFP retirar un 10% de sus fondos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, señaló que ello provocará menores pensiones para los trabajadores.

Sin embargo, el extesorero General de la República, economista y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, aseguró que la opinión del ministro refleja que el Gobierno está viendo solo “la mitad de lo que se aprobó, porque el proyecto es bastante íntegro”.

“La iniciativa se está haciendo cargo de devolver esos retiros, a los que hagan uso de eso, con cargo a los recursos que están empozados en las distintas AFP y que no han sido cobrados o que están disponibles por cotizantes que han muerto”, explicó Frigolett.

“Eso, junto al aporte de empleadores y del propio Gobierno, van a constituir un fondo a partir del cual se van a restituir los capitales extraídos, para mitigar notablemente el efecto del retiro de las pensiones”, agregó el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach.

Por otra parte, el economista sostuvo que la mitad de los saldos en las cuentas de las AFP son de menos de cinco millones de pesos, lo que, a su juicio, constituye “un indicador bastante nefasto, desde el punto de vista de las pensiones que pagará la AFP a futuro”.

“El problema de la mala pensión no es producto del retiro, sino de la baja acumulación que se está logrando por distintas razones. Es indudable que eso presionará, con o sin retiro, en el futuro las arcas fiscales”, aseguró.

“Será el Estado, a través de la Pensión Básica Solidaria o el Aporte Previsional Solidario, que tendrá que seguir aportando, a menos que se genere un cambio más profundo en el sistema de pensiones”, advirtió.

Dichos de Briones sobre Martner

En entrevista con Canal 13, el ministro Briones señaló que “lamentablemente, en política, no son los mejores argumentos los que priman. Este debate lo ilustra muy bien, porque la postura del Gobierno no solo ha sido sostenida por el propio Gobierno, sino por destacados ex ministros de la oposición como Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés. Estoy pensando, incluso, en figuras ligadas al socialismo, como Carlos Ominami o Gonzalo Martner, que por distintas razones se han opuesto a la idea de retirar el 10% de los fondos”.

Sin embargo, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, salió al paso de sus dichos. “El ministro de Hacienda no debiera tergiversar los planteamientos de economistas que diferimos de sus políticas”, aseveró.

“Yo he sido partidario del retiro de fondos de las AFP siempre que no haya subsidios regresivos y que se reemplace el sistema de AFP por uno mixto con reparto y cotización colectiva”, explicó el economista. “La idea de retirar fondos ante la magnitud de la crisis es válida”, enfatizó.

No obstante, se mostró contrario a que el retiro sea financiado por las personas, ya que afectaría a los más pobres, que tienen las pensiones más bajas. “Lo sensato parece ser que el que lo desee disponga de al menos parte de sus recursos en las cuentas de AFP, pero siempre que se transite hacia un nuevo sistema contributivo de pensiones que impida aquello de ‘pan para hoy, hambre para mañana’”.

Es decir, “un sistema que canalice de aquí en adelante el 10% de cotizaciones (y un 6% adicional en el futuro, como se ha pactado en el Parlamento) para pagar con los recursos así reunidos a los hoy jubilados según su historia laboral, con una pensión base para todos cercana al salario mínimo y un fondo de capitalización colectivo como reserva frente al cambio demográfico”, concluyó.

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone una reforma constitucional para permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los afiliados a las AFP. Para el analista político y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, la derrota política del Gobierno se evidencia en “su incapacidad para articular y conducir el proceso legislativo”.

Ello, ya que parlamentarios oficialistas terminaron respaldando el proyecto. Además, señaló que la votación termina por reflejar la mala evaluación a las políticas de apoyo económico impulsadas por La Moneda.

“Es una fuerte derrota para el Gobierno y su idea de apoyo a la clase media, que para muchos analistas significó responder al endeudamiento con más endeudamiento a través de autopréstamos”, sostuvo.

El doctor en ciencia política destacó “que importantes sectores de la oposición votaron como bloque, lo que es una diferencia ya que en todo momento se han visto múltiples oposiciones interactuando con el Gobierno”.

Proceso Constituyente

El analista político y académico de la Usach, Bernardo Navarrete, resaltó que un aspecto relevante de la votación es que dejó al descubierto que la pandemia permite un espacio en la política para hacer cosas que antes se creían imposibles.

“Las crisis generan legislaciones que bajo circunstancias normales tendrían vetos imposibles de traspasar”, afirmó. “Legislar en crisis genera atención sobre qué votan los congresistas”, enfatizó.

Navarrete explicó que, en otras circunstancias, los legisladores no asumirían costos por votar según sus propias preferencias. Con este resultado, la sensación en la opinión pública es que “es posible cambiar de modelo”.

“Se abre una ventana de oportunidades para llevar la discusión al Proceso Constituyente. Esto, en el contexto de los derechos sociales”, advirtió el doctor en Gobierno y administración pública.

Sistema de AFP

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, aseguró que lo importante de esta votación es que “se horada el sistema de AFP”.

“Este es un prolegómeno del término de este modelo, que privilegia la acumulación de capital por sobre los intereses sociales”, consideró el doctor en ciencias económicas de la Universidad de Paris.

“Lo que le quita toda legitimidad al sistema, son las pensiones extremadamente insuficientes que luego tienen que ser compensadas con recursos públicos, financiados por todos los chilenos”, criticó.

Finalmente, destacó que “la reforma se acompaña del planteamiento de una compensación que, contrario a los planes iniciales, no incluye un bono de reconocimiento y establece expresamente que deben ser compensaciones de carácter progresivo”.

Tribunal Constitucional

Para el abogado experto en derecho constitucional y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, es muy probable que el proyecto no prospere.

“Lo más probable es que esto se caiga en el Senado, pero si no se cae ahí, se caerá en el Tribunal Constitucional”, pronosticó. Zambrano explicó que el TC controla la forma en que se establecen los quórums para determinadas iniciativas.

“Una reforma constitucional en materia de derecho a la seguridad social exige un quórum para ser aprobado de los 2/3 en cada Cámara. Sin embargo, se estimó que el quórum es de 3/5, por ser una disposición transitoria, lo cual no tiene asidero en la Constitución”, sostuvo. La iniciativa se aprobó con 95 votos a favor, 25 en contra y 31 abstenciones.

Finalmente, el abogado advirtió que la iniciativa “tendrá una lenta tramitación al no tener el patrocinio del Ejecutivo. A lo menos, dos o tres meses más, por lo que no estaría para antes del término del Estado de Excepción”.

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

La historia de Alyssa Carson resulta inspiradora para jóvenes, niñas y niños en el mundo. El sueño de llegar al planeta rojo resulta ambicioso. Muchas historias del séptimo arte han imaginado cómo sería el asentamiento humano en el cuarto planeta del sistema solar.

Su charla motivacional titulada “Persigue tus sueños”, estuvo dirigida en especial a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la plataforma zoom, se enmarcó en un conjunto de actividades que el Grupo STEM para preescolares, la delegación de Género DIMEC y el DIMEC se encuentran desarrollando con motivo del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería el próximo 23 de junio.

La profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega contactó a la joven astronauta  para organizar este evento, con el fin de “motivar a las estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la experiencia de mujeres que están insertadas en carreras STEM. Alyssa Carson, destaca por ingresar muy joven al programa “Mars One”, que pretende llevar a humanos a vivir al planeta rojo y ella es candidata a ser la primera mujer que pise Marte”, explicó.

Pavimentando un sueño

Viendo un capítulo de los "Los Backyardigans" a los tres años, nació en Alyssa su interés por el espacio, etapa clave en que despierta la curiosidad en niñas y niños. Desde su infancia, gracias al apoyo de sus padres, participó de campamentos de ciencia. “Noté desde pequeña que éramos pocas las que participábamos de estas actividades”, comentó al ser consultada por la paridad de género en su formación como astronauta.

Con el propósito de ser parte de la primera misión que llevará a humanos a Marte, Alyssa se encuentra cursando su segundo año en la carrera de astrobiología en el Florida Institute of Technology. “Me estoy preparando para cuando viaje a Marte, centrándome en si hay evidencia de vida, como microbios en el agua, el suelo o la atmósfera. Mi objetivo es poder realizar investigación que nos permita conocer más este planeta y aportar al interés que hay por habitarlo”, relató la joven de 19 años.

Tomando como referencia lo que ha sido su camino para llegar a la NASA y ser hoy candidata para la misión “Mars One”, Alyssa motivó a los asistentes de la charla a perseguir sus sueños aprovechando las herramientas que tienen a mano: “Ustedes como ingenieros mecánicos pueden trabajar en estaciones espaciales o también en centros de observación astronómica que tienen acá en Chile”, instó.

Reconoció que el trabajo que se realiza en el norte de nuestro país, y también en Sudamérica, es muy importante para profundizar el conocimiento científico sobre el espacio a nivel mundial, comentando que tiene interés por visitar la Región de Atacama cuando vuelva a Chile.

La charla contó con un amplio espacio para preguntas, abarcando el interés en su motivación y preparación para ser astronauta de la NASA. Las y los estudiantes reconocieron que su trayectoria sirve de inspiración para culminar sus estudios en Ingeniería y cumplir sus metas una vez entrando al mundo profesional.

Si te perdiste la charla, te contamos que puedes revisarla en el Facebook del Departamento de Ingeniería Mecánica, donde podrás escuchar su relato como astronauta y las diversas respuestas que dio a las y los estudiantes del DIMEC.

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.

"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.

En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.

Calidad de vida y salud psicológica

Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias 

Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.

Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.

De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.

Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.

Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.

En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.

Economista Usach por caída en fondos de pensiones: “Habría que evaluar algún tipo de compensación”

Economista Usach por caída en fondos de pensiones: “Habría que evaluar algún tipo de compensación”

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, señaló que están buscando mecanismos para proteger a las personas que se encuentran próximas a jubilar debido a la sostenida caída de los mercados bursátiles en un escenario global afectado por el coronavirus.

Para el académico de la Universidad de Santiago y ex Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, “habría que ver si es posible algún tipo de compensación de aporte por una vez, para que no haya efecto sobre eso, pero ello ya es política fiscal que debe definir el Ejecutivo”.

En febrero, todos los multifondos registraron resultados negativos. A y B anotaron -4,46% y -3,76% respectivamente; el C presentó una variación de -3,64%; el D cayó -3,76%; y el E retrocedió a -2,88%.

Con todo, el economista recomendó que las personas próximas a jubilar deben “tratar de postergar su jubilación, a la espera de que los Fondos se recuperen. En un fondo de menor riesgo, las caídas son menores, pero las recuperaciones son lentas. La jubilación se deteriorará si se mantiene el plazo tal cual”, explicó.

Finalmente, Frigolett aseguró que la situación será transitoria, similar a la que la que ocurrió en 2008 y 2009 donde, después de doce meses, los fondos se recuperaron. “El solo hecho de esperar va a compensar la presunta pérdida en el fondo E al momento de jubilar”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet