Internet

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició una serie de seminarios online que contempla el denominado ciclo Momento Constituyente.

La primera exposición, que apuntó al rol que jugarían los derechos fundamentales en una nueva Constitución, estuvo a cargo del académico y escritor, Agustín Squella, y contó con más de 120 participantes.

Para el académico de la Universidad de Valparaíso por más de cuatro décadas y autor de diversas obras de introducción y filosofía del Derecho, el principio de dignidad humana será la punta de lanza de una nueva Carta Magna.

Sobre su redacción, si se aprueba durante el plebiscito del 25 de octubre próximo, Squella se imagina una hoja en blanco, aunque “todo se teje sobre algo”, dice. Por eso, afirma, “estaremos en esta tensión entre lo viejo y lo nuevo, porque se parte de algo desde lo viejo o contra lo viejo”.

El académico llamó a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la democracia y el compromiso genuino con ella y con los derechos humanos. Insistió que en  esta materia “no puede haber doble estándar, porque estamos hablando de algo demasiado serio (…) los derechos humanos no son un menú a la carta, no podemos tomar unos y otros no”, precisó.

Adelantó una proyección sobre el debate que se generará hacia adelante, en el sentido que el protagonismo lo tendrán los derechos económicos, sociales y culturales.

Próximos seminarios

El ciclo Momento Constituyente continuará el 23 de septiembre a las 18 horas, con el seminario Procesos constituyentes en la historia de Chile, que tendrá entre sus expositores a los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto.

El 24 de septiembre, también a las 18 horas, se desarrollará el seminario Pueblos originarios y proceso constituyente, con Nancy Yañez y Sebastián Donoso; mientras que el 28, a la misma hora, Ángela Vivanco y  Rodolfo Figueroa abordarán el tema  Derechos sociales frente al proceso constituyente.

En octubre, se desarrollarán seminarios los días 1, 5 y 14, en los que se debatirá en torno a la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales, respectivamente.

Más información sobre el calendario de seminarios del ciclo Momento Constituyente puedes encontrar en http://www.derecho.usach.cl/calendar/month

STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte

STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte

El viernes 18 de septiembre a las 22:00 horas y el domingo 20 de septiembre a las 21 horas, a través de las pantallas de STGO TV (50.1 TDV, y Zapping Tv 124) se emitirá el clásico de la filmografía nacional El Húsar de la Muerte (1925) de Pedro Sienna, con el estreno de la musicalización de la Orquesta Sinfónica de la Usach, bajo la dirección de Horacio Salinas.

Esta emisión cuenta con la colaboración del Atlas Cinematográfico de Chile, el Departamento de Extensión Usach, Aula Records y la Cineteca Nacional de Chile.

El programa retrasmitirá funciones realizadas a comienzo del año 2019 por la Orquesta Clásica Usach, que musicalizó en vivo el film proyectado en el Teatro Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

La importante jornada cultural que durante estas Fiestas Patrias será parte de la parrilla programática de STGO TV a través de este especial de ciclo de cine chileno, significó el regreso del destacado músico nacional y fundador de Inti Illimani a nuestra Universidad.

Historia y Cine

Para el historiador de la Usach y estudioso del cine, Dr. Hernán Venegas, esta simbiosis entre Historia y Cine se vincula con el pasado social y político de nuestro país, y, por cierto, en la necesidad de cautelar su acervo cultural.

El académico del Departamento de Historia, destacó que “quienes nos dedicamos a este oficio entendemos que para interpretar el pasado debemos recurrir a fuentes cada vez más diversas. Hasta hace unas pocas décadas, el dominio casi absoluto estaba en los archivos, especialmente de aquellos guardados celosamente por la administración del Estado. Hoy, esa hegemonía ha cedido espacios a otras referencias: las historias de vida, los testimonios orales, fuentes iconográficas diversas y entre ellas el cine”, sostuvo.

En cuanto a la película propiamente tal, el Dr. Venegas  dijo que “Pedro Sienna construye un relato en que los protagonistas no solo se enfrentan porque sean realistas o rebeldes independentistas, sino también porque el conflicto social los separa a través de una línea bastante nítida”.

Según el historiador, que cuenta con un postdoctorado en el Centre d’Investigacions Film Historia de la Universidad de Barcelona, España, “esta construcción tiene un sesgo político, cuya proyección trasciende las pugnas por la independencia y sigue instalada en el momento en que el propio Sienna construye el guión y finalmente rueda la película en la tercera década del siglo XX (de hecho, Sienna fue un fiel allendista)”, aseguró.

Esto habría provocado el éxito de la película en numerosas salas incluyendo las de pequeñas ciudades del sur de Chile, entre ellas Lota, “un reducto del control elitista sobre importantes núcleos de trabajadores asociados a la industria minera, tal como se aprecia en las carteleras de la prensa local”, señaló.

La película aparece en 1925, época en que el cine chileno no tenía muchos estrenos, menos el de una película tan compleja de filmar con los medios disponibles de aquella época. “Si bien se encuentra a mucha distancia de El nacimiento de una nación, de David Griffith, la obra de Sienna tiene el sentido de una obra fundadora de un nuevo cine- al igual que la obra del cineasta norteamericano-, en este caso para la filmografía chilena”, explicó.

Finalmente, el académico del Departamento de Historia de la Usach agregó que “la importancia de que este tipo de obras se vuelva a reproducir por STGO TV, es que no sea solamente un acto de rememoración histórica, o de recuperación del cine, sino también un esfuerzo consciente de interpretación, de discusión del pasado y como una forma de reconocer que si bien el cine busca entretener (lo que es muy legítimo y necesario), al mismo tiempo contribuye a pensarnos como parte de una sociedad”, concluyó el investigador. 

Aula Records: Lanzamiento virtual

El disco “El Húsar de la Muerte” será presentado a las 19 horas de este miércoles 16 de septiembre con un evento virtual que incluirá conversación, música en vivo y cine.

En la primera parte, Horacio Salinas conversará con la periodista Marisol García, coeditora de la enciclopedia MusicaPopular.cl. Luego, el director de Cinechile.cl, Marcelo Morales, dialogará con la historiadora Soledad Reyes, autora del libro Manuel Rodríguez, aún tenemos patria.

Horacio Salinas, uno de los fundadores de Inti-Illimani, etapa que ocurrió justamente en la Universidad Técnica del Estado, señaló que haber trabajado en esta musicalización con la Orquesta Clásica de la Usach tiene un enorme significado.

“Esta fue la primera Universidad que conocí por allá en el año 68, la antigua Universidad Técnica del Estado, que ahora tiene una orquesta. En esa época la UTE tenía un grupo folclórico, uno de teatro o grupos de raíces folclóricas como el Inti Illimani, un ballet folclórico… bueno ha crecido esta Universidad”, destacó el artista.

También  participará su hijo Camilo, integrante de Inti Illimani Histórico, y se realizará la transmisión completa de la película, una copia perteneciente al archivo de la Cineteca Nacional. Todo podrá verse simultáneamente en las cuentas de Youtube, Instagram y Facebook de Extensión Usach y Aula Records.

El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el disco se podrá escuchar desde el miércoles 16 en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. Las ediciones en vinilo y CD estarán disponibles en el correo aula.records@usach.cl
Para más información sobre el evento puedes ingresar a :  https://www.facebook.com/events/332738244607430 o al sitio web  http://extension.usach.cl/

Rector Zolezzi expone sobre impacto de la pandemia en la internacionalización y el aporte de las universidades chilenas

Rector Zolezzi expone sobre impacto de la pandemia en la internacionalización y el aporte de las universidades chilenas

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) es un espacio de diálogo e interacción internacional, donde participan líderes, redes y creadores de cambio en el ámbito de la educación a nivel mundial.

En esta edición, que se lleva a cabo desde el 13 al 27 de agosto, el evento organizado por la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior y la Asociación Colombiana de Universidades, espera convocar, de manera remota, cerca de 700 participantes de América Latina, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

En representación de nuestro país, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue invitado a exponer respecto al impacto del estallido social y la pandemia en las instituciones de Educación Superior, especialmente en el ámbito de la internacionalización, a través de la presentación de un estudio realizado entre la red Learn Chile y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En su ponencia el rector Zolezzi, quien también es vicepresidente ejecutivo del CRUCH, señaló que los planteles chilenos ya venían desarollando un proceso de adaptación al entorno tecnológico, lo cual se vio impulsado debido a las protestas sociales iniciadas el 18 de octubre. Sin embargo, ahora, con los efectos de la pandemia, “ya se está trabajando en una segunda etapa que consiste en constituir un entorno virtual para seguir avanzando en estas materias”.

Como información de contexto, la máxima autoridad de nuestra Universidad indicó que en los últimos cuatro años aumentó en un 21% el número estudiantes extranjeros en Chile, superando los 32.000 en el año 2018.

En este mismo ámbito, el estudio de Learn Chile y el CRUCH reveló que, a pesar de que gran parte de los alumnos -tanto chilenos como extranjeros- cursando estudios durante las recientes crisis (segundo semestre 2019 y/o primer semestre 2020) han declarado un alto impacto en sus estudios.

No obstante, estos efectos no se habrían visto reflejados en modificaciones considerables en sus planes de estudios y estadías, probablemente, gracias a la posibilidad de continuar sus programas a través de Internet.

Respecto al impacto total de la crisis económica y sanitaria, el rector precisó que 204 millones de dólares dejaron de ingresar al Sistema de Educación Superior.

Aportes en pandemia

En cuanto a la contribución de las universidades a la sociedad bajo el actual escenario, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago relató que se han implementado diversos mecanismos de apoyo para la ciudadanía, “tales como actividades culturales, donaciones de alimentos o asistencia en salud mental, que es un tema no menor”.

Asimismo, agregó el Dr. Zolezzi, “hoy las universidades chilenas son responsables de aproximadamente el 20 por ciento de la toma de muestras y analisis PCR en sus laboratorios”.

“Además, se han hecho investigaciones y estudios que aportan a las necesidades del Ministerio de Salud, junto con la fabricación de mascarillas, ventiladores mecánicos y una serie de elementos de apoyo. También, se han puesto a disposición médicos, enfermeras y estudiantes que puedan ayudar a paliar este flagelo”, agregó el rector.

Internacionalización en un contexto cambiante

Tras la presentación del Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó su ponencia el rector de la Universidad Católica Santísima Concepción, Christian Schmitz, y se abrió la oportunidad de hacer preguntas a ambos conferencistas.

Así, el rector Zolezzi, respondió a la consulta respecto a la situación de la internacionalización en el contexto actual señalando que, una vez que se alcancen las garantías sanitarias, “se debe retomar fuertemente” la vinculación con el extranjero.

“En el proceso de internacionalización es muy valiosa la experiencia de contacto con el estudiante extranjero y el profesor extranjero. Por lo tanto, es importante que mantengamos la posibilidad de que vengan estudiantes de distintos países, con distintos idiomas, complementando la posibilidad de que los estudiantes sigan saliendo a un espacio que no esté limitado a las posibilidades de la educación remota”, señaló la autoridad académica.

Puedes revisar el estudio completo de Learn Chile y el Consejo de Rectores, “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”, en el siguiente enlace: https://www.learnchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Estudio-Impacto_FINAL.pdf

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

La Facultad de Química y Biología completó tres sesiones de capacitación del Ciclo en Formación Virtual, coordinado por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

La Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Unidad Mayor, comentó que hubo una alta inscripción tanto de profesores de jornada como profesores por hora de clases, jóvenes y menos jóvenes, docentes que hacen actividades de laboratorio, taller de ejercicios y cátedra, “quienes nos han hecho saber que han sido actividades entretenidas y novedosas que sin duda aportarán a mejorar sus clases y tener mayor cercanía con sus estudiantes”.

El mayor valor que se reconoce al Ciclo de Formación Virtual es la capacidad de incorporar las necesidades particulares de cada Unidad.

“En la Facultad de Química y Biología la mayoría de los y las docentes tienen una gran experticia en las llamadas ciencias duras, casi todos son investigadores, y muy pocos tienen formación pedagógica. Eso sumado a la contingencia, que nos obligó a realizar clases online, de un día para otro, para lo cual no estábamos preparados, ni docentes ni estudiantes, nos enfrentó a una situación muy compleja”, explicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

El ciclo de capacitación de la Facultad de Química y Biología consideró como temas centrales: Enseñar y evaluar a distancia; promover el aprendizaje en clases virtuales; actividades en modalidad asincrónica, y cómo abordar incidentes críticos en contextos virtuales.

Educación on line sin vuelta atrás

“Ha sido complejo hacer clases con cámaras apagadas y lograr la participación y la motivación de las y los estudiantes, en estos primeros meses”. Esta reflexión refleja el sentir de muchas y muchos docentes, quienes coinciden al evaluar que la interacción, participación y evaluación han sido las principales barreras para seguir avanzando en el proceso de virtualización del aula, que con pandemia o sin pandemia, pareciera que ya no tiene marcha atrás.

“Desde el 2019 estábamos trabajando en el fortalecimiento de la plataforma virtual, pero la pandemia nos obligó a acelerar los procesos, lo que tuvo costos, pero también grandes aprendizaje. En cada una de las actividades de capacitación hemos ido levantando expectativas y monitoreando los procesos, a la fecha se han realizado workshop y talleres en los que se han registrado más de 1.600 inscripciones, destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Añadió que instaladas las competencias básicas de la docencia virtual, hoy empezamos una estrategia de acompañamiento por Facultad, que nos permitirá atender los requerimientos particulares de cada una de ellas, pero que sobre todo busca generar un espacio para compartir las mejores prácticas, ya que la experiencia internacional ha demostrado que la colaboración entre pares constituye un factor crítico de éxito en la virtualización del aula“.

Testimonios

Junto con la revisión de temas pedagógicos y metodológicos, la transferencia de aprendizajes y buenas prácticas entre pares ha sido lo mejor evaluado por los académicos.

El Dr. Alberto González Figueroa, Bioquímico, destacó que en su caso ha sido de gran ayuda poder compartir y descubrir diversas estrategias para llevar a cabo las clases virtuales, una sorpresa agradable fue que las experiencias de colegas de otras especialidades a veces han sido apropiadas para implementar en mis asignaturas”.

En el mismo sentido, la Dra. Yenniffer Ávalos sostuvo que el rediseño de una asignatura, incorporando elementos sincrónicos y asincrónicos que sean motivantes, desafiantes y pertinentes ha constituido un gran desafío, sobre todo considerando la sobrecarga emocional, académica y, en algunos casos, laboral de los/las estudiantes.

Asimismo, comentó que una necesidad relevante para el profesorado ha sido el conocimiento y aprendizaje de nuevas técnicas, herramientas y estrategias que aseguren tanto la interacción entre y con los/las estudiantes, como su participación en las diferentes actividades académicas de la asignatura.

Por otra parte, destacó la Dra. Ávalos el diseño de evaluaciones que valoren adecuadamente los resultados de aprendizaje de cada asignatura, lo que constituye un desafío para el profesorado en este nuevo contexto.

“Todos estos desafíos están siendo revisados y discutidos en el Ciclo de Formación en Docencia Virtual donde, recogiendo las inquietudes del profesorado y considerando los aspectos propios de las distintas disciplinas, se han diseñado y desarrollado actividades tendientes a brindar algunos aspectos teóricos y, fundamentalmente, prácticos sobre cómo abordar este nuevo contexto de enseñanza, entregando una ayuda contextualizada a las necesidades de cada Facultad, programa o carrera”, precisó.

Para el Dr. Alberto González, una barrera que se debe superar en el ámbito de la docencia virtual es la confianza entre el profesor y los alumnos, el asegurar la honestidad y responsabilidad de ambas partes para desarrollar las interacciones en entornos virtuales, para que los trabajos y evaluaciones reflejen lo mejor posible el avance en los objetivos de los cursos y la participación de todos los integrantes del grupo, para dejar de temerle a que los alumnos hagan trampa en sus respuestas o que solo unos pocos realicen las actividades en equipo. “Para ello, estamos llegando al consenso de que tenemos que dar especial énfasis al desarrollo de habilidades y actitudes de mayor desarrollo cognitivo”, comentó.

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Con más de 200 personas conectadas, el Departamento de Relaciones Internacionales en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos, realizaron el webinar: ¿Por qué estudiar en Nueva Zelanda?.

En la actividad se habló sobre la gran variedad de opciones y cursos para continuar estudios en niveles superiores de postgrado en el país oceánico. Nueva Zelanda es el único país que tiene 8 universidades entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings, con cualificaciones que son reconocidas a nivel mundial. 

“Como Universidad estamos avanzando en generar cada vez nuevos espacios que contribuyan a la movilidad y mejoramiento de condiciones de desarrollo profesional y empleabilidad de nuestros egresados y egresadas, dijo Georgina Duran, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos Usach.

El webinar abordó temas como la diversidad cultural existente, la protección que da el Estado a los estudiantes extranjeros y los beneficios de estudiar en Nueva Zelanda. 
“Buscamos formar a los pensadores críticos y ciudadanos globales que el mundo necesita hoy, junto con entregar habilidades que permitan a nuestros graduados desempeñarse de manera exitosa en cualquier lugar del mundo. Nueva Zelanda es un país muy multicultural y da la bienvenida a la vitalidad que los estudiantes internacionales aportan a los campus y  a las comunidades”, indicó Javiera Visedo, Senior Market Development Manager Chile & Colombia de Educación Nueva Zelanda.

El tema de las becas fue el que causó más interés en los asistentes. “Nuestro consejo siempre es partir buscando el programa, ya que si el estudiante ha tenido un buen desempeño académico, lo más probable es que encuentre una beca, ya sea parcial o completa para financiar sus estudios. Creo que también el programa de Doctorado generó mucho interés, no solo por las ventajas que ofrece para el estudiante, en donde puede pagar como estudiante doméstico, sino por las ventajas que ofrece a las familias de viajar juntas y tener una experiencia educativa y de vida inolvidable”, recomendó.

La opinión de los asistentes

“El webinar entregó datos generales clave para poder entender cómo aplicar y qué opciones existen hoy en la oferta educativa de pregrado y postgrado. También me llamó la atención la diversidad de la oferta, desde las artes y deportes hasta la ingeniería y economía. También el código de ética para estudiantes extranjeros, que brinda protección y bienestar a quienes deciden tomar este camino”, dijo Francisco Pizarro Cruz, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica.

“Tenía conocimientos sobre intercambios estudiantiles, pero no de convenios a este nivel o de este tipo, por lo que me pareció interesante y renovador que se realicen estas actividades utilizando la tecnología y difusión que hoy en día se han visibilizado más. Lo que más me llamó la atención fueron las posibilidades que existen de estudiar y con más beneficios de lo que uno esperaría”, manifestó Cinthya Silva Ramírez, egresada de Ingeniería Civil Mecánica.

Si no pudiste participar del evento,  revive el webinar en:
 

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Luego que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, planteara la posibilidad de retomar las clases presenciales, haciendo la comparación con la factibilidad del plebiscito en octubre, académicos de la Universidad de Santiago de las áreas de educación y de salud, compartieron sus visiones en torno a una eventual reanudación de las actividades en los colegios de Chile.

“Lo antes posible”

En opinión del académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, el retorno de los estudiantes a clases presenciales debe concretarse lo antes posible, debido a los graves problemas que, a su juicio, acarrea el sistema de enseñanza a través de Internet.

“La continuidad pedagógica basada en los recursos virtuales ha sido un desastre. Nos ha mostrado la peor cara de la desigualdad socio escolar. El trabajo escolar hecho en casa aumenta la desigualdad entre estudiantes, y la pandemia ha expuesto esa fractura social que existe entre los niños más vulnerables y los menos vulnerables en nuestro sistema escolar”, señaló el experto.

Respecto a lo anterior, el Doctor en Ciencias de la Educación, enfatizó en que un retorno “lo antes posible”, implica, primero, considerar el criterio sanitario y garantizar medidas de prevención como la gradualidad del regreso y una rotación entre el sistema presencial y virtual, además de establecer un diálogo entre las autoridades, profesores, funcionarios, apoderados y estudiantes.

“Como se ha podido observar en diversas partes del mundo, las autoridades han dejado a un lado cualquier disputa ideológica que pueda, de una u otra manera, dividir el entendimiento, y han procurado mantener un diálogo constante con estos actores”, señaló Retamal, agregando que, desde su óptica, “las autoridades, al asumir un liderazgo descontrolado, un poco autoritario, sin comunicarse con los actores, no contribuyen a solucionar el problema”.

De no reanudarse las clases presenciales, añadió, las autoridades deberán garantizar el acceso de cada estudiante a una conexión a Internet de calidad, así como a los dispositivos tecnológicos necesarios.

Seguimiento al proceso escolar virtual

Para el Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Departamento de Educación, Daniel Ríos, la crisis sanitaria aún no estaría resuelta en nuestro país y comparar el uso de las escuelas para un solo día en específico, como en el caso del plebiscito, no es equiparable a la vuelta de un proceso educativo completo “que requiere condiciones diferentes y depende de múltiples factores”.

“En algunas ciudades y comunas se devolvieron en las fases del Plan “Paso a Paso”, por lo que, claramente, la crisis sanitaria no está resuelta en el país. La verdad es que veo muy difícil una vuelta segura este año, creo que no hay condiciones, y creo que nadie, ni el Ministro de Salud, ni el de Educación, o la mesa de salud, están en condiciones de ofrecer garantías reales para que la vuelta a clases sea en unos meses y de manera segura para todos los actores escolares”, sostuvo.

El especialista en evaluación y medición educacional, también hizo énfasis en la importancia de realizar un seguimiento a los procesos escolares y la elaboración de un protocolo que contenga normas de comportamiento y medidas de seguridad sanitaria en una eventual vuelta a clases bajo un contexto donde el Coronavirus aún no tenga una vacuna para todos.

No hay recetas mágicas

Desde el ámbito de la salud, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Ignacio Silva, planteó que no es fácil establecer una pauta general para el retorno a los colegios, pues se deben considerar variables diversas tales como la cantidad de estudiantes en el recinto, la situación comunal y regional o el nivel educacional que imparte el establecimiento (colegio, liceo o jardín infantil).

En palabras del académico, la pregunta sobre un pronto retorno a clases “es difícil, pues no existe una respuesta común. Nadie lo sabe”.

“Hay distintas experiencias en distintos lugares del mundo y con distintos contextos epidemiológicos, pero creo que el principal mensaje es que la decisión se tiene que tomar región por región y comuna por comuna”, precisó.

“Probablemente en la Región Metropolitana es complejo plantear una reapertura de clases en el contexto actual, donde tenemos una cantidad todavía muy significativa de casos, que, si bien es mejor que lo que tuvimos en mayo y junio, sigue siendo un número constante de casos nuevos”, añadió el experto.

Vigilancia y plan de rebrote

A su vez, el asesor de la OMS y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Pablo Villalobos, llamó a ser “bastante cautelosos” con este tema ya que, a pesar de que “el aprendizaje en las aulas es irremplazable”, la experiencia en otros países demostraría que han surgido rebrotes a pesar de estar en fases avanzadas de desconfinamiento.

“Hay que tener una buena vigilancia y tener un plan en caso de que hubiese rebrotes. Además, el tema de los niños pequeños y preescolares es súper complejo; hemos tenido problemas con el desconfinamiento con la población adulta para acatar las medidas de prevención, y hace más complicado pensar que eso se puede dar en otras poblaciones”, explicó el académico.

Por otro lado, el especialista en salud y políticas públicas, indicó que, en caso de implementarse el retorno al colegio, desde el punto de vista sanitario se debería establecer una “meta de cantidad de casos” por región o comuna y una “implementación parcelada” para priorizar algunos cursos en las escuelas y garantizar condiciones seguras para los alumnos en los establecimientos.

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Con presencia virtual de autoridades, decanos/as, jefaturas de departamentos y unidades, el  Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, inauguró el curso "Docencia Virtual en Educación Superior", coordinado y organizado por Prorrectoría y los Decanatos, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato, en el marco del Proyecto de Virtualización Institucional.

Este curso concreta la primera etapa del proyecto que surgió ante la crisis sanitaria que obligó a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo. Para el Dr. Zolezzi “hoy es un día histórico para la Universidad de Santiago. Como Plantel debemos  ponernos de pie para no aflojar en un tema que es fundamental, que es llegar no solo a las/os estudiantes presenciales, sino que a todos quienes quieren estudiar acá y no pueden por distintos motivos. Ese es un desafío de marca mayor. Eso significa hacer las cosas bien y tratar de no improvisar. Para aquello el curso se ha dotado de profesionales especialistas en el área de  educación virtual”, señaló.

Reacciones

Entre los asistentes a la ceremonia virtual se encontraban los decanos y decanas del Plantel, además  del director y directora de Arquitectura y Bachillerato, respectivamente, quienes se mostraron satisfechos con el trabajo realizado hasta el momento y confiados en que esta instrucción a docentes mejore el desempeño general de las Unidades Académicas.

Es el caso de la Dra Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, quien aseguró  que es “una iniciativa súper potente y creo que será un recurso muy importante para la Facultad que dirijo”, expresó.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  consideró que la “importancia del curso es que materializa un deseo por parte de la Universidad y de la Facultad, en términos de tener un brazo virtual que nos permita llegar a lugares remotos de Chile y a otros países que ven a la U. de Santiago como una Institución de prestigio”. 

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, felicitó al equipo del Gobierno Central por impulsar este proyecto, que permite  “pasar de la reacción a la crisis a la  construcción de nuevas realidades. No es fácil, entre toda la contingencia que nos exige trabajar en función de problemas de gran urgencia, poner la vista en el mediano y largo plazo. Este es un proyecto con estas características que no solo responde a la coyuntura del COVID, sino que se atreve a imaginar un nuevo horizonte, una nueva realidad, cómo será la Universidad del siglo XXI y por eso estoy muy contento que estemos dando el punta pie inicial a esta iniciativa”.

Satisfacción que comparte el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien dijo que “estamos muy contentos por empezar esta nueva fase, ya no solo respondiendo a la contingencia de la pandemia y profundizando en un área en la cual la Universidad tiene una tremenda fortaleza que es la docencia (…) Si la educación virtual llegó para quedarse, nosotros también debemos ser un referente”, precisó.

Docencia Virtual en Educación Superior

Quienes comenzaron este lunes el curso “Docencia Virtual en Educación Superior”,  dirigido por Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), tendrán acceso a una  formación en un ambiente tecnológico y virtual sobre distintos quehaceres pedagógicos, además de otorgarles las herramientas que los y las introduzcan en las necesidades educativas propias de la educación a distancia.

Se espera que al terminar, los equipos puedan describir las ventajas que se potencian en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la docencia virtual en la Educación Superior; identificar el estado de desarrollo de la formación virtual en su unidad a nivel de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y rol docente; aplicar el uso de los elementos del diseño instruccional, recursos de la plataforma y recursos tecnológicos en el diseño de una unidad virtual centrada en las actividades; y diseñar un plan de capacitación para formar a docentes de Educación Superior en el uso de los EVA en la docencia.

Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

El gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, Fernando Hentzschel,  expuso ante autoridades de la Facultad de Ingeniería la Ruta de la Ingeniería 2030, durante un webinar organizado por esa Unidad Mayor.

La actividad fue moderada por Leonidas Ibarra, subdirector de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería  y contó con la participación del Decano Juan Carlos Espinoza y, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado y Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez.

Estuvieron presentes representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción, también integrantes del Consorcio 2030.
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, al presentar la Ruta de la Ingeniería 2030 comentó que la coyuntura actual ha demostrado que los cambios tecnológicos serán cada vez más acelerados y que la ingeniería debe estar a disposición de los desafíos que se deberán resolver.

“Los cambios tecnológicos van a hacer que tanto nuestra matriz productiva como nuestra forma relacional se modifiquen más rápidamente. En ese sentido, hemos sido visionarios en Corfo, porque hemos sido capaces de instalar capacidades y competencias que permiten afrontar estos cambios”, dijo.

Luego añadió que ha habido una política de instalación de capacidades de innovación que ha sido bastante constante. Evidencia de eso es que hoy en día en las universidades ya estén instaladas ciertas competencias, enfatizando en que esta visión no está presente solamente para formar nuevos profesionales, sino también para generar nuevo conocimiento que permita dar mayores beneficios a la sociedad.

Además, el representante de Corfo indicó que el desarrollo tecnológico debe “transformarse en un emprendimiento que se ponga al servicio de los desafíos que tienen las empresas y el tejido productivo que hay en Chile”.

En ese sentido, se mencionó al Proyecto Nueva Ingeniería 2030, que pretende transformar a las Escuelas de Ingeniería en motores de innovación y emprendimiento. Al respecto, Hentzschel señaló que “con este programa, que ya lleva 6 años, hemos llegado a 16 universidades, 9 regiones y más de 56.000 estudiantes que se han visto beneficiados con esta nueva mirada y herramientas para generar innovación y emprendimientos tecnológicos”.

La Corporación de Fomento de la Producción considera que es necesario promover la descentralización, la sustentabilidad, la generación de un mayor número de puestos de trabajo y el desarrollo de más emprendimientos de base científico- tecnológico.

Al respecto, el expositor mostró un diagnóstico realizado a partir de la convocatoria de Startup Ciencia 2020, en que se evidenció que solo un 27% de las empresas postulantes son lideradas por mujeres y que las áreas más destacadas fueron relativas a la salud, producción agrícola, minería y medio ambiente. A su vez, reveló que las tendencias tecnológicas se proyectan hacia la inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología y manufactura avanzada.

Finalmente, los desafíos fueron definidos en materia de calidad de vida de la población. Las principales áreas identificadas se relacionaron con la vulnerabilidad actual en términos de acceso a la salud, la situación de la economía global y el centralismo.

Para ello, la Corporación de Fomento de la Producción propone adaptar, reconvertir y emprender, considerando que “estamos en un escenario adverso, pero la adversidad es el mejor fertilizante para la innovación”, concluyó el gerente de Capacidades Tecnológicas.

Durante el webinar, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, también presidente de la Corporación de Decanos de las Facultades de Ingeniería de Chile, señaló que realizar una proyección a diez años involucra importantes grados de incerteza, por los cambios externos que se generan en el mundo de manera impredecible.

Sin embargo, respecto al desarrollo de la ingeniería nacional, indicó que es importante pensarla “en relación a los enormes desafíos que enfrentamos actualmente como país, que tienen relación con la seguridad alimentaria, la protección del agua como recurso natural y en cómo hacemos de Chile un país más grande y mejor”.

Por su parte, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, realizó una presentación sobre el trabajo del Centro de Innovación destacando que este organismo pasa a ser un ente ejecutivo para rescatar necesidades del medio y desarrollar líneas de investigación y desarrollo que permitan satisfacer dichas necesidades.

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

En el marco del programa #FormaciónAbiertaUsach y con amplia convocatoria, el Departamento de Educación Continua en colaboración con la Facultad de Administración y Economía, realizaron la clase magistral abierta y gratuita Coaching en tiempos difíciles.

El relator fue Carlos Sandoval, académico de nuestra universidad y socio fundador de SP Consultores, quien destacó los distintos aportes de este método de conversaciones dirigidas a personas y equipos para fortalecer los recursos emocionales, cognitivos y sociales, especialmente en el contexto de pandemia.

Una de estas contribuciones propias del coaching mencionada por el docente corresponde a “la primera línea de contención emocional para las comunidades y las organizaciones que es la posibilidad de compartir aquello que se está viviendo en un espacio de confianza, aceptación y legitimidad de las emociones” señaló.

Por otro lado, el licenciado en filosofía sostuvo que en el contexto de pandemia es necesario tanto el pensamiento estratégico como la estratagema “para eso debemos tener un pensamiento que se oriente a la solución” .

En cuanto al programa Formación Abierta Usach, la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva señaló que “uno de los objetivos de esta instancia de formación gratuita es aportar bajo el escenario actual a la democratización del conocimiento y la apertura de espacios de formación abiertos a la comunidad en temáticas relevantes y contingentes, como es el caso de la clase sobre coaching en tiempos crisis y donde hubo más de 200 inscritos”.

En tanto, los asistentes realizaron preguntas en vivo resolviendo dudas sobre cómo llevar el coaching a sus organizaciones.

Frente a la pregunta ¿cómo desarrollar estados de ánimos positivos en esta pandemia? El académico sugirió incluir en el día a día momentos de micro-positividad y agregó “tener buenas interacciones en el día a día, vincularse a acciones de servicio y recordar momentos positivos… los cuales generan la desactivación de la biología del estrés y activan la biología del bienestar”.

Diplomado en coaching organizacional

A través del coaching se consigue el máximo desarrollo profesional y personal, generando cambios de perspectivas y aumento del compromiso y responsabilidad de la persona, mejorando las relaciones personales, la productividad y el resultado en las organizaciones.

Este diplomado pretende entregar fundamentos, metodologías y herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar procesos de coaching organizacional a nivel de personas y equipos de trabajo, con especial énfasis en crear entornos de trabajo que conjuguen efectividad y bienestar.

Conoce más de este diplomado en https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-coaching-organizacional

Si no pudiste participar de la clase, revívela en https://www.facebook.com/watch/live/?v=293596338647038&ref=watch_permalink

 

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Desde hoy  lunes 3 de agosto, cumplidos dos años desde su promulgación, la Ley 21.100 que prohíbe las bolsas plásticas de un solo uso en el comercio, comienza a regir, de manera total, para todos los establecimientos del país, incluyendo ahora almacenes, ferias libres y pequeñas y medianas empresas.

Este nuevo paso en la normativa fue evaluado positivamente por los académicos de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN-CHILE, y Dr. Raúl Cordero, climatólogo y académico del Departamento de Física.

En palabras de Galotto, la ley de las bolsas plásticas “aparece en un contexto donde había un consumo masivo e irracional de este tipo de productos, sin conciencia del daño medioambiental que se estaba generando y, por supuesto, por el mal uso que de los residuos hace la población”.

“Lo que es importante señalar es que los plásticos tienen propiedades únicas y no puede pensarse en una sociedad con el nivel de desarrollo que tenemos sin el uso de estos materiales. Sin embargo, hemos hecho un mal uso de ellos y esta ley es una iniciativa para cambiar la forma en que nos relacionamos con los plásticos”, opinó la académica.

La experta en envases y envasados de alimentos, acotó que los primeros efectos de esta medida “es que se ha reducido de forma muy significativa la cantidad de bolsas tipo camiseta y va a seguir disminuyendo, pero somos conscientes que no van a desaparecer porque tienen ventajas únicas que, a la fecha, no pueden ser reemplazadas para muchas aplicaciones por otros materiales”.

Pese al avance de esta medida, para María José Galotto, “Chile debería acercarse, y así lo está haciendo, a una economía circular, donde los residuos de envases y materiales plásticos, en general, dejen de ser un residuo y pasen a ser un recurso con valor propio; una nueva materia prima secundaria, sin pérdida de valor; e implementar la nueva economía de los plásticos de forma amplia y transversal en todos los sectores”.

“Eso requiere no solo un cambio de filosofía, requiere un trabajo importante a nivel legislativo y a nivel de innovación y desarrollo tecnológico, porque esa nueva materia prima secundaria, para que no pierda valor, en muchos casos requerirá reforzar el material, modificar sus propiedades, y es ahí donde debe trabajarse con los nuevos desarrollos”, recalcó.

Bajos costos políticos

Para el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, un aspecto destacable de la puesta en marcha de esta nueva norma, “más allá de sus evidentes beneficios medioambientales, son los relativos bajos costos políticos que las autoridades pagaron al implementar esta medida”.

“Los politicos son renuentes a pagar los costos electorales de adoptar medidas correctas, pero impopulares. Esa es la razón por la que no prohíben la leña o se cobra más impuestos a los autos de mayor cilindraje, o en general se adoptan regulaciones ambientales más estrictas”, advirtió Cordero.

“En el caso de la prohibición de bolsas plásticas”, agregó el experto, “también hubo, al inicio, ruidosas quejas y reparos que, afortunadamente, se disiparon en pocas semanas”.

“Es muy probable que el respaldo a la eliminación de bolsas plásticas sea hoy mucho mayor que el que existía antes de la implementación de la medida”, añadió.

A juicio del climitálogo, la ley, se trata por lo tanto, de una “lección” para los tomadores de decisión: “Hacer lo correcto en políticas públicas puede tener costos electorales en el corto plazo, pero se disipan, con un poco de suerte, antes de la próxima elección”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet