Internet

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Luego de cinco días seguidos con cifras de más de seis mil casos y con el récord de cifras más altas durante toda la pandemia, este martes el Minsal informó en su reporte diario el número de 5.718 nuevos contagios. Sin embargo, también reportó la ocupación del 97% de las camas UCI a nivel nacional y el 100% en la Región de Valparaíso.
 
Ante declaraciones del presidente del Colegio Médico Valparaíso, el Dr. Ignacio de la Torre, quien sostuvo que estamos viviendo las dos semanas más difíciles, y que el “dilema de la última cama” existe “hace tiempo”, incluso antes de la pandemia, el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad,  Dr. Ignacio Silva, evaluó el panorama y lo tildó como “crítico”.
 
“En el mejor de los casos y siendo optimistas, si es que todas las medidas restrictivas funcionan; en caso que las vacunan demuestren su efectividad estas semanas y si la ciudadanía se adhiere a las restricciones,  podría ser que estemos, en este periodo. Es decir, en el peak de esta ola”, destacó el infectólogo del Hospital Barros Luco.
 
“Probablemente estamos ahora en la cresta de la ola, pero que se mantenga así o que baje, va a depender de factores propios de la movilidad del país, de las restricciones y eficacia de las vacunas. 
 
En relación al dilema de la última cama, “yo creo que es algo que se ha graficado como la disponibilidad de camas o de la ventilación mecánica, pero la verdad es que esto no es tan así. Hace tiempo que estamos viviendo este problema, en el momento en que empezamos a convertir camas básicas en camas críticas”, sostuvo.
 
El Dr. Silva explicó que  el dilema que ahora están enfrentando es el de “la última cama operacional”, donde el tema es la capacidad técnica, física y emocional de quienes están atendiendo, y en que la mayoría del personal ya está agotado y no tiene las mismas energías que el año pasado.
 
Bajo la misma línea, la profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina, Mg. Vivienne Bachelet, el dilema de la última cama es una forma de graficar el colapso del acceso al cuidado crítico de manera oportuna, “y que ya está presente hace bastante tiempo, hace varias semanas diría yo, que ya hay gente que está falleciendo sin tener acceso a la salud”, dijo.
 
“Estamos en una situación catastrófica, y la única manera de salir de esto es hacer un vuelco estructural en la estrategia de contención de la pandemia en Chile, y el Gobierno eso no lo quiere hacer porque sigue poniendo sus fichas sobre la campaña de vacunación como una solución mágica, y no han sido capaces de comunicar el riesgo a la población”, indicó.
 
El impacto de la saturación 
 
La magíster en epidemiologia clínica y académica de nuestro Plantel no sólo apuntó a la presión que hoy vive el personal de urgencias, sino que también al impacto que la pandemia va a tener sobre otras patologías no COVID, que “también va a ser gigantesco”. Además, apuntó a ser capaces de tomar las medidas de supresión del virus y dejar la lógica reactiva.
 
“Tampoco han sido capaces de tomar las medidas de supresión, de la diseminación viral en la comunidad que se necesita para justamente bajar la carga de casos. Necesitamos un giro estructural en todo el manejo de la pandemia, pasar de una lógica reactiva a una lógica proactiva de supresión del virus. La situación ahora es crítica, insostenible y a lo único que lleva es a dolor y muerte”, criticó.
 
El Dr. Ignacio Silva destacó lo que se vive actualmente en Valparaíso, región que hoy está a tope en capacidad de sus unidades críticas, apuntando que es una situación que no es única y se vive en todo el país, y “que seguro tendrá repercusiones en la calidad de atención que le damos a los pacientes”.
 
“Creo que es admirable todos los esfuerzos que han hecho todos los trabajadores de la salud por garantizar una atención más lo oportuna y de la mejor calidad posible, pero no podemos negar también que la capacidad técnica y física de nuestro personal de la salud es limitada y que no todos los pacientes reciben la misma oportunidad de atención. Por supuesto que esta alta ocupación de camas va a retrasar las atenciones de otras patologías que pueden causar limitaciones en la calidad de vida de los pacientes”, indicó.
 
El médico del Hospital Barros Luco advirtió que también va a tener repercusiones en las atenciones de pacientes básicos, listas de espera de consultas con especialistas que están atendiendo actualmente COVID y no están atendiendo tanto en consultas.
 
“Tiene un tremendo impacto, y sin hablar de otros impactos intrahospitalarios como, por ejemplo, el desarrollo de resistencia antimicrobiana con relación al sobreuso de antibióticos, o al hacinamiento que se está viendo en algunas unidades para poder dar atención a todos los pacientes con Coronavirus. Así que, las repercusiones de esta saturación, de este estrés del sistema asistencial, son enormes y todavía no las vemos. Vamos a empezar a verlas recién cuando esto se logre controlar”, concluyó.

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Estación Central conversó con la vocera de la Red de Enfermeras Feministas (Enffem), sobre las denuncias de precariedad laboral en su sector. Paulina Muñoz dijo que trabajar 24 horas seguidas es una vigilia completa e implica una sobrecarga laboral junto “a la idea del Minsal de aumentar la capacidad de pacientes por enfermera y sin posibilidades de dormir, lo que va en desmedro de la atención y el cuidado”. Y sostuvo que “ni siquiera dieron la opción de decidir” sobre sus turnos.
 
Muñoz sostuvo que "dormimos en colchonetas, en el suelo, o tenemos que nosotras llevar sacos de dormir porque no hay condiciones. A veces no podemos ni siquiera ir al baño o ir a comer. Ahora tenemos enfermeras que en un solo turno tienen 23 a 24 pacientes. ¿En qué mundo se dan cuidados decentes y de calidad con esa sobrecarga?", afirmó la vocera de Enffem.
 
“El sistema de salud es súper patriarcal y biomédico. Entonces la única mirada que se toma en cuenta es la de los médicos. En la mesa COVID no hay enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas o matronas”, apuntó y  llamó a todos los gremios de la salud “a unirnos y exigir ser escuchados en la 
mesa”.
 

Expertos de nuestra Casa de Estudios evalúan proyecto  que posterga elecciones de abril

Expertos de nuestra Casa de Estudios evalúan proyecto  que posterga elecciones de abril

La Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que permite el cambio de las elecciones, aceptando la propuesta del Gobierno que ésta se traslade desde el 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo.La reforma siguió su discusión en el Senado y debería volver a la Cámara antes de ser despachado hoy jueves.
 
Para el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago e infectólogo del Hospital Barros Luco, Ignacio Silva, resulta adecuado aplazar las elecciones dada la crítica situación epidemiológica en el país producto de la pandemia del Coronavirus. A su juicio, la ocupación de camas UCI estaría “al borde del colapso” y los servicios asistenciales se encontrarían “muy estresados”.
 
Sin embargo, advirtió que no se proyecta una gran diferencia en el nivel de casos de COVID-19 en mayo, si nuevas medidas para contener la propagación del virus no surten efecto. “Aplazar las elecciones como única medida para prevenir mayores contagios no es suficiente y tiene que ir acompañado de una campaña comunicacional con medidas de restricción de la movilidad, de trazabilidad y de vacunación más eficientes que las de ahora”, sostuvo.
 
Además, afirmó que la introducción en el país de nuevas variantes del virus se detecta cada vez con mayor frecuencia y suman otro flanco a lo que pueda suceder en mayo. “La fecha propuesta es una moneda al aire dada la situación actual, porque dependerá mucho del impacto que tengan las medidas que se implementen en estos días”, reconoció.
 
Cuidar la democracia
 
La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, reconoció el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en el país. No obstante, hizo hincapié en que la experiencia internacional recomienda recurrir a la opción de posponer las elecciones como última alternativa. 
 
“Posponer las elecciones no va a disminuir los contagios y si, finalmente, se llega a esta decisión, tiene que estar acompañada de estrictas medidas para controlar la pandemia, porque si no se controla, será un argumento recurrente de postergación de elecciones”, advirtió la vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política.
 
Además, reparó en que aplazar las elecciones puede afectar aún más la legitimidad de la democracia en Chile, ya que uno de sus efectos inmediatos será extender mandatos de representantes que han sido electos con plazos fijos, como los alcaldes, sin consultarle a la ciudadanía.
 
“Se tienen que dar garantías de igualdad política en este escenario de gasto electoral y financiamiento de campañas, porque aplazar esta elección no es solo correr la fecha de votación. Las elecciones son procesos que implican campañas y propaganda”, agregó la integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución.
 
Fracaso y populismo
 
El director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, Raúl Elgueta, enfatizó que la inviabilidad de realizar las elecciones de abril deja al descubierto el “fracaso” del Gobierno en la implementación de su estrategia sanitaria para controlar la pandemia.
 
Para el doctor en ciencia política, la oleada de contagios en marzo era previsible y la situación revela que la primera prioridad del Ejecutivo ha sido la reactivación económica. “Por parte de la oposición, hay una posibilidad de establecer criterios de unidad y mayor claridad en la estrategia para afrontar la pandemia”, consideró.
 
Concluyó que “al reactivar el debate sobre el retraso de las elecciones producto de la pandemia, se advierte la pretensión de un cierto populismo, en que aparece el Gobierno haciendo lo que la gente reclama. Es decir, una concesión sobre la base de hechos consagrados, obligando a la oposición a retrasar la elección”.

Verónica Vymazal: “El grave problema de la infancia vulnerada en Chile es la tercerización y los procesos de adopción del Sename no son los adecuados”

Verónica Vymazal: “El grave problema de la infancia vulnerada en Chile es la tercerización y los procesos de adopción del Sename no son los adecuados”

Verónica Vymazal, se refirió así a  las dificultades de adoptar bajo la tutela del Servicio Nacional de Menores. La vicepresidenta de la Asociación de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial, dijo que “el grave problema de la infancia vulnerada en Chile es la tercerización a través de procesos licitados con privados donde los procesos de adopción que tiene la red Sename no son los adecuados", diagnosticó.
 
La magistrada agregó que “nunca se han establecido procedimientos y mecanismos objetivos que permitan eliminar los sesgos y subjetividades de los evaluadores” y señaló que desde la Asociación de Magistradas y Magistrados desconocen la calidad y la idoneidad del personal.
 
“El Estado de Chile debe hacerse responsable de la infancia en Chile de manera directa con mayor control ya que no hay una supervisión, protección, intervención o un seguimiento constante posterior a la adopción", puntualizó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

El Observatorio Nueva Constitución busca analizar el proceso constituyente chileno, a través de la colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales.  
 
El proyecto nace a partir del libro "7 propuestas para la nueva Constitución de Chile", publicado por Editorial Usach, y en el que participan la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, junto a Tomás Jordán, de la Universidad Alberto Hurtado; José Ignacio Núñez,  de la Universidad Central; y Egon Montecinos, académico de la Universidad Austral. 
 
"Publicamos el libro un poco antes del plebiscito de 2020 y a partir de la buena acogida que tuvo, nos surgió la idea de hacer un consorcio amplio de instituciones con el fin de realizar un seguimiento y observación del proceso constituyente de nuestro país", explicó la Dra. Figueroa.
 
De esta manera, además a nivel nacional, se sumaron además la U. de Tarapacá; Católica del Maule; y Flacso Chile. En cuanto a instituciones internacionales, están la U. del Norte (Colombia); Georgetown; Columbia; U. de Pennsylvania; U. de Bolonia; Graduate Institute of International and Development Studies; International Institute for Democracy and Electoral Assistance; Fundación Konrad Adenauer; Seton Hall University.
 
El Observatorio busca verificar y examinar, durante el proceso constituyente, el cumplimiento de ciertos estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes que regirán a la Convención Constitucional.  Asimismo, la instancia realiza seminarios, webinars y capacitaciones a candidatos.    
 
"Lo interesante de este proyecto es que somos un conjunto de instituciones que ponen su conocimiento y experiencia para aportar con nuestras investigaciones al debate constitucional y así incidir en el proceso", sostuvo la académica. 
 
Observaciones
 
Hasta la fecha los investigadores han desarrollado dos observaciones, las cuales han sido detalladas y difundidas a través de informes. El primero de ellos tuvo que ver con la inscripción de candidaturas, la descripción de los candidatos por sexo, región y pueblos originarios, y el análisis del cumplimiento de la legislación. 
 
Lo anterior fue complementado con la segunda y más reciente observación, donde se analizaron las trayectorias políticas y de política pública. Actualmente, el Observatorio trabaja en su tercera observación enfocada a los programas de cada candidato. 
 
"Esto es fundamental porque le da transparencia y legitimidad al proceso, es decir, el hecho de que instituciones académicas e instituciones internacionales vayan viendo que se cumplan ciertos principios de transparencia, información y participación, que son claves para este proceso", señaló.
 
En la misma línea agregó que "para que el proceso implique realmente una recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones políticas y públicas, se tiene que cumplir con un estándar de democracia y legitimidad".  
 
"Como Coordinación de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, nosotros lo que hacemos es proveer de estas herramientas de observación, que en el fondo implica hacer un seguimiento al proceso y verificar si se cumplen los estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes", enfatizó.
 
La Dra. Figueroa, que representa a la Usach, figura como coordinadora académica junto a otros cuatro investigadores de distintas instituciones. Este grupo desarrolla un rol de directorio ejecutivo y ejecución de acciones de organización de la observación del proceso. 
 
También hay académicos de la U. de Santiago entre los investigadores, como el Dr. Fernando Estenssoro, y egresados de la Facultad de Humanidades que participan como asistentes de investigación. "Estos últimos son los que han levantado los datos, haciendo un trabajo súper comprometido, porque además todo es de forma voluntaria, así que han sido un aporte fundamental", destacó. 
 
Para la politóloga, la participación de la universidad en este tipo de instancias es relevante porque en nuestra Casa de Estudios "hay un compromiso amplio con el proceso constituyente, la democracia y la democratización del conocimiento".
 

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Hace unas semanas, el Subdepartamento de Control Sanitario Ambiental de la Seremi Metropolitana de Salud aprobó el proyecto “Sistema de almacenamiento de Residuos del Establecimiento de Atención de Salud de la Universidad de Santiago de Chile”, dando luz verde a la implementación de una Sala REAS para el Centro de Salud Usach, es decir, una sala especializada para albergar este tipo de desechos.
 
¿Qué importancia tiene esto? Mucha, porque abre posibilidades para ampliar y hacer más expedita la gama de prestaciones del Centro de Salud que durante esta pandemia rápidamente se adecuó para dar respuesta a nuevas necesidades, como por ejemplo, la sala de toma de muestras para la comunidad universitaria.
 
El proyecto que fue aprobado por la Seremi es parte del Programa de Intervención en el Manejo de Desechos en la Unidad de Atención de Salud Usach 2020-2025, el que igualmente contempla la realización de un protocolo de procedimientos internos para recolección, transporte interno, externo y eliminación de los restos; además del embalaje, etiquetado, almacenamiento de los residuos generados por la Unidad, entre otras tareas. 
 
El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que esta iniciativa se enmarca en un plan de modernización general del Campus. “Para 2021 tenemos proyectadas diversas obras que, como las mejoras del Centro de Salud, apuntan a optimizar los espacios destinados a beneficios y vida estudiantil”, asegura.
 
Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, esta nueva sala es especialmente relevante, porque permitiría la acreditación del Centro por parte de la Superintendencia de Salud para, luego,ingresar al Programa Nacional de Inmunizaciones.
 
“Si logramos acreditar el Centro de Salud, así como ser parte del Registro Nacional de Inmunizaciones, vamos a tener un reconocimiento a nivel nacional”, remarcó el Dr. Morales agregando que “queremos atender de mejor manera a nuestros estudiantes y funcionarios para finalmente brindar aquello que es parte del sello de nuestra Universidad:que estos beneficios lleguen a la comunidad”.
 
El vicerrector explicó que pertenecer al Registro Nacional de Inmunizaciones significaría, por una parte, que las vacunas y las personas inoculadas quedarían registradas en línea, permitiendo acceder a sus certificados en cualquier centro asistencial del país con acceso al registro, mientras que las demás atenciones que presta el Centro estarían en una base de datos a disposición del personal de establecimientos asistenciales públicos.
 
Licitación
 
Luego de ser aprobada la creación de una Sala REAS, el proyecto se encuentra en etapa de licitación explicó el Dr. Roberto López, jefe de la Unidad de Atención de Salud de la VRAE, añadiendo que por el crecimiento que la comunidad universitaria y los cambios que ha traído la pandemia, “se hacía indispensable contar con una sala de este tipo”.
 
Por su parte, la enfermera jefa del Centro de Salud, María Nelly Salinas,señala que entre los beneficios que traerá el nuevo espacio de almacenamiento está “el fortalecimiento de las normas de bioseguridad para todos los trabajadores y usuarios de la Unidad, que finalmente nos acercan a mejorar la calidad de las prestaciones brindadas a nuestros usuarios”.  
 
Para funcionar de manera correcta, la sala REAS debe cumplir con el protocolo establecido por el Ministerio de Salud. Contará con contenedores diferenciados para identificar los tipos de desechos, las paredes serán lisas, blancas y de superficie lavable al igual que el piso y el techo.   
 
En el contexto de la modernización general del Centro, ya se realizó la renovación de ventanales en los boxes dentales y médicos de atención, y se están efectuando las gestiones para implementar próximamente un sistema de reserva de horas en línea. 
 

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

En Estación Central, el Dr. Juan Carlos Said, epidemiólogo y experto en Salud Pública señaló que “estamos en el peor momento de la pandemia por el número récord de pacientes hospitalizados en camas críticas con el 95% ocupadas y en 2 semanas es probable que el escenario empeore si los contagios no han disminuido”. Advirtió que el sistema de salud está saturado, y que no hay personal de salud para contratar junto a una fatiga en la población.
 
“En el Gobierno hubo una excesiva confianza en las vacunas. No me cabe duda de que son la solución, pero demora meses en actuar y la población ha bajado la percepción de riesgo”, sostuvo el Dr. Said y añadió que las cuarentenas dinámicas generan impactos económicos, no logran un control sanitario y “es no entender cómo funciona la ciudad, que está absolutamente conectada”.
 
El epidemiólogo planteó que “la mejor señal es establecer una cuarentena en la Región Metropolitana” y diagnosticó que el aumento de casos en el sector poniente de la capital evidencia la inequidad urbana. “Si hay más contacto en Puente Alto no es porque la gente sea irresponsable. Claramente no es un asunto solo de responsabilidad, sino de los condicionantes sociales a las enfermedades", destacó.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

A partir de este jueves,  serán 21 comunas de la Región Metropolitana las que retrocedan a confinamiento total,  medida que se aplicará nuevamente a Puente Alto, comuna que el 2020 tuvo la cuarentena más larga de todo el país. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Germán Codina, quien hoy es candidato por la reelección de Puente Alto.
 
El también vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades señaló acerca de esta nueva restricción de movilidad  que “esta es una medida difícil, genera un poco de molestia, pero estamos en una situación donde todos debemos hacer un mayor esfuerzo”.
 
Sobre los recientes  anuncios del Ejecutivo para hacer frente a la crisis social y económica derivada de la pandemia, Codina dijo: “Me preocupa que todas las medidas restrictivas de la autoridad sanitaria vengan acompañadas de los respectivos apoyos financieros, que no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda, deberían ser ayudas a grupos más amplios de la población”.
 
Respecto a la prohibición de desplazamiento para este fin de semana, Codina comentó que cree que esta decisión se debe a los más de 2 millones de permisos que se han pedido para estos días de descanso, entonces, a su juicio, es una suerte de “toma de pulso” por parte de la autoridad, para ver si efectivamente se disminuye la movilidad.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

En Estación Central, Manuela Royo, abogada del movimiento Modatima, se refirió a la denuncia presentada en la CIDH  manifestando que Chile “es el único país donde el agua es un bien privado” lo que afecta los estándares establecidos por la ONU.  
 
“Lo que estamos haciendo es no esperar a que nos quedemos sin ríos; es poner a la Comisión Interamericana al tanto", detalló la profesional.
 
Agregó que presentarán antecedentes judiciales, sentencias anteriores junto con solicitar que en el proceso constituyente “se cumplan los estándares institucionales y se garantice constitucionalmente el agua”.
 
"Hoy día como Modatima sabemos que precisamente quienes corren más riesgo son los defensores y las defensoras del agua y hay una falta de preocupación del Estado ya que no existe investigación sobre las denuncias existentes", comentó la abogada. 
 
Añadió que esperan que la CIDH investigue, oriente a Chile y se enteren “sobre lo que pasa en en el país y cómo también se amenaza”.
 
Escuche en el siguiente podcast la entrevista de Radio Usach:

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

El Ministerio de Salud entregó la cifra de casos de COVID-19 más alta desde junio del año pasado en nuestro país. Con más de seis mil pacientes confirmados, más de 170 fallecidos y 28 comunas del país que cambiaron de fase a cuarentena, el ministro de salud, Enrique Paris, hizo un llamado a limitar la movilidad y extremar los protocolos sanitarios.
 
Para el experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, estamos pasando por una situación “muy crítica” donde no sólo tenemos un alza en los casos, sino que también un aumento preocupante en la ocupación de camas críticas, cifra que “rompería los récords”.
 
“Es primera vez desde que partió la pandemia que tenemos esta cantidad de personas en camas UCI. Hoy tenemos 2.152 pacientes. En el peor momento del mes de junio habíamos tenido 2.129 pacientes en UCI. La situación es muy, muy crítica e insistir con un confinamiento parcial, de cuarentenas dinámicas no tiene mucho sentido en la Región Metropolitana donde el promedio móvil de los últimos catorce días ha dado cuenta del aumento de un 73% de los nuevos casos”, enfatizó.
 
Ante esto, el académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel, apuntó a que “una recomendación habría sido un confinamiento total en el Gran Santiago, en términos de disminuir la movilidad al máximo, en un periodo corto y de una manera estricta y además evitando inequidades. Lo que tiende a ocurrir es que las personas que viven en los lugares donde hoy hay cuarentenas tienen que trabajar en otras comunas, entonces igual tienen los permisos, igual se movilizan porque sus empleadores no limitan, ni restringen las actividades”, indicó.
 
Coincidiendo con Castillo en el gran impacto hospitalario que hay actualmente, la epidemióloga, profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, criticó la “racionalidad de que haya solo algunas comunas de la Región Metropolitana en cuarentena y otras no” y apuntó a la disminución de la sensación de riesgo.
 
“Creo que la autoridad está hoy día con escaso espacio de maniobra para  efectivamente contener la expansión de la pandemia en Chile. Dicho eso, creo que cuesta entender la racionalidad de que haya algunas comunas de la Región Metropolitana que entren en cuarentena y otras que no. Cuesta entender que no se tomen medidas más eficaces, que no se intente identificar con más creatividad estas medidas”, sostuvo.
 
La epidemióloga también indicó que las autoridades se ven obligadas o requeridas a tomar medidas más drásticas de mitigación, donde “el problema es que estamos llegando siempre tarde” y donde el Gobierno no tendría muchas opciones más de las que ya se ha dado. 
 
“Una cuarentena nacional hoy en día es difícil de plantear. Las cuarentenas hoy en día son difíciles de fiscalizar, difíciles de mantener y las personas las van a burlar. La gente sale igual. Hay agotamiento, hay necesidad de salir, hay una disminución de sensibilidad al riesgo y toda esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando ahora”, insistió.
 
Virus en expansión
 
Ante esto, la profesora asociada de la Escuela de Medicina, Vivienne Bachelet, apuntó a tomar medidas para evitar aglomeraciones, el uso del transporte público y la posibilidad de una “compra masiva de mascarillas de buena calidad por parte del Gobierno para entregarlas a través de toda la red de municipios y del sistema público tanto de salud como de educación”.
 
Finalmente, el académico de nuestra Casa de Estudios, Claudio Castillo, apuntó a un confinamiento con la evaluación de la realidad de cada región, donde sus conurbaciones deben tener medidas similares. Además, recomendó priorizar los ingresos parcelados para las empresas cuyos trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las condiciones sanitarias.
 
“Tenemos que reforzar como país el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno; que las personas puedan usar las residencias sanitarias, y quienes tengan PCR positivo puedan hacer la secuenciación genética para saber si se está frente a una nueva variante, lo que podría afectar la efectividad del plan de vacunación”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet