Internet

El descubrimiento de los Premios Nobel de Medicina que permitirá buscar alternativas para el dolor crónico

U. de Santiago junto a Cpech ofrecen dos ensayos gratuitos de la PDT a estudiantes de enseñanza media

U. de Santiago junto a Cpech ofrecen dos ensayos gratuitos de la PDT a estudiantes de enseñanza media

Una atractiva opción de medir cómo están preparados para rendir la Prueba de Transición (PDT) tendrán los jóvenes interesados en ingresar al Sistema de Educación Superior en el proceso de Admisión 2022.

Se trata de dos ensayos online de las pruebas de Comprensión Lectora y Matemática, que desarrollará la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en conjunto con el Preuniversitario Cpech, entidad experta y con una reconocida especialización en la preparación de este tipo de exámenes,. Hasta el dia de hoy  se registran dos mil inscritos.

Son evaluaciones muy próximas a la fecha de rendición de la PDT (que se realizará entre el 6 y 10 de diciembre), por lo que permitirán una medición oportuna respecto de cuáles serán los resultados reales de cada uno.

Los ensayos Usach-Cpech se desarrollarán durante la segunda quincena de octubre y en la segunda quincena de noviembre y son organizados por el Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Dirección de Comunicación Estratégica.

Para participar, basta con que cada interesado se inscriba directamente en el portal habilitado en la página admisión.usach.cl (https://ensayospdt.usach.cl/).

Aquí se debe llenar un simple formulario y cada estudiante estará habilitado o habilitada para rendir las pruebas de preparación de Comprensión Lectora y de Matemática.

Las inscripciones se abrieron el 1 de octubre y continuarán disponibles hasta el 17 de este mes. En tanto, la rendición estará habilitada entre el 18 y 31 de octubre, durante las 24 horas de cada día. Finalmente, los resultados se entregarán entre el 1 y 3 de noviembre.

Los colegios también tendrán la facilidad de inscripción masiva, para que puedan programar con sus respectivos cursos el día y la hora en que rendirán los ensayos.

Para acceder a este beneficio, deben escribir a admisioncolegios@usach.cl, incluyendo la nómina de alumnos que rendirán el examen, con los mismos datos que se piden en el formulario online.

El segundo ensayo, que tendrá los mismos parámetros y requerimientos que el primero, aunque con distintas preguntas, se desarrollará entre el 15 y 28 de noviembre, con inscripción entre el 1 y 15 del mismo mes y entrega de resultados entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Según las estimaciones de Cpech, se espera una participación de al menos 30.000 jóvenes en este proceso asociado con Usach. Lo pueden rendir alumnos de enseñanza media y también egresados en años anteriores o cualquier persona que quiera medir sus conocimientos y habilidades.

Alex Muñoz por Pandora Papers: “hay falta a la probidad y traición a los intereses del país anteponiendo intereses personales"

Alex Muñoz por Pandora Papers: “hay falta a la probidad y traición a los intereses del país anteponiendo intereses personales"

El abogado ambientalista señaló en el programa Estación Central que “la reciente aprobación fue digitada desde La Moneda” y consideró que “acá hay responsabilidad política que debe ser evaluada en una acusación constitucional”.

Escuche su entrevista en el podcast de Radio Usach

 

Dr. Sergio Lavandero: “Necesitamos consagrar la ciencia como derecho constitucional”

Mónica Jeldres: “Aún tenemos casos de explotación sexual infantil en el actual sistema”

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

El excanciller  Mariano Fernández profundizó en el escenario internacional que se abre con el regreso de los talibanes al poder en Afganistán, tras la retirada de las tropas militares estadounidenses.
 
Respecto a las consecuencias en la política interna de Estados Unidos, aclaró que "(el presidente) Biden más que no medir las consecuencias, decidió asumir la derrota que significa para Estados Unidos, después de 20 años de desangramiento y sin perspectiva de que el régimen afgano se imponga sobre estas fuerzas (del talibán)".
 
Fernández agregó que “la política norteamericana de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado, a menos que se den condiciones demasiado extraordinarias”.
 
En tanto, consultado por la posible reactivación de tentativas terroristas contra Occidente en Afganistán, aclaró que “los talibanes para consolidarse en el poder, no van a hacer un aporte importante a Al Qaeda”.
 
Respecto a esto último, complementó que “el presidente Donald Trump fue quien acordó con los talibanes la salida de EEUU de ese país, con la única condición para los talibanes, de no preparar atentados terroristas en contra de EEUU en territorio afgano".
 
Escuche sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach. 

Socióloga Teresa Valdés: “Estamos enarbolando la maternidad voluntaria junto al derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes”

Socióloga Teresa Valdés: “Estamos enarbolando la maternidad voluntaria junto al derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes”

Organizaciones feministas convocaron para hoy viernes a las 17:00 horas un pañuelazo por el aborto libre frente al ex Congreso. En Estación Central, la socióloga Teresa Valdés, sostuvo que “estamos enarbolando la maternidad voluntaria junto al derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes”.

“Somos ciudadanas soberanas respecto a nuestros cuerpos y lo que suceda con ellos es una decisión libre. El Estado debe estar obligado a acompañar y favorecer ese ejercicio sobre tener hijos o no, pero hay cuestiones ideológicas”, señaló la  integrante del Observatorio de Género y Equidad.

Valdés destacó que se está discutiendo un proyecto de ley en la Comisión de Género que “despenaliza el aborto hasta las 14 semanas y la mujer ni el personal médico que participe no sean perseguidos penalmente y sin el respaldo del Estado”.

Sin embargo, advirtió que el debate de la medida “está poco claro ya que Joanna Pérez, vicepresidenta DC, ha estado reticente para avanzar lo que es lamentable en perspectiva que Provoste es precandidata”. Finalmente, apuntó que “todo lo que se hace de forma clandestina se abre para el aprovechamiento, delito y cobro de personas no éticas”.

Escucha sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach
 

 

Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”

Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”

Lorena Tapia, integrante de la comisión de vacunas del Ministerio de Ciencias, profundizó sobre el inicio del estudio de una posible tercera dosis de vacunación impulsado por el Minsal. “Se busca saber la respuesta de los anticuerpos que se obtiene con un refuerzo en pacientes ya vacunados”, afirmó.
 
“Tenemos la urgencia de que la mayoría de la población está vacunada con Coronavac y hay interés por obtener datos, porque hay pocos publicados. Y si bien, la vacuna del laboratorio Sinovac disminuye la hospitalización y muerte, no baja completamente el contagio. En cambio, Pfizer y otras tienen mayor porcentaje”, comentó la experta.
 
La investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas apuntó que “hay una disminución de los anticuerpos producidos por la vacuna, por lo que la dosis de refuerzo es algo esperable”. Por otro lado, planteó que la llegada de nuevas variantes influye en la decisión y evaluación de la tercera dosis.
 
La viróloga considera que los datos del estudio local podrían ser publicados a finales de julio o inicios de agosto y “podremos evaluar los resultados para que en ese mes se comience a programar la vacunación de refuerzo y en qué poblaciones o rangos etarios”. 
 

Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional

Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional

Medios de comunicación internacionales como La Croix, Le Monde y la agencia francesa France24, entre otros, destacaron la elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constitucional, en una jornada que coincidieron en calificar de  “histórica”.

“Con el sueño de constituir un Estado Plurinacional y reivindicar los derechos de los pueblos originarios, la académica mapuche Elisa Loncon hizo historia al convertirse en la presidenta de la Convención Constitucional que redactará una Carta Magna en Chile”, apuntó France24.

Resaltando su labor y compromiso en nuestro Plantel en áreas como la educación intercultural bilingüe, la doctora en Humanidades fue destacada también por  el periódico global El País, la BBC, Reuters, el medio argentino Página12, O Globo de Brasil, y el medio alemán Deutsche Welle, entre otros.

“Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Y también tiene una amplia trayectoria como dirigenta mapuche”, escribió Deutsche Welle.

El medio de comunicación agregó que: “Loncon es una persona comprometida con la causa, especialmente definida en la plurinacionalidad, en los derechos de los pueblos originarios en general y del pueblo mapuche en particular”.

Medios nacionales también destacaron los saludos que recibió la presidenta de la Convención Constitucional de parte de autoridades nacionales , entre ellos el presidente de la República, Sebastián Piñera; la presidenta del Senado, Yasna Provoste; el alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell y mediante un comunicado, la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Orgullo de la Usach”

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó a la académica y manifestó sus “mejores deseos de éxito en este trascendental desafío que le corresponde asumir”.

“Como Universidad de Santiago de Chile nos llena de orgullo y satisfacción, saludar y felicitar a la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, quien fue electa por amplia mayoría como presidenta de la Convención Constitucional, instancia que será la responsable de escribir la nueva Constitución de Chile”, indicó.

“Estamos convencidos que su experiencia será un significativo aporte al proceso histórico que estamos viviendo; esperanzados de que la participación colectiva de este proyecto común que es la nueva Constitución sea reflejo del Chile que anhelamos”, concluyó el rector Zolezzi.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano destacó con orgullo el nombramiento de Elisa Loncon y expresó sus deseos para dirigir “este histórico proceso político en que la soberanía ha retornado al pueblo para construir una nueva Constitución”.

“Nos enorgullece su elección. Es una gran mujer, gran académica y activista por los derechos de los pueblos originarios y el reconocimiento de que somos un estado plurinacional”, señaló la decana.

Durante toda la jornada de ayer,  se multiplicaron los saludos de vicerrectores, decanos, Junta Directiva,  jefes de departamentos, académicos, profesores y dirigentes que expresaron sus deseos de éxito en esta importante labor que implica sentar las bases de un nuevo Chile.

Presidente Colmed Biobío: “El centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”

Presidente Colmed Biobío: “El centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”

El Dr. Germán Acuña, presidente del Colmed Biobío, profundizó sobre la solicitud de la Mesa Social Covid del Biobío al Presidente Piñera para que autorice la ejecución de un plan piloto para el manejo descentralizado de la pandemia.

“Hace un año el Seremi e Intendente de la región solicitaban a Santiago que se hiciera un cordón sanitario y cuarentena. Ahí observamos la demora en ser autorizados, en el orden de siete o más días. Ese retraso y el centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”, sostuvo Acuña.

El doctor señaló que, mediante la carta, “pedimos que nuestras autoridades regionales -Gobernador, Seremi e Intendente- tengan más facultades para tomar decisiones y mayor presupuesto”. Además, agregó que “no podemos permitir más retrasos por decisiones santiaguinas que no conocen el territorio”.

Respecto a la recepción de la Subsecretaria Daza ante la solicitud, el presidente Colmed Biobío comentó: “Ella dice que la pandemia es mundial y no se pueden marcar los territorios. Yo le digo entonces ¿por qué no la maneja la ONU? Tengo dudas si leyó la carta que enviamos”. Y adelantó que están gestionando una audiencia con el Presidente mediante Ley de Lobby.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet