Internet

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

Mañana martes 4 de mayo a las 21:00 horas, nuestro canal universitario STGO TV, emitirá el primer capítulo de la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”, programa que se inscribe en los nuevos formatos de la industria creativa para fomentar la lectura a través del género cuento, de una manera entretenida. 

La producción, realizada por el canal 44 de señal abierta de la Universidad de Guadalajara, México, se podrá presenciar en las pantallas de STGO TV, gracias a una gestión que reúne el esfuerzo de casas de estudios a nivel nacional e Internacional.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño, este acuerdo es muy importante porque, “somos socios de la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV y a través de esta alianza formamos parte de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, con quienes compartimos material audiovisual para contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, traspasando fronteras con estos contenidos”.

En este sentido, la periodista y comunicadora audiovisual, señaló que la línea editorial de nuestro canal, apunta a la creación de mayores propuestas de programas culturales.

“Para nuestro medio de comunicación es muy importante difundir la cultura, la ciencia, entendiendo que somos un canal de televisión de servicio público y en el que buscamos entregar a nuestros televidentes una programación de calidad que apoye el fomento de las diferentes áreas del conocimiento”

Cultura entretenida

El programa tiene un atractivo formato que presenta a escritores hablando de literatura de una forma fresca, para acercar a los televidentes a la lectura y específicamente al cuento, como una estrategia para provocar una adecuada promoción de la lectura en un público transversal.

La serie consta de 13 capítulos, en los que se podrá ver y escuchar diferentes entrevistas a reconocidos escritores como Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Bernardo Esquinca, entre otros; así como fragmentos breves de cuentos y atrayentes ilustraciones que acompañan los relatos.

En esta primera entrega del programa, que tomó su nombre en homenaje al maestro del cuento, el ruso Antón Chéjov, se presentará al escritor mexicano, Antonio Ortuño, quien pone sobre la hoja en blanco sus visiones sobre el género, su pasión por la lectura y sobre algunos de sus cuentistas predilectos, entre los que se encuentran Jorge Ibargüengoitia, Juan Rulfo, Rubem Fonseca y Rodolfo Fogwill.

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

En conversación con Estación Central, el Dr. Ignacio Silva preciso que entregar “pasaportes COVID” a personas vacunadas “podría ser una decisión discriminatoria ya que no hay una amplia distribución mundial y nos falta tiempo de observación para certificar que las vacunas en el tiempo se mantengan eficaces y seguras”. 
 
Sin embargo, apuntó que “no es algo descabellado, pero necesitamos primero hacer universal el acceso a las vacunas".
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco remarcó que el “‘Pasaporte COVID’ es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad”. Además, reiteró que las vacunas “no son la solución a la pandemia, son útiles, pero no nos da garantías ya que al estar inoculado me puedo infectar igual”.
 
Explicó que mientras más tasa de contagios a nivel mundial “hay mayor posibilidad de nuevas variantes”. Sin embargo, detalló que “pueden existir miles de mutaciones que no tienen interés en el contagio o evolución de los pacientes”.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Académica del CEM-Usach cuestiona proceso de expulsión de extranjeros de nuestro país

Académica del CEM-Usach cuestiona proceso de expulsión de extranjeros de nuestro país

El pasado domingo, un avión comercial despegó desde Iquique con 55 pasajeros de nacionalidad venezolana, quienes fueron expulsados del país causando controversia en algunos sectores.  
 
El operativo corresponde al primero de 15 que gestiona el Gobierno en el marco de la nueva ley de migraciones, y busca retornar a su país de origen a los inmigrantes que ingresaron a Chile por pasos inhabilitados o que tengan una causa judicial pendiente.
 
Para la coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad, Dra. Adriana Palomera, esta "es una más de las desacertadas decisiones que se toman no solo por parte de este Gobierno, sino que también de otros, pero ahora es mucho más profunda a propósito que estamos en un momento de crisis".
 
"Me parece que es una especie de sobreesfuerzo del Estado para demostrar que se está haciendo algo al respecto, y en este caso a expulsar a aquellos 'indeseados', algo que a mí juicio es parte de una política permanente de Chile sobre la temática migratoria", agregó. 
 
En ese sentido insistió que aun cuando existe una crisis pandémica pareciera no importar, puesto que hay una serie de recursos económicos que se gastan también en esa expulsión. "La forma que tiene el Gobierno de resolver, siempre es con parafernalia, demostrando que se está haciendo algo", puntualizó.
 
La Dra. Palomera hizo hincapié en que cuando se habla de expulsiones dentro de las migraciones, siempre se espera que los retornos estén en acuerdo con los países de origen. "Tú no mandas afuera a un migrante a bordo de un avión y luego que él decida, pero todas esas cosas están ahora en una nebulosa a partir de la posición que tiene el Gobierno y esta nueva ley", argumentó.
 
"La idea del Ejecutivo es la de una migración segura, ordenada y regular, y en el fondo demostrar al resto que el que venga a Chile y que no pase por donde corresponde será expulsado, porque somos un país serio", apuntó.
 
Crítica internacional
 
"Migrar es un derecho humano, y debemos reconocer que no existe la inmigración ilegal, tú entras por un lugar no habilitado, pero eso no te convierte en un delincuente, te convierte en una persona que entra o que está en un país de forma irregular o indocumentada", explicó la académica. 
 
Desde esa perspectiva, enfatizó, cuando no se toma en consideración este aspecto, el Estado está atentando contra los derechos de las personas migrantes o de las migradas. 
 
Sin embargo, aclaró que esto no es sólo de las migradas voluntarias, pues hay un porcentaje importante de la población que "se está moviendo de manera forzada, ya sea por razones políticas o económicas, y entran al país esperando obtener refugio, pero al no ser reconocida su calidad de refugiado, son expulsados".
 
Lo anterior, agregó la Dra. Palomera, atenta contra la ley internacional y contra la nuestra. "Perfectamente podría haber una acusación internacional respecto a este tipo de materia", detalló.
 
Por último, la investigadora del Centro de Estudios Migratorios precisó que "nosotros promovemos y creemos en la regularización migratoria, pero a través de mecanismos en las fronteras o en los lugares pertinentes". 
 
Para continuar abordando esta temática, la académica e integrante del CEM-Usach, Dra. Carmen Norambuena, dictará la clase "Migrantes, dos caras de una misma medalla: ¿Rechazo o acogida?". Esta se realizará hoy jueves a las 11 horas vía zoom, y las y los interesados deben registrarse aquí. 

Abogado Alberto Coddou: “Las plataformas digitales no están generando ganancias, sino que el real negocio está en la propiedad de los datos”

Abogado Alberto Coddou: “Las plataformas digitales no están generando ganancias, sino que el real negocio está en la propiedad de los datos”

Estación Central profundizó junto al abogado Coddou, doctor en Derecho Constitucional, en el negocio del delivery. Señaló que  la solución a la precarización de estos trabajadores “es primero reconocer la relación laboral para garantizar derechos fundamentales independiente de la calificación jurídica”.
 
Sin embargo, el profesional apuntó que el informe de la OIT estudia el modelo de negocio de las plataformas digitales y advirtió que "ellas actualmente no están generando ganancias por el tipo de servicio que están mediando, sino que el real negocio está en la propiedad de los datos usándolos para convertir rápidamente sus servicios, junto con saber cuándo y qué quiere el cliente, más cuánto gana y su productividad”.
 
“En medio del proceso constituyente, hay que pensar en el constitucionalismo digital que tiene que ver con la idea de que nuestra vida está mediada algorítmicamente y en el impacto de los procesos automatizados de decisión basados en las tecnología, que nos invita a pensar la economía digital desde donde están los intereses públicos comprometidos y cómo nuestros datos pueden generar desigualdades de poder”, planteó el abogado.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

¿Por qué el Ejecutivo recurrió al TC por el tercer retiro de las AFP en lugar de vetar la reforma?

¿Por qué el Ejecutivo recurrió al TC por el tercer retiro de las AFP en lugar de vetar la reforma?

El profesor de Derecho  Constitucional, Christian Viera, explicó en Sin Tacos Ni Corbata la razón por la que el Ejecutivo optó por recurrir al Tribunal Constitucional en el caso del tercer retiro de las AFP, en lugar de vetar la ley.
 
“Para el caso de reformas a la Constitución, si el Presidente veta, los congresistas tienen derecho a insistencia. Si lo hacen, se tiene que convocar a plebiscito. Y ahí la derrota del Gobierno es brutal. Para no asumir ese costo político se acude al TC, que sabemos cómo ha sido su comportamiento en los últimos seis años” comentó el académico de la Escuela de Derecho de la U. de Valparaíso   
 
Para Viera es necesario un organismo de control de la actividad legislativa, pero con competencias no tan desmedidas como las del TC, como por ejemplo el famoso control preventivo que “lo transforma en un legislador negativo, que echa por la borda las leyes, no permite promulgar proyectos discutidos y deliberados por el órgano encargado por la misma Constitución de hacer la ley”.
 

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

La decisión del Gobierno de  recurrir al Tribunal Constitucional ante el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos previsionales, con el propósito de frenar la iniciativa, ha generado protestas en algunos sectores, y descontento en buena parte de la ciudadanía. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, los académicos de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Marcela Vera y Mario Radrigán, coincidieron en identificar, en esta decisión oficial, una muestra del actuar errático del Ejecutivo en materia de ayudas económicas a la población. 
 
A juicio de Radrigán, licenciado en Antropología Social, doctor en Economía Aplicada y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, “el tema de los retiros de fondos previsionales ha sido, en términos de comportamiento del Gobierno, bastante poco claro; porque hubo una primera ley que se aprobó y modificó la Constitución con altos quórum que no fue objetada frente al Tribunal Constitucional. El segundo proyecto sí lo fue, pero después fue patrocinado por el mismo Ejecutivo. Entonces, el asunto no tiene mucha racionalidad”, comentó.
 
“La conducta ha sido bastante poco clara y más bien zigzagueante. Yo creo que esto nos desconcierta a todos”, recalcó el académico.
 
Respecto a las posibles medidas que se debieron haber adoptado para apoyar a la ciudadanía, Radrigán consideró que no existen “fórmulas mágicas”, sin embargo, estimó que las acciones adoptadas desde el Gobierno, “fueron muy tardías”.
 
“Yo creo que un mix en el uso racional de los fondos previsionales, haber robustecido el seguro de desempleo, y asignaciones directas a las personas que son o informales o trabajadores por cuenta propia, hecho a tiempo, y no cuando el problema está fuera de control, hubiese sido lo óptimo”, puntualizó el también director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Usach.
 
En tanto, la economista y Dra. (c) en Ciencias Sociales, Marcela Vera, sostuvo que las medidas económicas y las políticas sociales, “han sido tremendamente ineficientes y han confundido la idea de focalización con burocratización, lo que ha afectado a gente que requiere esos recursos, ya sea por que han disminuido sus ventas o porque han cerrado sus empresas”.
 
Respecto a posibles medidas ante la crisis, la académica señaló que, es posible, “generar un paquete de medidas de mayores magnitudes y con menores restricciones, con tiempos más largos de ejecución, pero luego hay que pensar cómo se financian, porque la problemática que hoy tenemos en Chile es estructural respecto al déficit de fuentes de ingreso por parte del Estado”.
 
“Frases de desconexión”
 
Los académicos de la FAE Usach, se refirieron también a las frases del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, quien, recientemente, aseguró en un medio de prensa que hay gente que falta al trabajo “porque recibe los bonos del Gobierno”.
 
“Esto es un síntoma más; un reflejo, no tan solo de la disociación entre la elite y la vida cotidiana de las personas, de las familias, en las comunas, en las regiones, en los territorios, sino que habla de algo mucho más profundo y es que, en realidad, este proyecto que debiese ser común, de país, se ha ido desdibujando y ha ido perdiendo riqueza y claridad hasta llegar a la situación que estamos viendo”, expresó Radrigán.
 
Asimismo, respecto a las frases del empresario, Marcela Vera consideró "lamentable cómo confunden pobreza con delincuencia y cómo tratan con desdén a la gran mayoría de la gente trabajadora de este país”. 
 
“Los trabajadores se levantan a las 4 de la mañana, llegan tarde en la noche a sus casas y hay múltiples encuestas que hablan sobre esa realidad que viven. Además, aquellos sectores que ganan poco y que tiene empleos precarizados, tienen futuras pensiones miserables”, agregó.
 
En palabras de la economista, las declaraciones del presidente de la SNA, “hablan del desconocimiento que tienen de la realidad, pero también del desdén con el que se han mostrado a través de distintas frases a lo largo de estos años de conflicto, lo que, por supuesto, aumenta el malestar social en Chile”.
 

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

¿El sexo incide en el proceso de adicción a las drogas? Es la pregunta que el equipo que lidera la Dra. Georgina Renard, académica de la Escuela de Medicina y especialista del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas del Plantel (CIBAP), intenta responder en el proyecto Dicyt “Role of vasopressin in the hippocampus in sex differences of addictive-like behaviors”. 
 
La vasopresina, conocida también como la hormona antidiurética, tiene la función de regular conductas sociales a nivel cerebral y se encuentra en mayor cantidad en machos en comparación a las hembras de ratones de laboratorio.
 
Dentro del cerebro, el hipocampo es un núcleo relacionado con la memoria, el aprendizaje y con la asociación de un contexto a una recompensa, que recibe proyecciones de neuronas con vasopresina y está implicado en la adicción.
 
En experimentos preclínicos realizados anteriormente con ratones, la investigadora observó que cuando a los machos se le administraba anfetamina, disminuía la cantidad de vasopresina a nivel del septum lateral, mientras que en hembras no se producían cambios. Además, cuando a los machos se les aplicaba el neuropéptido en el mismo núcleo del cerebro central, la conducta adictiva a la anfetamina se reducía.
 
La literatura existente registra que las mujeres tienen un proceso de adicción a las drogas más acelerado y en dosis menores, siendo los estrógenos una posible causa de esta situación. 
 
A partir de este tipo de observaciones y conclusiones surge la inquietud de estudiar, ahora desde el hipocampo, “si la vasopresina es un factor de vulnerabilidad a la adicción a drogas de forma distinta en machos y hembras, y cómo este neuropéptido podría modular estas conductas adictivas en distintas áreas del cerebro donde se libera y se ven estas diferencias sexuales”, aclaró la académica.
 
Para realizar el estudio, la Dra. Renard liderará el grupo integrado por Claudia Sanhueza y Macarena Gárate, ayudantes de investigación del Cibap, la postdoctorante Valeska Cid y la estudiante del Doctorado de Neurociencia de la Usach, Daniela Cáceres.
 
Para desarrollar los experimentos se utilizará un equipo HPLC, que permite “separar los distintos neurotransmisores por un lado y, por otro, ir acoplando a un detector donde se puede ver el neurotransmisor específico cuantificado”, explicó.
 
Aporte al tratamiento de drogas
 
Según el SENDA, un 35,6% de niños, niñas y adolescentes (NNA) con consumo problemático de alcohol y otras drogas alcanza el alta terapéutica, mientras que en la población adulta general este indicador disminuye a un 32, 5%. 
 
En este contexto, para la Dra. Renard el objetivo de su estudio es “aportar a la creación de un nuevo tratamiento para la adicción a drogas. Un fármaco que ayude a disminuir los niveles de adicción”, precisó. 
 
Ejemplifica la importancia de este tipo de estudios con la situación de psicoestimulantes.“No hay terapias farmacológicas específicas. Hay terapias de ansiolíticos y antidepresivos, porque por supuesto el estado de abstinencia que es parte de la adicción produce estados de ansiedad y depresión, pero un fármaco específico para tratar la adicción a psicoestimulantes, no”, remarcó.  
 
Proyecto Dicyt
 
La Dra. Renard se adjudicó un fondo 2021 de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, que le permitirá comenzar las indagaciones.
 
La académica consideró que ha sido esencial contar con las medidas y protocolos para dar continuidad a las investigaciones de las y los investigadores, sobre todo en el complejo escenario que plantea el COVID-19. El Comité Campus Seguro dispuso medidas de prevención y protocolos de cuidado en un programa de pilotaje para laboratorios, con el objetivo que la investigación y desarrollo científico tecnológico de la Universidad pueda avanzar. 
 
“Es un apoyo fundamental para los académicos, porque permite seguir avanzando en las líneas de investigación; además existe una gran competencia por adjudicarse concursos externos. Esto no es menor ya que si no te ganas un fondo externo y no tienes posibilidades de seguir desarrollando tu investigación, tienes menos oportunidades al año siguiente de adjudicarte uno, porque te vas quedando atrás y ese atraso es uno de los factores que se revisan al momento de postular a fondos”, sostuvo.
 
Actualmente, el Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) dirigido por la Dra. Lorena Sulz, cuenta con 10 académicas/os y una posición postdoctoral, quienes trabajan en líneas de investigación como Farmacología, Química medicinal, Fisiología celular, Genética, Neurofisiología, Cáncer y Epigenética, Histología e Ingeniería biomédica. 

Pablo Zenteno: “Decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano”

Pablo Zenteno: “Decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano”

En diálogo con Estación Central, Pablo Zenteno, el coordinador de la Fundación FIEL, profundizó sobre la encuesta Barómetro del Trabajo donde “cada vez estamos viendo una sociedad más empobrecida y reflejamos una sociedad donde la desigualdad se va profundizando”, según señaló
 
"Cuando uno ve que lo que no hay es trabajo, la verdad es que decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano", precisó.
 
 Además, diagnosticó una “desconexión de la élite y si no se actúa con responsabilidad y urgencia, vamos a tener una fragmentación social y vemos que se augura un nuevo estallido social”, concluyó.
 

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

La Dra. Vivienne Bachelet, señaló que “no es tarde aún para adoptar una estrategia integral que se llame Covid-0. Tenemos que lograr eliminar el virus en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos, ese es el paso previo”.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata cuestionó el nuevo plan de búsqueda de casos activos que anunció la autoridad.  “¿Pero cómo es posible que siempre estemos detrás, y no delante de la pandemia? Ya hay información suficiente, experiencia mundial, llevamos más de un año, y aquí se persevera en el error. Se siguen haciendo las mismas cosas del año pasado”, insistió.
 
La profesora de la Escuela de Medicina de la Usach sostuvo que son fundamentales la vigilancia epidemiológica, la educación popular y “dar a las personas instrumentos financieros para que se puedan quedar en sus casas, y recién entonces anunciar medidas más restrictivas, como colegios cerrados y cuarentenas tipo lockdown completo”.
 
Escuche su entrevista en este podcast de Radio Usach.

Eduardo Cardoza por Ley de Migraciones: “Es más nueva, pero la más retrógrada en América Latina”

Eduardo Cardoza por Ley de Migraciones: “Es más nueva, pero la más retrógrada en América Latina”

Tras las críticas de diversas organizaciones a la nueva ley de migraciones, Sin Tacos Ni Corbata dialogó con uno de los voceros del Movimiento Acción Migrante, Eduardo Cardoza.
 
El secretario ejecutivo de MAM sostuvo en Radio Usach que “nosotros promovimos esta ley, pero una a la altura del siglo XXI, no una que se quedó corta. Es la ley más nueva, pero (a la vez) la más retrógrada en América Latina”.
 
Cardoza señaló que esta normativa “considera de forma diferenciada la migración respecto a los derechos” donde  la presupone con “una cierta falsedad, al no declarar la voluntad de venir a trabajar. Se parte de la base de que la migración como tal, es falsa, es una amenaza. Se perpetúa el mismo enfoque de seguridad nacional que tenía la política de la dictadura. Se considera que la persona que se desplaza tiene una perversión, que es mentirosa. Hay una construcción racista respecto a la migración que no tiene nada que ver con la realidad”, expresó Cardoza.
 
Agregó que una política más restrictiva, en lugar de regularizar y generar una migración más ordenada, genera desorden y más irregularidad.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet