Internet
Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional
Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo
Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo
STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre
STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre
CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico
CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico
En el camino a la modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, ayer jueves se realizó una nueva instancia informativa, a través de plataformas digitales, con el objetivo de detallar los próximos pasos en el proceso y responder consultas de la comunidad del Plantel.
En específico, la actividad interactiva denominada “CTEO Explica”, transmitida a través de Zoom y el fanpage institucional, se enfocó en dar a conocer el procedimiento para subir las propuestas, así como las características de la plataforma https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login
En este seminario virtual, que además contó con traducción a lengua de señas, integrantes del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), respondieron las consultas de las y los asistentes; reiteraron la importancia de hacerse parte de este proceso democrático que nos llevará al plebisctio institucional del 21 y 22 de enero; y explicaron, en detalle, el modo correcto de presentar las propuestas, fase cuya fecha límite es el próximo viernes 16 de octubre.
“No podemos desaprovechar esta oportunidad”, sostuvo, durante la transmisión, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona.
La académica, quien encabezó la actividad, dijo esperar que lleguen muchas propuestas, “pero, sobre todo, queremos contar con una alta participación en el plebiscito, porque si no cumplimos los cuórum, el estatuto tendrá baja legitimidad. Si los estudiantes no participan y no votan, su opinión no va a contar”, precisó.
En el mismo sentido, la integrante del CTEO, Elena Cavieres Rebolledo, convocó, a todas y todos, “a que pensemos en el futuro de nuestra Universidad: qué queremos de nuestra Institución, y cómo nos queremos reflejar en el ámbito nacional y en el ámbito internacional”.
“Queremos que toda la comunidad universitaria participe en este importante evento que nos permitirá reflexionar pero también construir lo que queremos como Universidad a futuro”, expresó la académica.
El procedimiento
A través del informativo número 7 del miércoles 7 de octubre, el CTEO informó que todas las propuestas de la comunidad universitaria deben realizarse a través de la mencionada plataforma www.propuesta-cteo.usach.cl, y es el administrador o administradora de cada propuesta quien debe enviar, mediante este mismo sitio web, una invitación a los 25 adherentes, que pueden participar en calidad de lectores o delegados.
Una vez que la propuesta esté completa, delegados/as y lectores/as deben ir aprobando: artículos del DFL 149 que decidieron no modificar; modificaciones hechas a artículos del DFL 149; y creación de nuevos artículos.
Desde el CTEO recordaron, además, que todos y todas los/as integrantes de un grupo deben pronunciarse sobre la totalidad de artículos del actual estatuto, dentro de los cuales pueden rechazar artículos del DFL 149 (sin tener una modificación adjunta) o bien omitirlos. Esos aspectos deben definirlos y acordarlos como grupo que ha trabajado en la propuesta.
El pronunciamiento favorable, desfavorable o neutral respecto de los artículos del DFL 149, se realiza, en la plataforma, a través de los íconos “apruebo”, “rechazo” u “omito” que son visibles en el sitio web.
Una vez que este proceso de pronunciamiento haya sido realizado, deben proceder a cerrar la propuesta y descargar la planilla que entrega la plataforma para completar con las 25 firmas y enviarlas según lo indicado en el informativo Nº 5 (cualquiera de las tres modalidades).
Para comprender mejor el sistema para ingresar propuestas y validar datos personales, puedes ver las y los videos disponibles en la cuenta oficial de Youtube de nuestra Universidad: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlTsFz2irI&feature=emb_title
Revisa el video completo de “CTEO Explica”, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/universidaddesantiago/videos/3299041563557270
Además, puedes encontrar más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad, así como vías de contacto, en el sitio https://www.cteo.usach.cl/
Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia
Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia
Un drástico recorte sufrió el ámbito de la ciencia y la tecnología en el Presupuesto 2021 propuesto por el Gobierno de Chile. Según consigna La Tercera, por ejemplo, los recursos destinados al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología decrecen en 16.598 millones de pesos.
Ante esta situación, en entrevista con EMOL TV, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó preocupado, y, si bien reconoció que “el país necesita un ajuste y que hay que echar mano donde se pueda”, también dijo tener la sensación “de que fuimos, en alguna medida, perjudicados”.
“Me preocupa, fundamentalmente, la rebaja que hay en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, porque creo que cuando los países tienen mayores dificultades, privilegian precisamente esos ámbitos”, planteó el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
En opinión del rector, “lo peor que puede hacer un país es disminuir lo que va a apuntar a mejorar sus posibilidades de desarrollar proyectos el día de mañana, como es la innovación, la ciencia y la tecnología”.
En especial, Zolezzi advirtió que le preocupa “fuertemente”, la situación de las y los alumnos que se encuentran realizando programas de doctorado en el extranjero “y que no estarían siendo apoyados”.
Ellos, “no han podido terminar sus programas porque las universidades estuvieron cerradas, porque había pandemia en los países donde estaban, entonces tampoco pudieron ir a los laboratorios ni juntarse con los profesores”, planteó el Dr. Zolezzi.
Según sostuvo la autoridad, las y los estudiantes habrían pedido aumento en los plazos para el desarrollo de sus proyectos; prórroga que debería ser estudiada caso a caso, pero en conjunto a una política de apoyo ante este tipo de situaciones, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.
En específico, sobre la suspensión de la convocatoria de Becas Chile para 2021, el rector Zolezzi sostuvo que la medida “no es buena, pero uno puede aceptarla”. “Nadie sale perjudicado en lo individual”, dijo. Sin embargo, el recorte de un 5% en el Aporte Fiscal Directo (AFD) es “un tema que tiene una connotación numérica, pero también política”.
“El AFD es el aporte mas tradicional, más firme. Incluso en el primer Gobierno del presidente Piñera se aumentó en un 5% cuando estaba el ministro Lavín por casi todo el periodo, y hoy se rebaja un 5%. Eso, obviamente, es como que le toquen a uno el bolsillo, porque es la única plata de libre disponibilidad que va quedando dentro de los presupuestos que tenemos en este momento”, subrayó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
Proceso Constituyente
En su conversación con EMOL TV, la máxima autoridad de la Usach aprovechó de precisar las limitaciones que tendrían académicos, académicas y otros/as funcionarios/as de la Universidad de Santiago que deseen participar en algunos de los mecanismos para la redacción de una nueva Constitución: convención mixta o convención constitucional.
“Las y los funcionarios públicos, en este caso, los académicos y otros funcionarios de la Universidad, tendrán que pedir permiso sin goce de remuneraciones una vez que salgan electos”, puntualizó.
Asimismo, la autoridad académica pronosticó un alto interés de muchos miembros de la comunidad universitaria por participar en el proceso, no solo como integrantes de alguna convención, sino que también como parte de equipos de apoyo que se puedan constituir al interior de la Institución para evaluar temas tan diversos como la salud, la previsión o la educación.
“Las universidades pueden abarcar muchos más ámbitos que los netamente políticos: podemos hablar sobre digitalización, el futuro del agua, si es bueno para Chile o no que el agua sea un bien nacional de uso público, etc. Hay muchas cosas en las cuales las universidades pueden participar”, planteó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
Por último, consultado por el retorno de manifestaciones y casos de violencia en las calles, el rector de nuestra Casa de Estudios dijo tener “confianza en Chile”.
“Creo que el país va a ir avanzando lentamente en esto. Si uno pudiera hacer un llamado sería erradicar la violencia de todas nuestras acciones. Eso es un llamado a todos. La violencia no ha contribuido. Quizá se tomaron algunas decisiones importantes producto del 18 de octubre, nadie podría negarlo; pero creo que hoy estamos encaminados en alternativas de solución y, si aceptamos eso, la violencia debería reducirse al mínimo posible”, subrayó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago.
CRUCH y Comisión Futuro del Senado
La Comisión Futuro del Senado se reunió por vía telemática con representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ocasión en la que analizaron medidas para revertir la disminución de recursos para ciencia en el Presupuesto 2021.
En representación del CRUCH participaron el presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adrián Palacios; y el presidente de la Comisión Asesora de Postgrado, Diego Cosmelli.
El acuerdo fue unánime entre quienes participaron en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado: la reducción de un 9% en el presupuesto para ciencia, tecnología, conocimiento e innovación determinada en el Presupuesto 2021 tendrá consecuencias negativas para el desarrollo del sector y del país y, por esta razón, se acordó buscar fórmulas para revertir esa decisión e invitar a la próxima sesión de la comisión a los ministros de Hacienda y de Ciencia.
Además de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, se hicieron presentes representantes de las universidades, de la Academia Chilena de Ciencias y de organizaciones de becarios de postgrado.
En su intervención inicial, el presidente de la comisión, senador Guido Girardi, afirmó que el incremento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación es un requisito fundamental para “mejorar los niveles de equidad” en el país. Señaló que “hay una contradicción” entre un bajo presupuesto y la posibilidad de generar nuevos empleos, pues “las potencialidades de Chile son de frontera y no hay suficientes expertos en áreas como el hidrógeno” u otras que requieren una fuerte innovación.
Adrián Palacios, presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, afirmó que “es lamentable que en un escenario en el que, como nunca, la ciencia ha adquirido relevancia y un interés transversal en toda la sociedad, se le someta a restricciones económicas aún mayores a las que ya tiene. La reducción del presupuesto de ciencia hacia otros programas es marginal; sin embargo, de un tremendo impacto negativo para nuestro sistema de ciencia y tecnología, ya precario y débil”.
El representante de las universidades del Consejo de Rectores recalcó que debemos cuidar el ecosistema nacional en CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), “incluyendo el número creciente de programas de postgrado acreditados, cuyo sustento son las becas nacionales”.
Palacios destacó positivamente la promoción de colaboraciones con las universidades desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendientes a un sistema más inclusivo en género, más descentralizadas y con menos precarización laboral. Por ello, “la ANID debe mantener su presupuesto, para poder mejorar sus procesos”, sostuvo.
“Aquí la decisión política es fundamental; un país sin ciencia no es un país”, agregó.
Por su parte, Diego Cosmelli, presidente de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores, sostuvo la necesidad de “no dejar pasar este presupuesto así, tal y como está; la formación avanzada de personas ahora es crítica porque esas personas van a sustentar la innovación en desarrollo y conocimiento. No es el momento para cortarle las alas a ese proceso en Chile”, sentenció.
Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia
Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia
U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”
U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”
Estudios revelan que habrá un déficit de 15 por ciento de profesores al 2025, y que el 40 por ciento del profesorado titulado deserta del sistema escolar antes del quinto año de ejercicio.
Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa
Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa
Con casi de 250 personas conectadas, Usach International en conjunto con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, presentaron la tercera sesión del Ciclo de Capacitación “Internacionalización del Currículum”, donde se expuso sobre el uso de la Metodología COIL (Collaborative Online International Learning) para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización y capacitar a las universidades chilenas.
“La Comisión de Internacionalización del Cruch ha iniciado la organización conjunta con la Universidad de Santiago de Chile de seminarios que nos permitan posicionar a nuestras universidades en este tema, perfeccionar a nuestros equipos de trabajo y principalmente instalar en nuestras comunidades académicas la internacionalización en casa”, subrayó Alejandro Rodríguez, Presidente de la Comisión del Cruch de Internacionalización,
Rodríguez precisó que “la internacionalización del currículum permite formar profesionales con competencias de ciudadanía global que son capacidades imprescindibles para desempeñarse en un mundo interconectado e interdependiente, en el que cada día adquiere mayor sentido la idea de una aldea global”.
Presentó como expositora principal de la sesión, Brenda García Portillo, directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey, México, quien detalló el uso de la Metodología COIL, como un modelo que fomenta las competencias interculturales a través de la interacción de estudiantes en equipos multiculturales, en un entorno de aprendizaje en línea.
“Esta metodología busca propiciar la interacción multicultural entre los estudiantes, desarrollando proyectos internacionales, permaneciendo físicamente en sus instituciones" , sostuvo García.
La incorporación de esta metodología en el currículum ha significado un cambio de perspectiva respecto a lo que significa la internacionalización en las universidades en América Latina, que hasta el momento se había enfocado en la movilidad física de los estudiantes, dejando de lado la inclusión de elementos internacionales, dentro de casa.
“Con la pandemia hay un despertar y mayor conciencia de la importancia de incluir elementos internacionales cuando la movilidad física no es posible. Espero que estas iniciativas de internacionalización en casa lleguen para quedarse y que sean parte esencial de las estrategias de internacionalización al interior de cada Institución”, sostuvo Brenda García, tras destacar la experiencia de más de 10 años de su Universidad utilizando esta metodología, donde han visto un impacto general en todos los procesos de internacionalización.
“Impacta directamente en el currículum, pero también en la internacionalización del profesorado, en el desarrollo de nuevos convenios y también en la movilidad estudiantil al generar mayor interés, fortaleciendo holísticamente la internacionalización de la Universidad”, remarcó.
Desde la Usach, en tanto, se destacó el aporte a través del Consejo de Rectores a crear espacios de reflexión y capacitación para docentes, profesionales, y otras personas que en su día a día son parte de los procesos de internacionalización.
“Queremos traer conocimiento regional a las universidades chilenas, en este caso escuchando a través de Brenda directamente la experiencia de la Universidad de Monterrey, para así saber cuáles fueron los desafíos para ellos y cómo podríamos proyectar la incorporación de dimensiones internacionales, globales y/o interculturales a nuestros programas de estudio, una tarea pendiente en general en América Latina", manifestó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
Si no pudiste asistir revive la sesión en el siguiente enlace:
Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020
Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020
En el marco de una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Lima, el historiador de nuestra Universidad, Dr. Maximiliano Salinas, fue invitado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través de su revista institucional interdisciplinaria Silex, para presentar el número correspondiente al primer semestre 2020.
El tema central de esta nueva edición fue "Identidades y otredad. Factores de discriminación, intolerancia y exclusión".
El profesor Salinas fue invitado en representación de los autores de este nuevo número. “Mi contribución fue hacer una interpretación de la historiografía chilena entre 1980 y 2010. Es un examen de los horizontes culturales de referencia de dicha historiografía según el canon occidental de la civilización y la barbarie. Este canon, que se remonta al pensamiento grecolatino clásico, divide y opone a la humanidad entre lo culto / lo inculto, lo permitido / lo prohibido, raíz epistémica y política de discriminaciones, intolerancias y exclusiones”, aseguró el académico Usach.
Durante esta exposición online estuvo presidida por la directora de la revista, la doctora en Filosofía por la Universidad de Frankfurt, Alemania, Soledad Escalante, y el vicedirector de la misma, el doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas, España, Gonzalo Gamio, escritor y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identidad y otredad actual
El Dr. Salinas resaltó la importancia del debate y reflexión de estos temas en los tiempos presentes en donde la crisis sanitaria y también la de gobernabilidad del modelo socioeconómico imperante, han sido de suma importancia en la actualidad nacional y mundial.
¿Cuál es la importancia que usted le da a esta participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020, en época de pandemia?
La pandemia nos vuelve inesperadamente próximos en el tiempo y en el espacio. La participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020 se hizo posible sin necesidad de viajes y alojamientos. Los distanciamientos físicos no han impedido la comunicación humana y académica. Desde nuestra perspectiva esto es valioso para el diálogo de las ciencias humanas y sociales. En ese diálogo crecemos y nos acercamos.
Dado que su tema fue la otredad y las identidades, y pasado 50 años del triunfo de Salvador Allende y conmemorado un año más del golpe de Estado de 1973, ¿cómo ha variado la identidad chilena en tiempos de neoliberalismo? Y en cuanto a la otredad, ¿sigue siendo un miedo latente que paraliza los cambios necesarios para esta sociedad de consumo?
La historia contemporánea de Chile reproduce los cánones de discriminación, intolerancia y exclusión que provienen de su Constitución Política colonial. La obstrucción de la vía chilena al socialismo en 1973 instaló, como una especie colectiva de regresión neurótica, el miedo a la otredad. Se nos impuso desde arriba una homogeneidad postiza: todos unidos y reunidos, manu militari, en el rechazo visceral a la diversidad. Cada quien quedó arrinconado en su estrechez identitaria.
¿Y luego de 30 años con el estallido social?
El estallido social de octubre de 2019, pocas veces visto o entrevisto, es a mi parecer una reivindicación cultural de décadas, o quizás siglos, ante tantos enmascaramientos, silenciamientos, arrogancias. Se abrieron todas las heridas coloniales y patriarcales. Procesar y sanar todo esto nos tendrá ocupados por un buen y largo tiempo.
En este mismo sentido, ¿Cuál es el desafío mayor para las ciencias y las humanidades?
En el campo de las ciencias y las humanidades tenemos un desafío mayor y común: caminar hacia una convivencia no más determinada por el binarismo grecolatino excluyente y reduccionista de civilizados y bárbaros, sino atrevernos a la armonía y la creatividad de una proximidad viva con todas las culturas de la humanidad, especialmente las nuestras, las indígenas, las mestizas, las acalladas.
Visualiza la conferencia completa, aquí:
Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura
Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura
La distancia física, impuesta como requisito sanitario por la pandemia de COVID-19, no fue impedimento para que, como cada año, este 11 de septiembre la comunidad universitaria volviera a encontrarse, en esta ocasión a través de Internet, para recordar a las y los 88 integrantes de esta Insitución que fueron víctimas, ejecutadas o desaparecidas, por la dictadura cívico militar.
Más de 200 personas conectadas al momento de la emisión, fueron parte del emotivo homenaje convocado por la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y Universidad de Santiago de Chile, que se inició con un video conmemorativo sobre el rol de esta Casa de Estudios previo al golpe de Estado y las consecuencias del regimen dictatorial en la Institución.
Tras una emotiva lectura de los nombres de las y los caídos, en la voz de jóvenes estudiantes, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dirigió una palabras asegurando que, rescatar la memoria de estos hombres y mujeres, “nos ayuda a proyectar y avanzar en la construcción de una sociedad más justa, garante de derechos y, por sobre todo, de dignificación a la vida para que nunca más se repita lo ocurrido en dictadura”.
“Este Campus único alberga el recuerdo de esos estudiantes, académicos y funcionarios, comprometidos con un sueño. Y nosotros, como integrantes de esta comunidad, somos responsables de que su memoria perdure y traspase a las nuevas generaciones, como un acto de reparación y justicia hacia ellas y ellos”, señaló el rector, ratificando el valor de los derechos humanos y su defensa “como parte de nuestro accionar cotidiano”.
“Como comunidad universitaria -agregó el Dr. Zolezzi- tenemos la oportunidad de alcanzar un nuevo Estatuto Orgánico, sustentado en un espíritu más democrático y participativo, y, como país, este 25 de octubre, todas y todos, podremos definir cambiar nuestro futuro con una nueva Constitución”.
A nombre de las organizaciones de la comunidad organizada UTE - Usach, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Genaro Arriagada, hizo referencia a las demandas expresadas en el estallido social del 18 de octubre, afirmando que, “así como el pueblo chileno se levantó para luchar por sus derechos, desde esta tribuna llamamos a la comunidad universitaria de la Usach a que no nos quedemos atrás y que participen y demanden también sus derechos cuando sienta que estos son pisoteados”.
En este contexto, el presidente de la Afusach llamó a la comunidad universitaria a asumir dos grandes desafíos: el plebiscito del 25 de octubre -hito para el cual el dirigente llamó a votar a favor del cambio constitucional y una asamblea constituyente-, “y la modificación del Estatuto Orgánico de la Usach, actual DFL 149, ínfame decreto de la dictadura que, a 30 años de recuperada la democracia en Chile, sigue rigiendo los destinos de nuestra Institución”, precisó.
“Como comunidad universitaria unida, tenemos el deber de invitar a todas nuestras compañeras y compañeros a participar en esta modificación que borrará para siempre los resabios de la dictadura ya que será este nuevo estatuto el que rija los destinos de la Universidad de Santiago de Chile en las próximas décadas”, enfatizó Arriagada.
Tras las palabras de representantes de las diferentes organizaciones de nuestra Institución, continuó la romería “a distancia”, con el recorrido por puntos simbólicos dentro del Campus, tales como la sala cuna que recuerda a la ex estudiante y militante socialista, Michelle Peña, desaparecida en 1975, o el monumento al cantautor y militante comunista, Víctor Jara, tomado detenido en dependencias del Plantel y ejecutado el 16 de septiembre de 1973.
Comunidad organizada
El homenaje de una hora contó además con el saludo de la directora del Departamento de Historia y presidenta de la Comisión Triestamental para la modificación del Estatuto Orgánico, Dra. Cristina Moyano, quien se refirió al tipo de Universidad que requiere el país para superar la actual crisis social.
Asimismo, en representación de la Federación de Estudiantes, entregó un mensaje el consejero académico, Rodrigo Muñoz, quien destacó la importancia del plebiscito en Chile para una nueva Constitución y la modificación del estatuto universitario.
Del mismo modo, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Betsy Saavedra, se refirió a las huellas de la dictadura que permanecen representadas en la institucionalidad del DFL 149 que ha generado, en sus palabras, “un profundo daño en las relaciones humanas”.
En representación de la coordinación de profesores y profesoras por hora de clases, varios profesionales enviaron un mensaje común, donde recordaron el legado de las víctimas del regimen de Pinochet y criticaron la institucionalidad universitaria heredada desde la dictadura que, según señalaron, “perpetúa el maltrato laboral, la discriminación laboral y la exclusión”.
A su vez, la representante de la Corporación Solidaria UTE Usach, Erika Osorio, hizo un llamado a exigir verdad y justicia, y planteó que hoy, “la sociedad chilena sigue sometida a una dictadura constitucional”.
También fueron parte de este homenaje, el exsecretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez; el cantautor Francisco Villa; el Ballet Folklórico Usach y otros representantes que compartieron sus palabras en cada punto de la romería a distancia.
Esta simbólica actividad fue convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos (Asoacad), las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (Feusach), la Corporación Solidaria UTE-Usach, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la UTE, la comunidad organizada de nuestra Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Santiago de Chile.
Puedes ver el video completo en el siguiente enlace:
Páginas
