Internet

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Este domingo 25 de octubre se realizará el plebiscito que decidirá si deberá o no redactarse una nueva Constitución para Chile y el mecanismo bajo el cual se elaboraría esta eventual Carta Magna -es decir, mediante una Convención Constitucional o una Convención Mixta Constitucional-.
 
Ante este escenario, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, se refirieron a los posibles efectos sociales y políticos que esta determinación ciudadana podría significar.
 
Una nueva oportunidad para Piñera
 
Más allá de los resultados, el doctor en ciencia política y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, sostuvo que el día posterior al referéndum representará “una nueva oportunidad” para Sebastián Piñera.
 
“Así como la pandemia significó una oportunidad para su Gobierno, permitiéndole un respiro luego del estallido social, ahora veremos que el Plebiscito significará una nueva oportunidad para que el mandatario pueda resarcirse de los errores cometidos durante el periodo de pandemia, porque la agenda noticiosa girará en torno a otros temas”, explicó.
 
El sociólogo agregó que Piñera tendrá a disposición los resultados del plebiscito  para encabezar y conducir el proceso constitucional. “Tendrá un mayor margen de maniobra”, sostuvo. Además, consideró que actores domiciliados en la derecha sufrirán importantes realineamientos en sus estrategias políticas.
 
“Veremos una serie de estrategias de reacomodo en la agenda de los actores de la derecha para situarse en el nuevo periodo”, proyectó. “La tendencia hacia la política de trincheras se verá cuestionada fuertemente, pero aún así intentarán capitalizar el natural aporte que les provea el porcentaje de la opción Rechazo ya que, si este último es muy alto, van a tener un incentivo, a pesar de perder”, consideró.
 
Participación de los pueblos indígenas
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación de la Usach y profesora de mapudungun, Elisa Loncon, criticó que aún no está clara la forma en que los pueblos indígenas participarán en la redacción de una eventual nueva Constitución, lo que a su juicio refleja un “profundo atraso” en esta materia. 
 
“El Gobierno y los políticos sí deberían tener una estrategia, tal como existe para la paridad, a fin de asegurar la participación de las mujeres. Sin embargo, aunque los pueblos indígenas demandaron escaños reservados, todavía no hay acuerdo al respecto”, sostuvo.
 
Para la académica, pese a la legitimidad de las demandas de estos pueblos, aún no hay certidumbre sobre el cauce institucional que tendrán estas reivindicaciones. 
 
“Están las garantías democráticas”
 
Finalmente, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, consideró que, en Chile, se encuentran dadas todas las garantías democráticas para la realización del plebiscito que calificó de “histórico”. 
 
Consultada respecto a si este proceso electoral podría disminuir los episodios de violencia social que se han expresado recientemente, recalcó que “se han dado las condiciones para que encaucemos las demandas sociales por la vía democrática, a través de esta definición de elaborar o no un nuevo texto constitucional”.
 
“Las movilizaciones sociales han sido masivamente pacíficas, y sólo se han dado hechos muy lamentables de violencia, acotados. También ha habido muchas denuncias por violaciones a los derechos humanos y también de violencia policial. Y por eso es tan importante que estas demandas sociales se encaucen por esta vía democrática como es este cambio constitucional”, puntualizó Pamela Figueroa.

Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo

Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo

Al entregar las palabras de cierre del ciclo “Momento Constituyente”, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Jaime Bustos, destacó la diversidad de temas abordados, el enfoque pluralista, el clima de diálogo y conversación que tuvo la actividad. “Nuestro propósito ha sido colaborar con el proceso constituyente que se inicia con el plebiscito del 25 de octubre”, dijo. 
 
El académico agradeció a los 12 expositores, a los cerca de 500 asistentes y al equipo que participó en la organización del ciclo, reafirmando el compromiso de la Facultad por cultivar un Derecho distinto, con un sello de transversalidad del conocimiento. 
 
El ciclo, que constó de 7 seminarios desarrollados entre septiembre y octubre, se inició con temas como el rol primordial que tendrán los derechos fundamentales en una nueva Constitución; la oportunidad histórica de este proceso al hacer partícipe a la ciudadanía como nunca antes en la historia de Chile; el espacio institucional y de reconocimiento cultural que tendrían que tener los pueblos originarios; y el tránsito hacia garantizar ciertos derechos sociales como base de una Constitución del siglo XXI. 
 
En los últimos tres seminarios, desarrollados en octubre, se abordaron materias del proceso constituyente propiamente tal, algunas expectativas que se tienen sobre el cambio de mirada sobre el funcionamiento económico y rol del Estado, y materias laborales y de la seguridad social que debiese contener una nueva Constitución. 
 
Proceso y contenidos
 
Sobre el debate de la hoja en blanco, más allá del simbolismo y de empezar de cero la redacción de una nueva Constitución, los expositores centraron su análisis en el quórum de 2/3, fijado para aprobar las normas. En este sentido, tanto el abogado Jorge Barrera, como su colega Gabriel Osorio, aseguraron que es una garantía para llegar a acuerdos, pues ninguna fuerza política podrá actuar sola, y que lo que contemple no provendrá de un solo sector de la sociedad. 
 
Los académicos Enrique Navarro y Sebastián Salazar analizaron los aspectos del funcionamiento económico en el marco de una nueva Constitución, coincidiendo en grandes líneas respecto al rol más activo que deberá tener el Estado en el funcionamiento de la actividad, con un rol fiscalizador más robusto y activo. 
 
El último seminario del ciclo estuvo dedicado a materias laborales, de seguridad social y la función del Poder Judicial. La exposición estuvo a cargo del académico especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y presidente del Colegio de Abogados de Chile, Héctor Humeres.
 
Entre otras ideas, el profesional expresó que uno de los grandes desafíos es la mayor longevidad de la población, por lo que es indiscutible que el Estado deberá invertir más recursos en seguridad social y salud. No obstante, señaló que es necesario acotar necesidades al criterio de la supremacía de la realidad, para que no termine todo siendo poesía constitucional. 

STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre

STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre

Este domingo 25 de octubre, STGO TV 50.1 TVD y Radio Usach 94.5 FM, transmitirán en conjunto un programa especial que cubrirá los detalles más sustanciales de la que se espera será una extensa jornada de plebiscito nacional donde la ciudadanía en las urnas decidirá si debe redactarse una nueva Constitución para nuestro país y el órgano que tendrá a cargo esa misión.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, cumpliendo con su rol público y de sello social que la distingue, hemos querido dar un salto en nuestra estrategia comunicacional para consolidar nuestra programación. Asimismo, aspiramos a que nuestros espacios de radio y televisión tengan un real impacto social, a través de la entrega de educación ciudadana, inclusión y pluralidad en sus contenidos” señaló el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres.
 
La transmisión tendrá dos segmentos de base. De 07:00 a 20:00 horas, se emitirá #Mesa94.5 y a partir de las 20:00 y hasta las 22:30, será el turno de #PlebiscitoenUsach.
 
En palabras del periodista Roberto Manosalva, director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, la transmisión contará con la participación de académicos y académicas de nuestra Universidad.
 
“Nuestros expertos y expertas nos ayudarán a entender los diferentes fenómenos sociales, económicos y políticos frente a los resultados de las votaciones del Plebiscito Constitucional. Será una mixtura de destacados/as docentes junto con las voces y rostros más importantes de nuestra radio y televisión. Como medio universitario y de vocación pública, esta transmisión es muy relevante, no sólo por el tema histórico (decidir si redactamos o no una nueva Constitución) sino que también, es un gran desafío para todo el equipo humano y técnico de nuestras estaciones”, expresó Manosalva.  
 
Programación especial
 
El objetivo central de este especial de Radio Usach y STGO TV será reunir todos los programas en uno solo de larga duración, pero con enfoque en el plebiscito del 25 de octubre.
 
Las transmisiones comenzarán a las 07:00 am con #Mesa94.5, que será un segmento que reunirá a todos los espacios que habitualmente van en nuestra parrilla programática hasta las 20.00 horas, pero que estarán conectados por el acto eleccionario.
 
Rodrigo Alcaíno y Daniela Figueroa, serán los anfitriones del inicio de esta transmisión especial. Después será el turno de Alejandra Valle junto a Daniel Stingo.
 
A mediodía, Lucía López tomará la conducción junto a Marcelo Alvarado, para analizar lo ocurrido durante la mañana. A las 15 horas, la transmisión estará a cargo de Muriel Riveros, Iveliz Martel y Mauricio Jürgensen, junto a destacados panelistas.  
 
Finalmente, a las 18:00 horas, Freddy Stock junto a Jorge Letelier y Rodrigo Ulloa, detallarán la jornada de plebiscito constitucional.
 
Durante todo el día habrá contactos en directo desde diferentes lugares de votación, despachos de los periodistas de "Los Secos del Var", comunicaciones con radios regionales, y también con chilenos en el exterior, quienes narrarán cómo avanza la jornada eleccionaria en otras latitudes del planeta.
 
Posteriormente, a partir de  las 20:00 y hasta las 22:30, será el turno de #PlebiscitoenUsach, programa donde se conocerán y analizarán los resultados de la votación junto a Lucía López, Freddy Stock y académicos de nuestra Casa de Estudios, además de personajes relevantes de la jornada electoral.
 
Como es costumbre en Radio Usach y STGO TV, la programación estará acompañada de la música seleccionada por el productor musical de la emisora, Carlos Cid.
 
“Esto nos ha puesto un tremendo desafío tecnológico que ha sido muy bien resuelto por la Universidad y por los profesionales y técnicos de radio y TV. No es lo mismo cubrir una elección en pandemia que en una situación normal”, concluyó el jefe de la unidad de Radio Usach, Marcelo Alvarado.

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

En el camino a la modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, ayer jueves se realizó una nueva instancia informativa, a través de plataformas digitales, con el objetivo de detallar los próximos pasos en el proceso y responder consultas de la comunidad del Plantel.

En específico, la actividad interactiva denominada “CTEO Explica”, transmitida a través de Zoom y el fanpage institucional, se enfocó en dar a conocer el procedimiento para subir las propuestas, así como las características de la plataforma https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

En este seminario virtual, que además contó con traducción a lengua de señas, integrantes del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), respondieron las consultas de las y los asistentes; reiteraron la importancia de hacerse parte de este proceso democrático que nos llevará al plebisctio institucional del 21 y 22 de enero; y explicaron, en detalle, el modo correcto de presentar las propuestas, fase cuya fecha límite es el próximo viernes 16 de octubre.

“No podemos desaprovechar esta oportunidad”, sostuvo, durante la transmisión, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona.

La académica, quien encabezó la actividad, dijo esperar que lleguen muchas propuestas, “pero, sobre todo, queremos contar con una alta participación en el plebiscito, porque si no cumplimos los cuórum, el estatuto tendrá baja legitimidad. Si los estudiantes no participan y no votan, su opinión no va a contar”, precisó.

En el mismo sentido, la integrante del CTEO, Elena Cavieres Rebolledo, convocó, a todas y todos, “a que pensemos en el futuro de nuestra Universidad: qué queremos de nuestra Institución, y cómo nos queremos reflejar en el ámbito nacional y en el ámbito internacional”.

“Queremos que toda la comunidad universitaria participe en este importante evento que nos permitirá reflexionar pero también construir lo que queremos como Universidad a futuro”, expresó la académica.

El procedimiento

A través del informativo número 7 del miércoles 7 de octubre, el CTEO informó que todas las propuestas de la comunidad universitaria deben realizarse a través de la mencionada plataforma www.propuesta-cteo.usach.cl, y es el administrador o administradora de cada propuesta quien debe enviar, mediante este mismo sitio web, una invitación a los 25 adherentes, que pueden participar en calidad de lectores o delegados.

Una vez que la propuesta esté completa, delegados/as y lectores/as deben ir aprobando: artículos del DFL 149 que decidieron no modificar; modificaciones hechas a artículos del DFL 149; y creación de nuevos artículos.

Desde el CTEO recordaron, además, que todos y todas los/as integrantes de un grupo deben pronunciarse sobre la totalidad de artículos del actual estatuto, dentro de los cuales pueden rechazar artículos del DFL 149 (sin tener una modificación adjunta) o bien omitirlos. Esos aspectos deben definirlos y acordarlos como grupo que ha trabajado en la propuesta.

El pronunciamiento favorable, desfavorable o neutral respecto de los artículos del DFL 149, se realiza, en la plataforma, a través de los íconos “apruebo”, “rechazo” u “omito” que son visibles en el sitio web.

Una vez que este proceso de pronunciamiento haya sido realizado, deben proceder a cerrar la propuesta y descargar la planilla que entrega la plataforma para completar con las 25 firmas y enviarlas según lo indicado en el informativo Nº 5 (cualquiera de las tres modalidades).

Para comprender mejor el sistema para ingresar propuestas y validar datos personales, puedes ver las y los videos disponibles en la cuenta oficial de Youtube de nuestra Universidad: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlTsFz2irI&feature=emb_title

Revisa el video completo de “CTEO Explica”, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/universidaddesantiago/videos/3299041563557270

Además, puedes encontrar más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad, así como vías de contacto, en el sitio https://www.cteo.usach.cl/

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Un drástico recorte sufrió el ámbito de la ciencia y la tecnología en el Presupuesto 2021 propuesto por el Gobierno de Chile. Según consigna La Tercera, por ejemplo, los recursos destinados al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología decrecen en 16.598 millones de pesos.

Ante esta situación, en entrevista con EMOL TV, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó preocupado, y, si bien reconoció que “el país necesita un ajuste y que hay que echar mano donde se pueda”, también dijo tener la sensación “de que fuimos, en alguna medida, perjudicados”.

“Me preocupa, fundamentalmente, la rebaja que hay en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, porque creo que cuando los países tienen mayores dificultades, privilegian precisamente esos ámbitos”, planteó el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En opinión del rector, “lo peor que puede hacer un país es disminuir lo que va a apuntar a mejorar sus posibilidades de desarrollar proyectos el día de mañana, como es la innovación, la ciencia y la tecnología”.

En especial, Zolezzi advirtió que le preocupa “fuertemente”, la situación de las y los alumnos que se encuentran realizando programas de doctorado en el extranjero “y que no estarían siendo apoyados”.

Ellos, “no han podido terminar sus programas porque las universidades estuvieron cerradas, porque había pandemia en los países donde estaban, entonces tampoco pudieron ir a los laboratorios ni juntarse con los profesores”, planteó el Dr. Zolezzi.

Según sostuvo la autoridad, las y los estudiantes habrían pedido aumento en los plazos para el desarrollo de sus proyectos; prórroga que debería ser estudiada caso a caso, pero en conjunto a una política de apoyo ante este tipo de situaciones, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

En específico, sobre la suspensión de la convocatoria de Becas Chile para 2021, el rector Zolezzi sostuvo que la medida “no es buena, pero uno puede aceptarla”. “Nadie sale perjudicado en lo individual”, dijo. Sin embargo, el recorte de un 5% en el Aporte Fiscal Directo (AFD) es “un tema que tiene una connotación numérica, pero también política”.

“El AFD es el aporte mas tradicional, más firme. Incluso en el primer Gobierno del presidente Piñera se aumentó en un 5% cuando estaba el ministro Lavín por casi todo el periodo, y hoy se rebaja un 5%. Eso, obviamente, es como que le toquen a uno el bolsillo, porque es la única plata de libre disponibilidad que va quedando dentro de los presupuestos que tenemos en este momento”, subrayó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Proceso Constituyente

En su conversación con EMOL TV, la máxima autoridad de la Usach aprovechó de precisar las limitaciones que tendrían académicos, académicas y otros/as funcionarios/as de la Universidad de Santiago que deseen participar en algunos de los mecanismos para la redacción de una nueva Constitución: convención mixta o convención constitucional.

“Las y los funcionarios públicos, en este caso, los académicos y otros funcionarios de la Universidad, tendrán que pedir permiso sin goce de remuneraciones una vez que salgan electos”, puntualizó.

Asimismo, la autoridad académica pronosticó un alto interés de muchos miembros de la comunidad universitaria por participar en el proceso, no solo como integrantes de alguna convención, sino que también como parte de equipos de apoyo que se puedan constituir al interior de la Institución para evaluar temas tan diversos como la salud, la previsión o la educación.

“Las universidades pueden abarcar muchos más ámbitos que los netamente políticos: podemos hablar sobre digitalización, el futuro del agua, si es bueno para Chile o no que el agua sea un bien nacional de uso público, etc. Hay muchas cosas en las cuales las universidades pueden participar”, planteó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Por último, consultado por el retorno de manifestaciones y casos de violencia en las calles, el rector de nuestra Casa de Estudios dijo tener “confianza en Chile”.

“Creo que el país va a ir avanzando lentamente en esto. Si uno pudiera hacer un llamado sería erradicar la violencia de todas nuestras acciones. Eso es un llamado a todos. La violencia no ha contribuido. Quizá se tomaron algunas decisiones importantes producto del 18 de octubre, nadie podría negarlo; pero creo que hoy estamos encaminados en alternativas de solución y, si aceptamos eso, la violencia debería reducirse al mínimo posible”, subrayó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago.

CRUCH y Comisión Futuro del Senado

La Comisión Futuro del Senado se reunió por vía telemática con representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ocasión en la que analizaron medidas para revertir la disminución de recursos para ciencia en el Presupuesto 2021.

En representación del CRUCH participaron el presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adrián Palacios; y el presidente de la Comisión Asesora de Postgrado, Diego Cosmelli.

El acuerdo fue unánime entre quienes participaron en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado: la reducción de un 9% en el presupuesto para ciencia, tecnología, conocimiento e innovación determinada en el Presupuesto 2021 tendrá consecuencias negativas para el desarrollo del sector y del país y, por esta razón, se acordó buscar fórmulas para revertir esa decisión e invitar a la próxima sesión de la comisión a los ministros de Hacienda y de Ciencia.

Además de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, se hicieron presentes representantes de las universidades, de la Academia Chilena de Ciencias y de organizaciones de becarios de postgrado.

En su intervención inicial, el presidente de la comisión, senador Guido Girardi, afirmó que el incremento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación es un requisito fundamental para “mejorar los niveles de equidad” en el país. Señaló que “hay una contradicción” entre un bajo presupuesto y la posibilidad de generar nuevos empleos, pues “las potencialidades de Chile son de frontera y no hay suficientes expertos en áreas como el hidrógeno” u otras que requieren una fuerte innovación.

Adrián Palacios, presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, afirmó que “es lamentable que en un escenario en el que, como nunca, la ciencia ha adquirido relevancia y un interés transversal en toda la sociedad, se le someta a restricciones económicas aún mayores a las que ya tiene. La reducción del presupuesto de ciencia hacia otros programas es marginal; sin embargo, de un tremendo impacto negativo para nuestro sistema de ciencia y tecnología, ya precario y débil”.

El representante de las universidades del Consejo de Rectores recalcó que debemos cuidar el ecosistema nacional en CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), “incluyendo el número creciente de programas de postgrado acreditados, cuyo sustento son las becas nacionales”.

Palacios destacó positivamente la promoción de colaboraciones con las universidades desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendientes a un sistema más inclusivo en género, más descentralizadas y con menos precarización laboral. Por ello, “la ANID debe mantener su presupuesto, para poder mejorar sus procesos”, sostuvo.

“Aquí la decisión política es fundamental; un país sin ciencia no es un país”, agregó.

Por su parte, Diego Cosmelli, presidente de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores, sostuvo la necesidad de “no dejar pasar este presupuesto así, tal y como está; la formación avanzada de personas  ahora es crítica porque esas personas van a sustentar la innovación en desarrollo y conocimiento. No es el momento para cortarle las alas a ese proceso en Chile”, sentenció.

Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia

Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia

El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció el retorno a clases presenciales de cuatro colegios en la comuna de Vitacura y cinco de Pirque a partir de hoy jueves. Mientras tanto, otros 16 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana se encuentran a la espera del permiso de las autoridades municipales para su eventual apertura.
 
Para la epidemióloga y profesora asociada a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, la decisión aún es arriesgada considerando que el virus es endémico en la comunidad y continúa propagándose. “Hasta que no tengamos una vacuna, no sabemos cuánto tiempo se va a prolongar esta situación en la que estamos ahora”, afirmó. 
 
Aunque reconoció que la pandemia se ha extendido demasiado en el tiempo, provocando incertidumbre en las comunidades educativas y haciéndolas creer que el regreso es inevitable, insistió en que las cifras en Chile “no han sido buenas bajo ningún contexto y el manejo de la pandemia ha sido errático”, por lo que el retorno a las aulas podría provocar que los casos de Coronavirus se disparen, como ha ocurrido en otros países.
 
“Se deben mantener las tres medidas fundamentales: distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos”, enfatizó. “Mientras no exista una vacuna propiamente tal, autorizada por la FDA, por ejemplo, no podemos hacer ninguna proyección”, apuntó Bachelet. 
 
“¿Cuáles son los motivos educativos?”
 
El experto en educación y académico de la Usach, Mario Sobarzo, coincidió en que “el retorno presencial es riesgoso”, en circunstancias de que muchos países que intentaron implementar el regreso a las clases en el aula hoy estarían retrocediendo. 
 
“Es el caso de Israel o Alemania. No estamos hablando de países con malos sistemas de salud ni con sistemas educativos donde se constate hacinamiento, como sí sucede en algunas escuelas de Chile”, sostuvo. “Si ellos fracasaron, decir que nosotros vamos a tener éxito es extraño”, añadió. 
 
El académico afirmó que la necesidad de las comunidades escolares de colegios particulares por retornar presencialmente a las salas de clase se explicaría porque “los grupos con mayor capital económico, cultural y social tienen una percepción del riesgo distinta, porque sus grados de protección son diferentes”.
 
“¿Por qué el Gobierno está tan empecinado en que los estudiantes vuelvan? ¿Cuáles son los motivos educativos? ¿Qué van a aprender en estos dos o tres meses que quedan de año?”, cuestionó Sobarzo.   

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

Estudios revelan que habrá un déficit de 15 por ciento de profesores al 2025, y que el 40 por ciento del profesorado titulado deserta del sistema escolar antes del quinto año de ejercicio.

En este contexto, se creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”, que busca hacer frente a estos desafíos, a través del desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales en estudiantes de tercero y cuarto medio, que tienen la inquietud y ganas de convertirse en profesores y profesoras.
 
En la ceremonia de bienvenida, encabezada por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, y las encargadas del equipo docente, Nicole Abricot y Daisy Penrroz, del área Formación Inicial Docente (FID), de la Unidad de Innovación Educativa, se destacó la trayectoria de 171 años de la Usach formando a numerosas generaciones de profesores con el sello del compromiso social, la colaboración Universidad- escuela, la innovación y la calidad.
 
“Nuestro lema dice el trabajo es nuestra alegría y en nuestras pedagogías el reto es hacer a la gente más feliz a través de la educación. Con ese propósito formamos a nuestros futuros profesores y profesoras como ciudadanos integrales, con una visión universal”, señaló el vicerrector Romero.
 
Equipo Docente
 
El Programa Gabriela Mistral cuenta con una mesa técnica integrada por académicos de las Facultades que imparten alguna de las nueve pedagogías Usach: la Dra. Carol Joglar, jefa de carrera de Pedagogía en Química y Biología; la Dra. Rosa Montaño, jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencias de la Computación; la Dra. Leonor Huerta, de Pedagogía en Física y Matemática; Andrés Moreno,  académico de Pedagogía en Educación Física y el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación.
 
En la ceremonia, la Dra. Leonor Huerta comentó que se siente “feliz de formar parte de esta experiencia que potenciará el desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales de estudiantes de tercero y cuarto medio interesados en esta profesión”.
 
“Nuestra Universidad tiene un compromiso con la escuela y con la educación, por eso quiero felicitarlos por la visión que han tenido al seguir este camino que les dará una importante ventaja en su preparación profesional”, señaló Andrés Moreno.
 
Las y los jóvenes que recién ingresan al Programa recibirán una formación a cargo de un equipo docente integrado por Daisy Penrroz, Sebastián González, Rodrigo Alfaro y Carlos Esparza.
 
Motivados
 
Las y los estudiantes que asumieron el desafío de formarse durante los próximos dos años, con el propósito de tener las herramientas necesarias para transformarse en profesores y profesoras, destacaron su emoción por estar dando un paso importante en la consecución de sus sueños.
 
“Siempre he sabido que un profesor tiene mucha influencia en sus estudiantes, pero me ha impresionado mucho saber que son miles de personas a las que impactaremos con nuestro trabajo y, por lo tanto, lo importante que es hacerlo bien”, comentó Antonia Peñaloza, del Liceo Miguel Rafael Prado de Independencia.
 
Al concluir la ceremonia, Nicole Abricot, coordinadora del área FID, destacó que "el Programa no entiende que la vocación docente sea algo inherente a los seres humanos, sino que es algo que se construye con diversas experiencias. Estos estudiantes han sido seleccionados porque hasta ahora sus experiencias de vida los han motivado a elegir la pedagogía como camino. En ese sentido, vamos a potenciar sus habilidades con nuevas experiencias, para lograr el mejor aprovechamiento posible de la formación pedagógica en la Universidad. La hipótesis es que esto logrará fortalecer su formación y los convertirá en profesores y profesoras con alto impacto en las comunidades escolares y en sus futuros estudiantes", concluyó.

 

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Con casi de 250 personas conectadas, Usach International en conjunto con el Consejo de Rectores de  las Universidades Chilenas, presentaron la tercera sesión del Ciclo de Capacitación “Internacionalización del Currículum”, donde se expuso sobre el uso de la Metodología COIL (Collaborative Online International Learning) para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización y capacitar a las universidades chilenas.

“La Comisión de Internacionalización del Cruch ha iniciado la organización conjunta  con la Universidad de Santiago de Chile de seminarios que nos permitan posicionar a nuestras universidades en este tema, perfeccionar a nuestros equipos de trabajo y principalmente instalar en nuestras comunidades académicas la internacionalización en casa”, subrayó Alejandro Rodríguez, Presidente de la Comisión del Cruch de Internacionalización,

Rodríguez precisó que “la internacionalización del currículum permite  formar profesionales con competencias de ciudadanía global que son capacidades imprescindibles para desempeñarse en un mundo interconectado e interdependiente, en el que cada día adquiere mayor sentido la idea de una aldea global”.

Presentó como expositora principal de la sesión, Brenda García Portillo, directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey, México, quien detalló el uso de la Metodología COIL, como un modelo que fomenta las competencias interculturales a través de la interacción de estudiantes en equipos multiculturales, en un entorno de aprendizaje en línea.

“Esta metodología busca propiciar la interacción multicultural entre los estudiantes, desarrollando proyectos internacionales, permaneciendo físicamente en sus instituciones" , sostuvo García.

La incorporación de esta metodología en el currículum ha significado un cambio de perspectiva respecto a lo que significa la internacionalización en las universidades en América Latina, que hasta el momento se había enfocado en la movilidad física de los estudiantes, dejando de lado la inclusión de elementos internacionales, dentro de casa.

“Con la pandemia hay un despertar y mayor conciencia de la importancia de incluir elementos internacionales cuando la movilidad física no es posible. Espero que estas iniciativas de internacionalización en casa lleguen para quedarse y que sean parte esencial de las estrategias de internacionalización al interior de cada Institución”, sostuvo Brenda García, tras destacar la experiencia de más de 10 años de su Universidad utilizando esta metodología, donde han visto un impacto general en todos los procesos de internacionalización.

“Impacta directamente en el currículum, pero también en la internacionalización del profesorado, en el desarrollo de nuevos convenios y también en la movilidad estudiantil al generar mayor interés, fortaleciendo holísticamente la internacionalización de la Universidad”, remarcó.

Desde la Usach, en tanto, se destacó el aporte a través del Consejo de Rectores a crear espacios de reflexión y capacitación para docentes, profesionales, y otras personas que en su día a día son parte de los procesos de internacionalización.

“Queremos traer conocimiento regional a las universidades chilenas, en este caso escuchando a través de Brenda directamente la experiencia de la Universidad de Monterrey, para así saber cuáles fueron los desafíos para ellos y cómo podríamos proyectar la incorporación de dimensiones internacionales, globales y/o interculturales a nuestros programas de estudio, una tarea pendiente en general en América Latina", manifestó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Si no pudiste asistir revive la sesión en el siguiente enlace:

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

En el marco de una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Lima, el historiador de nuestra Universidad, Dr. Maximiliano Salinas, fue invitado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través de su revista institucional interdisciplinaria Silex, para presentar el número correspondiente al primer semestre 2020.

El tema central de esta nueva edición fue "Identidades y otredad. Factores de discriminación, intolerancia y exclusión".

El profesor Salinas fue invitado en representación de los autores de este nuevo número. “Mi contribución fue hacer una interpretación de la historiografía chilena entre 1980 y 2010. Es un examen de los horizontes culturales de referencia de dicha historiografía según el canon occidental de la civilización y la barbarie. Este canon, que se remonta al pensamiento grecolatino clásico, divide y opone a la humanidad entre lo culto / lo inculto, lo permitido / lo prohibido, raíz epistémica y política de discriminaciones, intolerancias y exclusiones”, aseguró el académico Usach.

Durante esta exposición online estuvo presidida por la directora de la revista, la doctora en Filosofía por la Universidad de Frankfurt, Alemania, Soledad Escalante, y el vicedirector de la misma, el doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas, España, Gonzalo Gamio, escritor y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Identidad y otredad actual

El Dr. Salinas resaltó la importancia del debate y reflexión de estos temas en los tiempos presentes en donde la crisis sanitaria y también la de gobernabilidad del modelo socioeconómico imperante, han sido de suma importancia en la actualidad nacional y mundial.

¿Cuál es la importancia que usted le da a esta participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020, en época de pandemia?

La pandemia nos vuelve inesperadamente próximos en el tiempo y en el espacio. La participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020 se hizo posible sin necesidad de viajes y alojamientos. Los distanciamientos físicos no han impedido la comunicación humana y académica. Desde nuestra perspectiva esto es valioso para el diálogo de las ciencias humanas y sociales. En ese diálogo crecemos y nos acercamos.

Dado que su tema fue la otredad y las identidades, y pasado 50 años del triunfo de Salvador Allende y conmemorado un año más del golpe de Estado de 1973, ¿cómo ha variado la identidad chilena en tiempos de neoliberalismo? Y en cuanto a la otredad, ¿sigue siendo un miedo latente que paraliza los cambios necesarios para esta sociedad de consumo?

La historia contemporánea de Chile reproduce los cánones de discriminación, intolerancia y exclusión que provienen de su Constitución Política colonial. La obstrucción de la vía chilena al socialismo en 1973 instaló, como una especie colectiva de regresión neurótica, el miedo a la otredad. Se nos impuso desde arriba una homogeneidad postiza: todos unidos y reunidos, manu militari, en el rechazo visceral a la diversidad. Cada quien quedó arrinconado en su estrechez identitaria.

¿Y luego de 30 años con el estallido social?

El estallido social de octubre de 2019, pocas veces visto o entrevisto, es a mi parecer una reivindicación cultural de décadas, o quizás siglos, ante tantos enmascaramientos, silenciamientos, arrogancias. Se abrieron todas las heridas coloniales y patriarcales. Procesar y sanar todo esto nos tendrá ocupados por un buen y largo tiempo.

En este mismo sentido, ¿Cuál es el desafío mayor para las ciencias y las humanidades?

En el campo de las ciencias y las humanidades tenemos un desafío mayor y común: caminar hacia una convivencia no más determinada por el binarismo grecolatino excluyente y reduccionista de civilizados y bárbaros, sino atrevernos a la armonía y la creatividad de una proximidad viva con todas las culturas de la humanidad, especialmente las nuestras, las indígenas, las mestizas, las acalladas.

Visualiza la conferencia completa, aquí:

Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura

Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura

La distancia física, impuesta como requisito sanitario por la pandemia de COVID-19, no fue impedimento para que, como cada año, este 11 de septiembre la comunidad universitaria volviera a encontrarse, en esta ocasión a través de Internet, para recordar a las y los 88 integrantes de esta Insitución que fueron víctimas, ejecutadas o desaparecidas, por la dictadura cívico militar.

Más de 200 personas conectadas al momento de la emisión, fueron parte del emotivo homenaje convocado por la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y Universidad de Santiago de Chile, que se inició con un video conmemorativo sobre el rol de esta Casa de Estudios previo al golpe de Estado y las consecuencias del regimen dictatorial en la Institución.

Tras una emotiva lectura de los nombres de las y los caídos, en la voz de jóvenes estudiantes, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dirigió una palabras asegurando que, rescatar la memoria de estos hombres y mujeres, “nos ayuda a proyectar y avanzar en la construcción de una sociedad más justa, garante de derechos y, por sobre todo, de dignificación a la vida para que nunca más se repita lo ocurrido en dictadura”.

“Este Campus único alberga el recuerdo de esos estudiantes, académicos y funcionarios, comprometidos con un sueño. Y nosotros, como integrantes de esta comunidad, somos responsables de que su memoria perdure y traspase a las nuevas generaciones, como un acto de reparación y justicia hacia ellas y ellos”, señaló el rector, ratificando el valor de los derechos humanos y su defensa “como parte de nuestro accionar cotidiano”.

“Como comunidad universitaria  -agregó el Dr. Zolezzi- tenemos la oportunidad de alcanzar un nuevo Estatuto Orgánico, sustentado en un espíritu más democrático y participativo, y, como país, este 25 de octubre, todas y todos, podremos definir cambiar nuestro futuro con una nueva Constitución”.

A nombre de las organizaciones de la comunidad organizada UTE - Usach, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Genaro Arriagada, hizo referencia a las demandas expresadas en el estallido social del 18 de octubre, afirmando que, “así como el pueblo chileno se levantó para luchar por sus derechos, desde esta tribuna llamamos a la comunidad universitaria de la Usach a que no nos quedemos atrás y que participen y demanden también sus derechos cuando sienta que estos son pisoteados”.

En este contexto, el presidente de la Afusach llamó a la comunidad universitaria a asumir dos grandes desafíos: el plebiscito del 25 de octubre -hito para el cual el dirigente llamó a votar a favor del cambio constitucional y una asamblea constituyente-, “y la modificación del Estatuto Orgánico de la Usach, actual DFL 149, ínfame decreto de la dictadura que, a 30 años de recuperada la democracia en Chile, sigue rigiendo los destinos de nuestra Institución”, precisó.

“Como comunidad universitaria unida, tenemos el deber de invitar a todas nuestras compañeras y compañeros a participar en esta modificación que borrará para siempre los resabios de la dictadura ya que será este nuevo estatuto el que rija los destinos de la Universidad de Santiago de Chile en las próximas décadas”, enfatizó Arriagada.

Tras las palabras de representantes de las diferentes organizaciones de nuestra Institución, continuó la romería “a distancia”, con el recorrido por puntos simbólicos dentro del Campus, tales como la sala cuna que recuerda a la ex estudiante y militante socialista, Michelle Peña, desaparecida en 1975, o el monumento al cantautor y militante comunista, Víctor Jara, tomado detenido en dependencias del Plantel y ejecutado el 16 de septiembre de 1973.

Comunidad organizada

El homenaje de una hora contó además con el saludo de la directora del Departamento de Historia y presidenta de la Comisión Triestamental para la modificación del Estatuto Orgánico, Dra. Cristina Moyano, quien se refirió al tipo de Universidad que requiere el país para superar la actual crisis social.

Asimismo, en representación de la Federación de Estudiantes, entregó un mensaje el consejero académico, Rodrigo Muñoz, quien destacó la importancia del plebiscito en Chile para una nueva Constitución y la modificación del estatuto universitario.

Del mismo modo, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Betsy Saavedra, se refirió a las huellas de la dictadura que permanecen representadas en la institucionalidad del DFL 149 que ha generado, en sus palabras, “un profundo daño en las relaciones humanas”.

En representación de la coordinación de profesores y profesoras por hora de clases, varios profesionales enviaron un mensaje común, donde recordaron el legado de las víctimas del regimen de Pinochet y criticaron la institucionalidad universitaria heredada desde la dictadura que, según señalaron, “perpetúa el maltrato laboral, la discriminación laboral y la exclusión”.

A su vez, la representante de la Corporación Solidaria UTE Usach, Erika Osorio, hizo un llamado a exigir verdad y justicia, y planteó que hoy, “la sociedad chilena sigue sometida a una dictadura constitucional”.

También fueron parte de este homenaje, el exsecretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez; el cantautor Francisco Villa; el Ballet Folklórico Usach y otros representantes que compartieron sus palabras en cada punto de la romería a distancia.

Esta simbólica actividad fue convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos (Asoacad), las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (Feusach), la Corporación Solidaria UTE-Usach, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la UTE, la comunidad organizada de nuestra Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Santiago de Chile.

Puedes ver el video completo en el siguiente enlace: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet