Internet

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Luego que, este lunes, el presidente Sebastián Piñera anunciara el ingreso de Chile a la “fase 4” de la pandemia por Coronavirus, el vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago, Bernardo Morales, informó que el Plantel reforzará las medidas anunciadas, el domingo, a través de un comunicado, por el rector Juan Manuel Zolezzi.

En palabras del vicerrector, tras la alerta gubernamental, “toda la movilidad (en el campus) se restringirá al máximo. Eso implica un mayor control en los accesos para evitar alguna propagación”.

La autoridad universitaria indicó que el Plantel ya cuenta con termómetros automáticos y que se irán adquiriendo nuevos. “Ahora bien, eso no es prioritario, dado que, como se restringe la movilidad, habrá muy poca gente en las instalaciones”, aclaró.

Morales explicó que, en el caso de detectarse una persona con más de 38 grados de fiebre, se le trasladará de inmediato al Centro de Salud, para que proceda su cuarentena.

“Nuestro centro de salud será la primera barrera de contención de propagación, y para eso estamos preparados. Ya hay dos casos en que funcionarios han venido a consultar y han salido negativos. Seguiremos ahí, a través de turnos éticos”, señaló Morales.

El vicerrector informó, además, que se están tomando las medidas para apoyar a los estudiantes de la Escuela de Medicina en sus campus clínicos, mediante la adquisición de nuevas mascarillas. Asimismo, indicó que la campaña informativa, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, seguirá en desarrollo.

“A veces suena reiterativo pero hay que informar. Esta es la mejor forma de atacar una pandemia: lavarse las manos, ahora con más frecuencia, cada una hora, con jabón, durante 20 segundos y mantener la distancia personal. Todo eso debe ser más riguroso. Es la única manera de superar esta crisis”, sostuvo Morales.

Finalmente, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, hizo un llamado a todos los integrantes de la Universidad “a estar a disposición y colaborar para enfrentar este problema, en conjunto”.

Pandemia Fase 4

Por otro lado, respecto a las implicancias del ingreso a la “fase 4” de pandemia en Chile, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, explicó que este nuevo nivel de alerta exige a la población aumentar mucho más las precauciones.

“La fase 4 implica que ya los casos de contagios no se pueden rastrear hasta algún paciente que haya llegado desde el extranjero. Es cuando hay una transmisión en la comunidad. Eso quiere decir que la gente hoy debe tomar aún más resguardos respecto a los consejos que hemos dado desde un principio: lavarse las manos y mantener un metro de distancia, entre otros”, señaló García.

En opinión del especialista, “cualquier persona se sorprendería de que hayamos pasado tan rápido de una fase 2 a una fase 4 en un par de días” y, en ese sentido, las autoridades nacionales no habrían actuado con la celeridad esperable, estimó el académico. 

“Pasamos varias etapas que son oportunidades perdidas de controlar esta enfermedad. Lo que nos queda ahora es que todo el mundo adopte estas medidas de manera simultánea: distanciamiento social, que las personas se queden en su casa, evitar aglomeraciones y no exponer a las personas mayores o con enfermedades crónicas”, recomendó el experto de la Universidad de Santiago de Chile.

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Con la intención de generar una base ideal y transversal de información, la Unidad de Registro Académico y Curricular en conjunto con la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, ha desarrollado efectivas renovaciones a su plataforma digital con el fin de entregar información resuelta y segura tanto a usuarios internos de nuestro Plantel, como también a instituciones externas.

Esta renovación se produjo ante la necesidad de la Universidad de Santiago de unificar un sistema integrado de administración curricular, con todos los sistemas satélites que existen actualmente en la Usach, para gestionar los sistemas curriculares de las facultades de Ingeniería, Administración y Economía, Derecho y el resto de las unidades que actualmente se encuentran en el Sistema Universitas XXI y DELTA, que rigió hasta el año pasado.

“Este arduo trabajo comenzó en el mes de mayo de 2019  por el equipo de Registro Académico y Curricular. Se implementaron trabajos colaborativos con las unidades académicas, desde validar las funcionalidades que tenía el sistema operativo que existía en Ingeniería”, comentó Angélica Larraín, jefa de la Unidad de Registro Académico y Curricular.

La plataforma contiene información de gran relevancia y que sirve tanto para las personas que trabajan con el sistema curricular, como también para estudiantes que requieren tener su información actualizada, ya sea de los cursos inscritos, sus notas, certificados que requieren tener en línea, entre otros.

Larraín aseveró que también se tiene información importante para la comunidad académica, como reportaría solicitada en forma permanente por las distintas unidades académicas y unidades mayores. De igual forma se puede acceder a antecedentes de los estudiantes: estudios previos, certificaciones, títulos técnicos, la institución de donde provienen, asignaturas que están cursando, calificaciones, matrículas, al igual que datos asociados a las certificaciones académicas si están en proceso de tesis, nombres de ella, profesores guías y más”, precisó.

El objetivo es que el sistema sea capaz de entregar información actualizada y que sirva a toda la comunidad académica, dependiendo de las necesidades que tengan las personas que vayan a utilizarla.

SIAC-Usach
 
“Nuestra Unidad, tiene aún trabajo por realizar y en esta primera etapa se encuentra operativo el SIAC- Usach, que es el Sistema Informático de Administración Curricular, pero existe una segunda etapa que se está desarrollando, SIAC-Unificado el cual contendrá de manera centralizada, toda la información de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó Larraín.

En este  convergerán todos los sistemas informáticos de gestión curricular SIAC, además de ser el depósito en donde se almacenará toda la información de las unidades mayores. Evidentemente el SIAC Unificado ya posee una serie de funcionalidades, pero actualmente el equipo técnico a cargo, se encuentra realizando reuniones con actores claves de la institución, que requieren de soluciones desde la estructura de sus características propias.

“Estamos trabajando para dar término en un futuro cercano al SIAT Unificado, con el objeto de determinar las funcionalidades necesarias y tener para un sistema robusto, que sea capaz de responder a las necesidades internas y externas en razón a la envergadura que hoy tiene la Usach”.

Respuesta de la comunidad universitaria a los cambios Angélica Larraín, indicó que la comunidad universitaria, como cualquier grupo humano, siempre va tener un nivel de resistencia al cambio, pero en esta ocasión ha reaccionado bastante bien frente a esta modernización y a esta nueva modalidad e instauración del SIAC-Usach.

Asimismo, agregó que la importancia de que esta plataforma haya sido trabajada al interior de la Usach es sustancial porque “da la posibilidad de que sea más dúctil, se adapte más rápido a los distintos requerimientos de las unidades y a las funcionalidades que se requieren ir desarrollando al interior de ella; situación que a veces cuando uno tiene plataformas externas no tienen esa capacidad, no porque no se quieran tener, sino porque la estructura no lo permite”, comentó.

Ante este trabajo realizado por nuestra Universidad, la jefa de Registro Académico y Curricular, agradeció a las unidades y las autoridades que trabajaron con ellos para desarrollar esta modernización, “porque han hecho un acto de fe en base al trabajo que ha realizado todo el equipo de profesionales de Registro Académico y Curricular que, sin su compromiso y esfuerzo permanente, este proyecto no habría sido posible”, destacó.
 
Larraín enfatizó que esta plataforma se va seguir desarrollando para beneficio de la comunidad universitaria y de quienes soliciten información desde instituciones externas. “Hay que reconocer el apoyo de la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica, quienes nos dieron la posibilidad de contratar personal que no teníamos y que sin ellos no habríamos podido lograr lo que hemos hecho hasta el momento y que también necesitamos seguir manteniendo en el tiempo”, concluyó.

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

 
Una destacada participación tendrá la Universidad de Santiago en la nueva edición del Congreso Futuro 2020, evento que reunirá en el Teatro Oriente a más de 70 expositores nacionales e internacionales, a contar del 13 al 17 de enero.
 
En específico, desde nuestro Plantel, la socióloga y experta en Seguridad Pública, Dra. Lucía Dammert; la filósofa y especialista en bioética, Dra. Diana Aurenque; y el historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican; todos ellos de la Facultad de Humanidades, estarán a cargo de interesantes exposiciones en torno a temas de gran relevancia social, como son la participación política y la seguridad en las policías; el concepto de la muerte y la plurinacionalidad del Estado, respectivamente.
 
Pero la participación de nuestra Universidad no termina ahí, pues, los días 15 y 16 de enero, tanto la Radio Usach como el canal STGO TV, se instalarán en el lugar del evento para realizar una cobertura especial que incluirá entrevistas y transmisión vía streaming.
 
Respecto a la contribución de nuestra Corporación al Congreso Futuro, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que, desde la Usach, “estamos convencidos que la vinculación de los expertos con la sociedad civil en espacios como este, constituyen un aporte en la construcción de nuevo conocimiento”.
 
Agregó que “además de profundizar en la reflexión sobre los desafíos que enfrentamos como humanidad, como lo es el rol de las tecnologías y su impacto en la sociedad, el cuidado del medioambiente y la optimización de recursos naturales; el Congreso Futuro propicia espacios para ampliar la divulgación del conocimiento y proyectarnos hacia el futuro desde nuevas miradas colaborativas entre academia y ciudadanía.
 
En tanto, el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres, destacó los 123 programas de formación académica y profesional con los que cuenta la Institución. “De ellos, 51 son postgrados, que abarcan amplias áreas del conocimiento que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería. Desde esa experiencia multidisciplinaria, podemos ser un gran aporte a esta y próximas ediciones del Congreso”, consideró.
 
Cobertura de Radio y TV
 
Los micrófonos de Radio Usach y las cámaras de STGO TV, también se harán presentes en esta novena edición del Congreso Futuro. El miércoles 15 y jueves 16 de enero, las señales de la Universidad transmitirán un programa especial, entre las 12:00 y las 13:00 horas, en directo desde el Teatro Oriente, con entrevistas a expositores y asistentes al encuentro. Además, las exposiciones de los expertos de la Usach, Lucía Dammert, Diana Aurenque y Fernando Pairican, se podrán seguir vía streaming por nuestra señal de televisión.
 
“Uno de los objetivo del Congreso Futuro es acercar las ideas desde el mundo de la academia y los expertos a toda la sociedad. En ese sentido, desde la Universidad de Santiago consideramos que nuestros medios de comunicación pueden jugar un rol muy importante, llevando todos los detalles del encuentro a quienes no puedan estar en el lugar, sobre todo considerando el actual contexto social, donde vemos a una ciudadanía tremendamente interesada en repensar la realidad presente y proyectar su futuro con más conocimiento y nuevas ideas”, señaló el director del Departamento de Comunicaciones de nuestro Plantel, Roberto Manosalva.
 
La transmisión podrá seguirse a través de Radio Usach, en el  94.5 FM y www.radiousach.cl ; STGO TV en el canal 48 de la señal digital abierta y por www.santiagotelevision.cl, además de la cobertura informativa en nuestras redes sociales.
 
Más información sobre el Congreso Futuro en www.congresodelfuturo.cl.

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Con el fin de cumplir con la normativa vigente, la Universidad de Santiago de Chile desarrolla el primer levantamiento de información sobre discapacidad para funcionarias y funcionarios, que tiene como objetivo conocer la situación actual de las y los integrantes de la comunidad universitaria que presentan esta condición con el fin de generar iniciativas que contribuyan a su desarrollo en nuestro Plantel. 
 
Este proceso es muy relevante para nuestra Casa de Estudios porque viene a dar cumplimiento a la normativa legal establecida por la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral y que exige (a todas las reparticiones del Estado y empresas chilenas con más de 100 trabajadores) contratar y mantener contratados al menos a un 1% de su plantilla de trabajadores que se encuentran en esta situación.
 
En este sentido y ante la paulatina participación de nuestra comunidad en la consulta, el Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres Ortega, convocó a activar esta importante iniciativa. “Buscamos asegurar la participación en la consulta de personas en situación de discapacidad de los estamentos administrativos, académicos y profesores horas de nuestra comunidad, que hasta la fecha no se han manifestado en esta encuesta, para que podamos responder oportunamente al compromiso adquirido con el país para contar con la totalidad de la información a la brevedad posible”. 
 
Leonardo Vega Sepúlveda, Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, indicó que esta consulta es fundamental, ya que “la Usach se ha caracterizado históricamente por ser inclusiva.  Considerando el contexto actual que estamos viviendo a nivel país resulta relevante esta consulta, porque a partir de los resultados que obtengamos en ella podremos enfocar nuestra gestión en función de la realidad de nuestra Universidad, y así realizar los cambios y ajustes que sean necesarios para promover la inclusión en el ámbito laboral”.
 
Asimismo, aseguró que a la fecha el catastro registra una lenta respuesta por parte de las funcionarias y funcionarios del Plantel. “Lamentablemente, hasta el momento, hemos tenido un bajo nivel de participación por lo que como equipo hemos resuelto extender el plazo hasta el día 10 de enero”.
 
Al igual que el Prorrector Torres, el jefe del Departamento de Personas, solicitó a la comunidad mayor compromiso para responder la encuesta, además de motivar a sus compañeras y compañeros para participar de este importante proceso.
 
“Sus respuestas son importantes y esperamos que todas y todos se sumen a la posibilidad de aportar al desarrollo de una Universidad de Santiago de Chile más inclusiva para las personas con discapacidad” concluyó, Vega.

Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país

Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país

Luego que la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para las Naciones Unidas publicara su informe constatando “un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos; en Chile, académicos de la Universidad de Santiago evaluaron el peso en la imagen internacional que este reporte de 35 páginas puede causar al país y al Gobierno de Sebastián Piñera.
 
Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Juan Ignacio Chacón, explicó que, si bien, el informe de la ONU no es vinculante, “tiene un peso a nivel internacional bastante específico, en el sentido de que expone a un país como Chile ante la comunidad mundial en torno a las violaciones a los derechos humanos de la forma en que las califica: existentes, reiteradas y consistentes en el tiempo”. 
 
Añadió que “si bien los otros informes también exponen ciertas situaciones de violación a los derechos humanos que, como tal, tienen un peso bastante grande dentro de la comunidad internacional, no están inscritas dentro de un organismo internacional como la ONU, que es un foro donde participan todas las naciones”, detalló el académico, agregando que, “los anteriores informes fueron hechos por ONG’s por su cuenta, organizaciones muy respetadas por cierto, pero que no están dentro de un espacio donde se discuten materias de derecho a nivel global”.
 
En paralelo, el doctor en Ciencia Política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Raúl Elgueta, sostuvo que, tras el reporte del Alto Comisionado de la ONU, “el Gobierno queda perdiendo 5 a 1 en el tema Derechos Humanos". 
 
“Perdió con los informes de Amnistía Internacional, de Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y con la acusación contra el exministro del Interior. Recién logró salvar, por un tema de estabilidad, la acusación contra el Presidente”, detalló.
 
Raúl Elgueta consideró, además que, luego de los cuestionamientos de organismos internacionales, “no queda golpeado Chile sino el Gobierno y, a nivel latinoamericano, el proyecto de derecha que se mostraba como más democrático, alternativo al socialismo del siglo XXI. Ese proyecto de derecha hoy se ve desafiado”, precisó.
 
“Esto es una mala noticia para las derechas latinoamericanas, porque los daños van a ser serios. Ahora será bien difícil ejercer una voz importante, potente, de condena a violaciones a los derechos humanos en otros países de América Latina como Venezuela o Cuba, cuando se tiene esta situación en el país”, afirmó el académico del IDEA de la Universidad de Santiago de Chile.

Economistas de la Usach critican bono de 100 mil pesos anunciado por Sebastián Piñera

Economistas de la Usach critican bono de 100 mil pesos anunciado por Sebastián Piñera

Un proyecto de ley para entregar un bono de 100 mil pesos  a 1.336.000 familias chilenas anunció el Presidente Sebastián Piñera. “Yo sé que los bonos no resuelven los problemas, o no resuelven todos los problemas, pero también sé que significan un importante alivio en momentos que tantas familias chilenas lo necesitan”, sostuvo.
 
Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, la medida intentará apuntalar la demanda y generar mayor consumo. Sin embargo, advirtió que “relacionado con el estallido social, podría tener un efecto hasta negativo, como una solución populista que no ataca los problemas de fondo”.
 
El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, concordó con que el gasto estatal buscará recuperar la actividad económica, pero explicó que esto puede provocar endeudamiento en personas que saben que recibirán la ayuda en enero.
 
Además, dijo Salas, “si los negocios atienden solo la mitad de la jornada, dudo que se fortalezca la demanda. No se va a expresar de manera neta si la gente no puede gastar ese dinero”, sostuvo. 
 
Por su parte, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE, Gonzalo Martner, criticó que el bono no se anunciara junto al paquete económico de medidas por US$5.500 millones y calificó la ayuda como una “medida de adhesión política”. 
 
Martner  estimó que “el problema es que no se ve una estrategia económica clara, sino que una improvisación cotidiana”.
 
Por su parte, el doctor en geografía económica y experto en finanzas internacionales, Francisco Castañeda, concluyó  que “la demanda ciudadana tiene que ser compatibilizada con un estímulo al crecimiento económico y confianza para los inversionistas pequeños y medianos, para que vuelvan a invertir y recompongan el tejido productivo”.

Hoy se inicia la Cumbre de los Pueblos en la Universidad de Santiago

Hoy se inicia la Cumbre de los Pueblos en la Universidad de Santiago

Hoy lunes 2 de diciembre, en el Aula Magna de nuestra Universidad, se dará inicio a la Cumbre de los Pueblos: Salvemos la tierra, cambiemos el sistema, en forma paralela a la COP 25 que se celebra en Madrid hasta el próximo 13 de diciembre.

La Cumbre de los Pueblos reunirá a más de 160 organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales de todo el país.

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio invitó a toda la Comunidad Universitaria a ser parte de las actividades, con instancias de discusión y reflexión sobre el estallido social y crisis climática, entre la sociedad civil organizada y no organizada, nacional e internacional.

La Cumbre de los Pueblos se realizará hasta el sábado 7 de diciembre en el Sector EAO, con una amplia programación que contempla plenarias, cabildos, talleres, mesas de trabajo, show artísticos y culturales.

Su hito inaugural se desarrollará hoy a las 10:00 horas en el Aula Magna (ingreso por Av. Ecuador #3555).

El calendario de actividades incluye para la jornada del lunes temas como: la crisis climática y la construcción de alternativas desde los territorios; el rol de las comunidades locales y los saberes indígenas en la comprensión de los fundamentos del cambio climático; y la exhibición a las 19 horas del documental “The International Institute of Climate Accion & Theory, entre otros paneles.

Mañana martes, en la sala Camilo Catrillanca, a las 10 horas, se abordará el tema “impactos del modelo extractivista y alternativas de los pueblos indígenas”. Luego, en lo internacional, se abordará la plataforma boliviana frente al cambio climático. A esa misma hora, en la sala Macarena Valdés, el tema será “De la crisis del extractivismo hacia la Asamblea Constituyente Plurinacional”.

El panel central del martes, en el patio de la EAO, partirá a las 15 horas con el análisis “Del neoliberalismo extractivista a la justicia climática”, que concluirá con una plenaria entre las 16 y 17 horas.

El miércoles 4 de diciembre, el panel central abordará el tema “Cambio sistémico y Nueva Constitución”.

El jueves 5, destacan los paneles: “Geografía crítica en tiempos de movilización”; “Energía en América Latina, del negocio a lo común” y “Repensando la basura en A.L: basura cero como respuesta”.

Para el viernes 6, está prevista una marcha de los pueblos por la crisis climática y ecológica a contar de las 17 horas; mientras que el sábado se realizará la última plenaria y el acto artístico de clausura a las 13 horas, en el patio de la EAO.

La programación completa del evento puede descargarse del sitio https://cumbredelospueblos2019.org/

Economistas de la U. de Santiago concuerdan con intervención del Banco Central para frenar alza del dólar

Economistas de la U. de Santiago concuerdan con intervención del Banco Central para frenar alza del dólar

El dólar retrocedió casi $24 luego del anuncio del Banco Central (BC) de inyectar 20 mil millones de dólares al mercado, llegando a los 805 pesos. Al principio de la jornada, la divisa norteamericana había alcanzado los $828,74

El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, compartió la decisión del BC. El exTesorero General de la República explicó que el organismo debe velar porque el dólar no comience a transferirse a precios, afectando volúmenes de importación importantes, por lo que debe actuar para evitar un impacto explosivo sobre la inflación.

“En los niveles en que estamos, de $830 y en circunstancias de que en un mes ha subido más de 100 pesos, el Banco Central toma una posición más proactiva y desarrolla una estrategia de estabilización del precio del dólar”, afirmó.

El máster en ciencias económicas señaló que el techo debe estar entre los $800 y los $830 pesos, ya que afecta directamente el costo de vida de las personas, al impactar, por ejemplo, en la tarifa del transporte, de la electricidad y del agua. 

Opinión similar tuvo el también académico de la FAE de la Usach, Dr. Francisco Castañeda, experto en finanzas internacionales. A su juicio, el alza del dólar se puede traducir en presión inflacionaria, ya que el 60% de la canasta que considera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son productos importados.

“Se abrió la posibilidad de que el Banco Central intervenga en forma directa, no con una línea de crédito en dólares para los bancos, sino que saliendo a vender una cantidad importante de reserva internacional”, consideró.

El doctor en geografía económica explicó que el BC tiene alrededor de 39 mil millones de dólares de reserva internacional, que es el 6 a 7% del PIB. Por lo tanto, asegura que el organismo tiene fortaleza para enfrentar esta crisis cambiaria.

“El Banco Central interviene vendiendo dólares en cantidades importantes. Estamos hablando de varios miles de millones de dólares para hacer bajar el valor de la divisa”, enfatizó.

Finalmente, el doctor en ciencias económicas y también académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, explicó que cuando se devalúa la moneda nacional, “quienes ganan son los exportadores, porque sus retornos serán mucho más altos, y quienes pierden son los consumidores, porque el alza repercute en el valor de las bencinas y de productos importados, que son una proporción bastante alta en la canasta de consumo cotidiano de las familias”.

Día 41 del estallido social

Día 41 del estallido social

La revolución ucraniana duró 93 días, gatillada por un grupo de estudiantes que protestaron por la decisión política de no integrarse a la Unión Europea. Las y los ciudadanos querían otra cosa y se tomaron Maiden (una plaza en Kiev) y pasaron el invierno (- 7 grados) luchando cuerpo a cuerpo contra las balas y la brutalidad de una policía decidida a matar con tal de mantener un orden ficticio. La clase política de Ucrania no lograba entender, andaban siempre en la retaguardia, y tenían menos valor que sus representados. Cuando comunicaban los resultados a las bases, eran alentados a volver a las negociaciones con el Gobierno de manera urgente, porque el frío congelaba la paciencia. El Presidente dimitió, la revolución se sofocó a medias, la herida quedó y el país retomó un camino de transición lleno de complejidades. El documental está en Netflix, se llama “Winter of Fire”, y es estremecedor.

Plaza de Curicó, ciudad en calma, mañana del día 37 desde el llamado “estallido social”. Me invitan a un conversatorio sobre mujer y política. Hay 2 hombres y varias mujeres, entre los 17 y 75 años. Profesionales, trabajadoras, estudiantes, independientes, militantes. Hablamos de discriminación, de desigualdad, de derechos diferenciados dependiendo si naciste mujer u hombre. De colegios y liceos donde nunca les enseñaron educación cívica, pero sí les enseñaron a obedecer porque sí, sin aprender a pensar críticamente o a respetarse por ser personas en vez de imponer la discriminación por ser hija de madre soltera, o hijo de padres separados.

Una de las dirigentes estudiantiles critica a los partidos políticos, pero no a la política. Critica la manera como los grupos se adueñan de los partidos, y no hacen las cosas de manera transparente ni participativa, y menos con equidad de género. Ella tiene 19. Y quiere llevar el apellido de su mamá porque su papá nunca ha estado. Es dulce y luchadora, firme en sus convicciones y dispuesta a conversar para encontrar zonas comunes.

A todas esas mujeres les gusta la política, pero no la lógica de los partidos. Tienen interés en sus territorios, pero no tienen espacios para participar. Están atentas al acuerdo suscrito por los partidos, pero no les creen porque no las consideran, ni como mujeres ni como independientes. ¿Puedes participar en el proceso constituyente si eres mujer, joven, de región e independiente? ¿Y si además perteneces a un pueblo originario? ¿O tal vez puedes participar, pero nunca saldrás elegida? ¿Estas reglas del acuerdo actual son estructuras antiguas intentando resolver problemas nuevos?

En Ucrania la clase política iba como 100 metros atrás de las personas, temerosos y sin conducta. Aquí seguimos discutiendo unas verdades que sirvieron en los ’90, pero que ahora necesitan renovarse y abrirse a una real participación, sin condiciones ni frenos, ni amenazas de lecturas simplistas. Tenemos una fractura como país de una complejidad mayor, que no se arregla con un acuerdo basado en creencias de grupos políticos que les ha costado tanto modernizarse.

Estudio Usach advierte que bombas lacrimógenas pueden provocar lesiones oculares graves e incluso ceguera

Estudio Usach advierte que bombas lacrimógenas pueden provocar lesiones oculares graves e incluso ceguera

Ya va más de un mes de movilizaciones desde el llamado “estallido social” en Chile, que agrupa una serie de demandas que se hicieron públicas el mes de octubre, luego del alza en el precio del pasaje del transporte público. Para enfrentar las concentraciones, Carabineros ha echado mano a una serie de estrategias, como el uso de bombas lacrimógenas, armas que a menudo utiliza el cuerpo policial para disuadir las manifestaciones.

Sin embargo, y ante la necesidad de estudios serios sobre estas armas químicas, los académicos de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Moisés Domínguez (químico y doctor en química) y Dr. Raúl Mera (licenciado en Bioquímica y doctor en Química), elaboraron un informe en el que advirtieron algunos efectos que ellos mismos califican como “preocupantes”.

Posible ceguera

El estudio reconoce que no se conoce la fórmula exacta de las bombas usadas por Carabineros, pero que los compuestos orgánicos comúnmente utilizados por bombas lacrimógenas son los agentes CR, CN y CS.

“El agente CN puede descomponerse con cierta facilidad en presencia de agua, dando como resultado ácido benzoico (que no es tóxico, ni peligroso) y ácido clorhídrico, un ácido fuerte y corrosivo, que en exposición continua puede producir irritación y quemaduras, algo particularmente preocupante si esta hidrólisis del CN se da en la superficie del ojo”, indicó el informe.

El Dr. Domínguez, uno de los autores, explicó que “el ácido clorhídrico es un ácido corrosivo y si entra en contacto con la piel o cualquier tejido, va a quemar y, con el tiempo, destruir dicho tejido. Este ácido es el mismo que se tiene en el estómago para digerir los alimentos, por lo que es relativamente fuerte. Si entra en contacto con los ojos, una persona fácilmente podría quedar ciega”. A su juicio, esto dependerá del tiempo y la cercanía de la persona al momento en que cae la bomba.

Mutaciones genéticas

Por otra parte, el académico señaló que estas bombas tienen solventes que se absorben por la piel y entran por el sistema sanguíneo, con grados de toxicidad. “Además del compuesto irritante mismo, las lacrimógenas utilizan otras sustancias para lograr que el irritante salga a presión y se disperse en el aire. Algunas de estas sustancias pueden ser peligrosas por sí mismas”, señaló el informe.

El Dr. Domínguez explicó que cualquier compuesto que pueda atravesar membranas implica que puede entrar a las células del cuerpo y dañar, por ejemplo, el ADN. “Con daños en el ADN pueden provocarse mutaciones varias y terminar con cáncer, tumores y muchos otros desórdenes bioquímicos. Hay una razón por la que las células tienen una membrana que impide que muchas sustancias ingresen a ella, pero estas sustancias que se utilizan en los gases lacrimógenos tienen la capacidad de penetrar estas membranas”.

Uso indiscriminado

Finalmente, el informe señala que aunque tradicionalmente se las ha considerado seguras, enfatiza que las pruebas son relativamente pequeñas y con características particulares “compuestas por varones jóvenes y sanos (típicamente voluntarios de las fuerzas armadas norteamericanas). No se contemplaban niñas, niños, mujeres, adultos mayores, ni personas con problemas de salud previos (tales como asma)”.

En ese sentido, los autores consideraron que la exposición a compuestos reactivos que atraviesan membranas celulares podría tener varios efectos no específicos, “de consecuencias indeseables”.

“Uno no puede decir que las lacrimógenas nunca pueden usarse, pero estas deben ser, ciertamente, el último recurso de Carabineros, y no el primero como está siendo”, afirmó el doctor Domínguez. “Como no se conocen los efectos, no se sabe lo que puede ocasionar en la población, y como no se sabe lo que puede ocasionar en la población… en mi opinión, es una irresponsabilidad el uso indiscriminado de esta arma química”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet