Internet
Reviva los mejores momentos de la segunda versión de la conferencia musical “Criollazo”
U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile
U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile
Relevar la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario para la calidad de vida es el objetivo principal del innovador programa de intervención integral contra la obesidad infantil, iniciativa de excelencia que lidera la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, y que comprende el trabajo a partir del segundo semestre de 2019 en segundos, terceros y cuartos básicos de 12 escuelas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”, en El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.
La instancia corresponde al Proyecto FONDEF “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”, que la Usach trabaja en sinergia junto a la Escuela de Nutrición de la Universidad del Desarrollo (UDD); la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA); la Fundación Ruta Saludable; y la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF C.G.).
El programa de intervención contra la obesidad infantil liderado por la Usach es una respuesta de excelencia a la problemática de salud que enfrenta Chile. Diversos estudios oficiales señalan que más del 75% de la población mayor de 15 años registra exceso de peso y un 80% no realiza actividad física. Si a estas cifras agregamos niñas y niños con sobrepeso, más de un 50% presenta malnutrición por exceso. El punto central es que este flagelo se inicia en la infancia: el 25% de los niños y niñas de primero básico del país ya presenta obesidad y 7 de cada 10 estudiantes de enseñanza básica no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física. Lo anterior significa que el ministerio de Salud gasta más de US$ 1.600 millones anuales combatiendo la obesidad, es decir, un 6,7% del Presupuesto de Salud de Chile.
Por esto, el programa de intervención integral encabezado por la Universidad de Santiago con la UDD tiene como misión lograr un cambio de conducta permanente no solo en estudiantes, sino en las familias, los comerciantes, la industria y en todos los actores involucrados en el ámbito de la alimentación y la salud, para incidir significativamente en la disminución de la obesidad infantil.
“El programa de intervención que implementamos instalará capacidades y herramientas para concientizar a la comunidad sobre la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario, como base para evitar la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro objetivo es que este modelo pueda convertirse en una política pública que se replique en todo el país”, manifestó el director del proyecto y vicedecano de Docencia y Extensión de la U. de Santiago de Chile, Dr. Tito Pizarro.
Sistema integrado
La intervención comprende aumentar los niveles y calidad de la práctica de actividad física, incorporar actividades educativas de nutrición, realizar consejería en alimentación saludable, además del uso de la tecnología que permita, a través de redes sociales y otras plataformas, la participación de la ciudadanía, de la comunidad educativa y de los tomadores de decisión en el territorio de manera efectiva.
En tanto, con los responsables de los quioscos escolares, pequeños negocios de abastos y ferias cercanas se realizará un diagnóstico de entorno alimentarios, identificando disponibilidad existente de alimentos saludables y posibles apoyos, para mejorar su oferta y distribución en la comunidad, además de sumarlos a las redes de participación social. De igual modo, habrá identificación geoespacial de lugares de práctica de actividad física, oferta de programas de vida sana, oferta de ferias libres, junto con la implementación de mensajería clave para el cambio de conducta y constitución de redes de participación con todos los actores del territorio.
“En un plazo de 24 meses desarrollaremos un sistema integrado de intervenciones en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur que contribuya a mejorar significativamente los estilos de vida y aportar en una disminución de la obesidad y el sedentarismo infantil en Chile”, señaló Rinat Ratner, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo.
Las iniciativas se desarrollarán hasta el 2021, cuando los estudiantes de hoy estén en cuarto, quinto y sexto básico, “y se pretende poder evaluar, al final de la intervención, los cambios ocurridos en el entorno escolar. Además, se evaluará el efecto de la intervención en la conducta alimentaria y de la práctica de actividad física en la comunidad escolar”, explicó Anna Christina Pinheiro, investigadora responsable por el componente de Nutrición de la UDD.
El programa de intervención integral contra la obesidad infantil se presentará hoy viernes 12 de julio, a las 11:00 horas, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.
Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización
Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización
En el marco de su Plan de Descarbonización, el Gobierno anunció que en los próximos cinco años se retirarán las ocho centrales más antiguas. Sin embargo, el Mandatario advirtió que “podrán ser llamadas a funcionar en caso de carencia energética”.
De acuerdo a un estudio del Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, en conjunto con la consultora EMOAC, seis de las ocho empresas podrían acogerse a un nuevo Estado Operativo de Reserva Estratégica (ERE), que estaría en el Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras que el Gobierno se comprometió a modificar antes de enero de 2021.
Es decir, que Tarapacá y Bocamina I, de la compañía Enel; Ventanas I y 2, de AES Gener; y Tocopilla U14 y U15, de Engie, podrían recibir en conjunto $1.355 millones mensuales por tener que permanecer disponibles ante emergencias. Esto, considerando datos de 2018.
El nuevo ERE fijará los pagos y condiciones para que las unidades que vayan saliendo del sistema despachen electricidad en casos excepcionales. Bajo esta lógica, se les reconocería el 60% de la Potencia de Suficiencia que remunera el tamaño de la infraestructura y su disponibilidad para suplir la demanda máxima del sistema, señala Diario Financiero.
“Cuando una central está en condiciones de operación normal, tiene un pago por estar lista para generar. Estas centrales que se acogen a un retiro programado van a recibir un 60% de la remuneración que reciben las centrales que están listas para funcionar”, explica el Dr. Verdejo.
“Es la primera vez que se definen centrales de reserva estratégica, entonces el valor que se les paga no es comparable con una realidad que antes no existía”, agrega. Las centrales para las que se anunció su retiro totalizan 1.069 MW de la capacidad instalada.
U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”
U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”
Desde el año pasado, la Universidad de Santiago de Chile realiza un ciclo de cine titulado “La Ciencia del Cine”, que pretende acercar a la comunidad a discusiones contingentes sobre la actividad científica de forma entretenida.
La iniciativa, desarrollada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y el Departamento de Extensión, cumple en este primer semestre de 2019 su segunda versión, abriendo distintos diálogos acerca del concepto generalista de ciencia y sobre cómo funcionamos socialmente.
Este martes 9 de julio a las 19:00 horas en la Sala Estación prosigue el ciclo con la película “Crash” (1996), reputado thriller escrito y dirigido por el director canadiense David Cronenberg, basado en la novela homónima del escritor J. G. Ballard.
La cinta, ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, narra la historia de James Ballard, quien sufre un accidente automovilístico casi mortal. A raíz del incidente, experimenta una atracción morbosa y obsesiva por el riesgo, la velocidad, los automóviles y las lesiones que provocan.
Cronenberg, especialista en la construcción de escenarios inquietantes y desoladores, fue el responsable de adaptar la novela de J. G. Ballard, autor de culto de la ciencia ficción y responsable de obras como "El imperio del sol".
En el largometraje, polémico al momento de su estreno, Cronenberg expone una inquietante metáfora sobre la deshumanización de la sociedad.
La jornada, como es costumbre en este ciclo, contará con un conversatorio final, a cargo del académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago Chile, Dr. Mario Sobarzo, quien abordará diversos aspectos y reflexiones que surgen del filme, enmarcadas dentro del área de la Filosofía Moral y Política.
Martes 9 de julio desde las 19:00 horas
Sala Estación
Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Las Sophoras 175. Estación Central
Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH
Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH
El eclipse total de sol de hoy martes 2 de julio se podrá vivir en el Planetario de la Universidad de Santiago en la llamada Fiesta Eclipse USACH. Un encuentro de cultura científica que además contará con la muestra de la nueva producción audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra".
La fiesta ciudadana se realizará de forma simultánea al eclipse total de sol, que será visible en todo el país. La Directora ejecutiva del Planetario USACH, Jacqueline Morey Compagnon, destaca que el encuentro será único en su tipo ya que concentrará distintas experiencias. "Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirma.
El encuentro parte esta tarde, con un escenario principal donde participarán especialistas de las áreas de física y astronomía que conversarán sobre la importancia del eclipse. Planetario USACH entregará lentes de observación solar certificados a los asistentes. De forma simultánea, una zona interactiva invitará a participar de experiencias como “¿Cuánto pesas en el espacio?”, observaciones solares con telescopios, magia científica y música a través del proyecto "Sonidos de ALMA", iniciativa que busca interpretar las frecuencias del universo y transformarlas en sonidos. La interpretación estará a cargo de DJ School Chile. La jornada finalizará con una experiencia sensorial de danza, a cargo del colectivo Gamera y su propuesta “baila como quieras”.
Fiesta Eclipse USACH busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad, con tal de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida: “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. De esta forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
El encuentro reunirá a organizaciones como el Observatorio ALMA, la Universidad Autónoma de Chile a través del Centro de Comunicación de las Ciencias, y la Corporación Cultural Universidad de Santiago. El festival será transmitido a través de Radio USACH en su señal 94.5 FM y su canal de televisión STGO.TV por la señal digital 48.1. Detalles de la programación en www.vime.usach.cl
PROGRAMACIÓN
2 de julio - Fiesta Eclipse Usach
- Audiovisual Planetario
Nombre actividad: "Eclipse: un juego de luz y sombra"
Exhibición del reciente estrenado audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra" en formato full dome para 580 personas.
Descripción: “Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción audiovisual realizada por Planetario USACH durante casi un año de trabajo, que nos preparará para la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile durante 2019- 2020: Uno se contemplará desde el desierto y el otro en la Araucanía.
Trailer: http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/
Horario función 1: 14:00
Capacidad: 290 personas
Horario función 2: 15:00
Capacidad: 290 personas
Escenario Central
• Horario: 15:00 a 16:00
- Conversatorio
Descripción: Conversatorio donde especialistas de las áreas de física y astronomía dialogan respecto de la importancia del eclipse.
Participantes: Carla Hernández Departamento de Física USACH, Constanza Yovaniniz, Astrónoma Planetario; Paulina Troncoso Astrónoma Universidad Autónoma de Chile
• Horario: 16:15
- Musicalización eclipse. Musicalización del eclipse con live set de Imaabs.
El artista transmitirá los efectos corporales de fenómenos físicos en clave Ambient y Noise, que logrará a partir de la improvisación de sintetizadores sobre diferentes samples.
Descripción: La música de Imaabs combina naturalmente ritmos futuristas y bailables con ecos de su herencia latina, pero de una manera totalmente poco convencional. “Laboratorio” es una palabra clave para entender la propuesta, una combinación de laborare, trabajo y experimentación, abrir una ventana para pensar la pista de baile y la música de club como una zona de experimentación radical.
• Horario: 17:15
- Baila como quieras
Colectivo Gamera presenta una nueva versión de Baila como Quieras, práctica de baile libre para todas las edades, en la que se invita a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de Dj Maxi Cat, quien para celebrar el Eclipse total de sol, ha preparado una especial selección de música cósmica.
• Horario: 18:00
- Mapping en el cono de Planetario por Delight Lab
Delight Lab es un estudio de diseño audiovisual y de experimentación en torno al video, sonido, luz y espacio, con más de 10 años de trayectoria. Creado en 2009, se ha especializado principalmente en proyectos culturales, desarrollando técnicas y contenido para video-mapping monumental, museografía (proyecciones e interactivos) y artes escénicas (diseño escenográfico audiovisual para teatro, danza y musicales).
Zona Interactiva
• Horario: 14:00 a 18:00
- Magia Científica
Durante la actividad se repasan diferentes tópicos en forma de relato. Sea realizan varios experimentos “Mágicos” con participación de niños, estudiantes y público en general. Los temas que se tratan están relacionados con las propiedades de los estados de la materia, efecto de la temperatura sobre líquidos y gases, propiedades ácido-base del agua, reacciones de alta energía y velocidad en reacciones químicas. Estas actividades están dirigidas para niños, jóvenes y comunidad en general.
- Taller Eclipse
Crea tu propio modelo para explicar cómo ocurren los eclipses de Sol y de Luna. En este taller se explica brevemente cómo ocurren los eclipses, y luego los participantes crean su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.
- Hago Ciencia
La experiencia Hago Ciencia es una iniciativa de ciencia ciudadana que invita a los/as visitantes a participar de una toma de datos masiva que se realizará a nivel nacional durante el eclipse solar, utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia. Queremos que niños y adultos se sumen a esta experiencia de trabajo científico colaborativo en tiempo real.
- Dj School + Alma
“Sonidos de ALMA” nace de la colaboración entre ALMA y músicos como Dj Raff, Felipe Venegas, Fernanda Arrau y ATOM™. Propone la creación de piezas musicales a partir de sonidos provenientes del espacio. Organizado como una biblioteca de audio, dichas piezas estarán disponibles para el público en Festival Eclipse. The Loft estará colaborando con el proyecto con implementación y equipamiento.
- OSA Chapter Student USACH
Actividades experimentales a cargo del grupo de divulgación científica OSA Chapter Student USACH que se especializa en el estudio de la Óptica y Fotónica. Se invitará a los asistentes a escribir "opticuentos" inspirados en el eclipse.
- Bus Conciencia Fundación Ecoscience
Con el desafío de expandir la ciencia a lo largo y ancho de nuestro país, creamos espacios interactivos y móviles para enseñar educación científica en las zonas rurales y vulnerables de las regiones de Chile.
Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc
Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc
Profesores del Grange School o el colegio Nido de Águilas dictarán talleres a profesores de inglés de escuelas municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE), en el marco del Plan de Inglés ‘English in English’, que fue lanzado la semana pasada por el Ministerio de Educación. “Para aprender inglés, no hay mejor estrategia que hablar y practicar en inglés. Por esto queremos incentivar a los profesores para que hagan sus clases en este idioma”, explicó la titular de la cartera, Marcela Cubillos.
Sin embargo, profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago calificaron la campaña como “inmediatista” y “poco reflexiva”, por lo que llamaron al Mineduc a la “responsabilidad”.
“Es nuestra preocupación como formadores de docentes el cuestionamiento implícito a la trayectoria exitosa que algunas universidades tenemos y que con esta medida es desconocida abiertamente. Se hace evidente la falta de comunicación entre los centros universitarios de formación de profesores y la toma de decisiones en políticas educacionales. Apelamos al sentido común, y a la responsabilidad para enfrentar esta campaña tan publicitada”, sostuvieron mediante una declaración pública.
El Plan English in English considera la iniciativa Teachers Academy, donde profesores de colegios bilingües de todo el país comparten sus prácticas con sus colegas de educación pública. Entre mayo y noviembre, se estarán realizando talleres de actualización lingüística para docentes, denominados como ‘English Club’.
“Nos preocupa esta medida inmediatista, poco reflexiva, que no ha considerado los centros de formación de profesores de inglés oficiales”, afirman los académicos. “A través de la iniciativa, ‘Teachers Academy’, esta medida sólo busca legitimar instancias remediales, utilizando establecimientos privados bilingües, ajenos a la diversidad y vulnerabilidad del amplio espectro de los colegios municipalizados, para abordar problemas que requieren medidas educativas y de gestión ministeriales profundas de mediano y largo plazo”, enfatizan.
Finalmente, y en consonancia con lo anterior, los profesores de la Casa de Estudios concluyen que los aspectos que el ministerio debe priorizar para dar una solución de fondo al problema son disminuir la cantidad de alumnos por curso, evaluar el número de horas que contempla la asignatura a la semana y mejorar tanto la infraestructura como la tecnología, entre otros aspectos.
Equipo de la U. de Santiago mide la contaminación al interior de casas del sur de Chile
Equipo de la U. de Santiago mide la contaminación al interior de casas del sur de Chile
Nueve de las diez ciudades más contaminadas de Sudamérica son chilenas. Así lo estableció un informe de este año elaborado por Greenpeace y AirVisual, que midió los niveles de material particulado fino y concluyó que los sectores centro y sur del país albergan las urbes con mayor polución.
En este ranking figuran Osorno, Temuco y Rancagua, tres ciudades donde un equipo del Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile comparará la contaminación generada por estufas a leña versus la producida por estufas a gas al interior de 90 domicilios (30 por cada urbe).
“La gente pasa mucho más tiempo al interior de sus casas. En algunos casos, llega a ser casi el 90% del tiempo, por lo que es muy importante conocer este dato”, afirma el académico de la U. de Santiago y encargado del estudio, Dr. Ernesto Gramsch. “Se sabe que las estufas a leña lanzan material particulado al interior de los domicilios y, además, emiten NO2 y monóxido de carbono, por lo que se están analizando estos dos gases”, explica.
El experto en contaminación atmosférica y ambiental cuenta que ya llevan más de dos semanas de mediciones en Osorno, por lo que están empezando a hacer los análisis de datos. “En dos semanas más, tendremos los primeros resultados preliminares”, asegura el académico. Dado que por cada ciudad demorarán un mes en recabar los antecedentes, comenzarían a procesar todos los datos en agosto.
Para realizar las mediciones, el equipo de la Usach obtuvo sensores de monóxido de carbono y dióxido de hidrógeno, los cuales fueron integrados en una caja con un sistema electrónico donde se encuentra el medidor de material particulado. Gran parte del desarrollo, revela el Dr. Gramsch, se efectuó en el laboratorio de la Casa de Estudios.
Para establecer las casas que se miden, éstas debían cumplir una serie de características: que fueran de familias de estratos socioeconómicos C o D, de 60 metros cuadrados y donde la gente no fumara, para no interferir con las emisiones cuantificadas, entre otros requisitos. El proyecto “Comparación en la contaminación intradomiciliaria con estufas a leña y estufas a gas” fue encargado por la empresa Abastible, indica el académico.
“Vamos a hacer un informe final, pero además intentaremos publicar los resultados en alguna revista científica, ya que la manera de avalar que los resultados sean científicamente correctos es obteniendo publicaciones”, concluye.
Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces
Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces
El año pasado, en su segundo año de funcionamiento, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se adjudicó la realización de dos cursos de la Academia Judicial, organismo encargado de formar a los miembros de Poder Judicial. Al terminar, cerca del 80% de los jueces participantes evaluaron la experiencia con nota 6 ó 7. Razones como esta llevaron a que este año se repita la misión.
Así, nuevamente Derecho U. de Santiago participará en la formación de jueces. Lo hará a través de cursos en las áreas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Derechos Humanos.
El primero de ellos se dictará entre el 2 y el 5 de julio, con un total de 32 horas, y tiene como objetivo analizar las normas que regulan los distintos aspectos de la Seguridad Social, así como la resolución de conflictos, interpretación de normas y procedimientos en la materia.
El equipo académico estará a cargo de la profesora y Vicedecana de la Facultad, Cecily Halpern. Conformarán el equipo académico el Decano Jaime Bustos y los profesores Ernesto Ravera y Francisco Zambrano.
El segundo curso, que ya se impartió el año pasado, se desarrollará en esta ocasión entre el 21 y el 25 de octubre, con un total de 35 horas. En él se abordará el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, su importancia en el marco del Derecho Internacional, sus fuentes y su impacto en la legislación nacional y la administración de justicia.
El equipo académico lo integran los profesores Zambrano como director académico, y Bustos, además del Director del Departamento de Derecho Público, Luis David Bobadilla, entre otros.
Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir
Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir
En el marco del Ciclo de Conferencias en Salud, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas, el experto en motricidad y fenomenología del juego, Dr. Sergio Toro, reflexionó sobre las nociones de corporeidad y el ser, en torno a la lúdica.
La charla “Motricidad, juegos y salud: Pilares del buen vivir” reunió a más de cien asistentes, entre académicos y estudiantes, en torno a la corporeidad y el juego, como un constructor de realidad y existencia en la experiencia del ser.
Al inicio de la actividad, los asistentes participaron de una encuesta online, a través de la plataforma Kahoot, que dio luces de su relación con el juego. La dinámica “rompehielo” hizo recordar a los presentes sus juegos de infancia. Además, develó que 95% de los asistentes había jugado al menos una vez en la última semana, versus un 5% que afirmó no recordar la última vez que había realizado esta actividad.
Al término de esta dinámica, el Dr. Toro, explicó que los seres humanos vivimos desde ciclos de regulación corporal, procesos metabólicos, que son determinantes para la cognición y ciclos de acoplamiento sensorio-motor, que determinan, no solo la reflexión, sino que la construyen en base a la acción. “Somos organismos multidimensionales sistémicos sin centro. La corporeidad involucra al ser en toda su complejidad, en su experiencia de "ser cuerpo", la cual nos permite establecer significados que varían de una cultura a otra”, señaló el Dr. Toro.
En este sentido, la salud y el juego se constituyen como formas, “actitudes de vida, que se despliegan desde la motricidad saludable”, que acciona y dialoga, en base a nuestro contexto bio-psico-social. En este sentido, debemos reconocer al juego, su motricidad, como la capacidad de actuar en el mundo y, por ende, constituir la existencia del ser mediante la acción.
“Cuando jugamos somos más que en cualquier otra acción, porque no me lo imponen (…) Cuando vivo desde el juego, soy yo el que se necesita así mismo, quién se conoce a si mismo”, relató el académico, quien agregó que, en términos simples, “quien hace juguetes, construye el mundo, mientras que a quien le regalan los juguetes le construyen el mundo". Por lo que, la motricidad saludable, se constituye como una forma de presencia plena, que es posible desde el juego.
Al finalizar la charla, los asistentes se mostraron satisfechos con la actividad. Belén Ormeño, estudiante de Pedagogía en Educación Física, señaló que la exposición del profesor les permitió reflexionar bastante, conectarnos con emociones, vivencias y experiencias del día a día, cambiando a muchos el paradigma sobre el juego".
Por su parte, el Doctor Pizarro, vicedecano de Docencia y Extensión y uno de los impulsores de este ciclo, señaló que “la charla fue todo un éxito, sobre todo, en un contexto en que la comunidad, en general, se está manifestando en contra al acuerdo en que la Educación Física deja de ser obligatoria para los terceros y cuartos medio. Por lo tanto, miradas como las del profesor Toro abren un debate trascendental para la salud.
Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales
Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales
El reconocimiento fue entregado a través de una Sesión Solemne en el Teatro Municipalidad de Ñuñoa el pasado 7 de mayo, iniciativa organizada por el Concejo Municipal de dicha comuna junto al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Entre las diversas categorías reconocidas, que incluyeron áreas como “Deportes”, “Espectáculos” o “Comunicaciones”, también fue distinguido el egresado de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile y reciente ganador del Emmy, Hernán Caffiero.
Re-emergencia de los movimientos sociales
Garcés, al reflexionar sobre su galardón, que pone en alto el sello de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, materializado mediante su notable trabajo historiográfico, enfatiza en un eje constitutivo de su desarrollo académico y profesional como historiador, siempre preocupado de escribir para los sectores populares. “Me interesaba mucho que lo que escribiera pudiera ser leído por esas personas y creo que eso se fue logrando en el tiempo. Eso siempre me bastó y es un motivo de mucha satisfacción”.
Sin embargo, señala que este reconocimiento, también “me gratificó. Porque, además, Ñuñoa es especial, en el sentido de que es una comuna más de clase media, una comuna más ilustrada en un sentido (…). Por lo tanto, fue un gesto muy democrático y republicano”.
Por otra parte, considera relevante que su galardón estuviese vinculado a reconocer la investigación sobre movimientos sociales, área en la cual se ha especializado y además es un referente obligado en la materia.
Para el académico, es “muy sugestivo, muy indicativo del tiempo que vivimos. Yo tengo la hipótesis de que el gran escollo, el gran límite a la transición a la democracia en Chile fue la débil consideración de los movimientos sociales. Y, por lo tanto, el modelo de recuperación democrática estuvo centrado casi unilateral en el campo de las instituciones y muy poco en la propia sociedad. Después de más de 20 años de transición, efectivamente las mayores novedades desde el punto de vista político se empiezan a producir en el campo social”.
Los movimientos feministas, mapuche o ambientalistas, dan cuenta, a juicio de Garcés, de una re-emergencia de los movimientos sociales, donde se está recreando la acción colectiva.
“Lo que no significa que los otros, los viejos movimientos (como el obrero, campesino o de sectores poblacionales), no se mantengan en estado de latencia y persistan. Van a persistir porque son parte de la estructura social chilena”, afirma.
Por lo mismo, “sentí que era un signo de los tiempos, que no era tan casual que un consejo de sociedad civil, en el caso de Ñuñoa, percibiera que los temas sociales, que las cuestiones sociales, son relevantes en la cultura política chilena de hoy. No puede ser ignorado”.
Conocer la historia del pueblo
Al ser consultado sobre por qué decidió focalizar su investigación en los movimientos sociales, lo puntualiza, por un lado, dentro de su propia biografía. “Yo me crie en un barrio popular en la zona de Quinta Normal. Por lo tanto, conocí la pobreza urbana en Chile desde muy temprano”, dice.
Junto a este elemento, considera que la experiencia del Golpe de Estado también jugó un papel preponderante. “Yo estudié Antropología en los años de la Unidad Popular en la Universidad de Concepción y después del Golpe nos cerraron la carrera: nos expulsaron a cerca de seis mil estudiantes”, recuerda.
En medio de este escenario dramático y desesperanzador, resuenan conversaciones con un entrañable amigo que compartía en la casa de sus padres, en la comuna de Maipú. En esas pláticas, “él me dijo: Mario, parece que perdimos porque no conocíamos la historia de Chile”.
“No estábamos al día de cuál era la historia de nuestro propio pueblo. Y, probablemente, eso explique parcialmente por qué el proyecto popular ha sido derrotado. Este compañero, compañero militante, es Detenido Desaparecido los años posteriores”, pronuncia.
Este lúcido análisis, reflexiona, “me marcó mucho y me dejó esa pregunta: si vamos a repensar el proyecto de transformación social en Chile, este tiene que tener un basamento histórico. Sino, es insostenible”.
En ese sentido, “me parecía muy importante conocer mejor cuáles fueron o han sido las tradiciones asociativas del pueblo chileno. Y cada vez me fui convenciendo más que este es un pueblo de grandes y largas tradiciones organizativas. Y el deseo, el impulso de asociación, emerge con mucha frecuencia en Chile”.
Reconstrucción de un Estado democrático
Por otra parte, al ser consultado sobre uno de los desafíos historiográficos más importante que vislumbra, considera prioritario “estudiar y valorar la propia experiencia social como experiencia política o como experiencia de transformación, de cambio”.
De acuerdo a su análisis, “en el caso chileno, por la forma que tomó el Estado y las instituciones, siempre hemos tendido a atribuirle al Estado, las instituciones y los partidos, el mayor protagonismo histórico, el mayor impacto en la construcción de la sociedad”.
En contrapartida, señala, “es en la sociedad donde los jóvenes empiezan a redefinir sus identidades, sus estéticas, su sexualidad. Es en la propia sociedad donde las chicas más jóvenes se apropian del feminismo y de las orientaciones que interrogan, interpelan todas las relaciones de género, hoy día el patriarcado”.
Complementando este punto, estima que “hay un fuerte dinamismo social, cultural, en una sociedad que merece ser estudiado, puesto en valor y plantearse además el tema de que ese Estado tan presente en Chile fue un Estado débilmente democrático. Y por lo tanto, el mayor desafío histórico de Chile es la reconstrucción de un Estado democrático”.
Y esa reconstrucción, recalca, “no puede ser sino mediante el ejercicio de la soberanía de los grupos sociales que participan de la sociedad. No puede ser un acto puramente “politicista”, en el sentido tradicional. Tiene que ser un acto que convoque y que acoja las capacidades constituyentes que existen en la propia sociedad.”
Finalmente, tomando en cuenta este escenario de degradación institucional que día a día copa los noticieros nacionales (con casos de corrupción y graves deshonestidades en diversos niveles), considera que los movimientos sociales pueden jugar un rol preponderante en la revalorización de lo colectivo.
Bajo su análisis, hay dos alternativas. Por un lado, continuar transitando dentro de un individualismo asocial, fundado sobre todo en las capacidades de consumo, de obtención de estatus por la vía del consumo, “que plantea una especie de fetichismo de las cosas”.
O, por otro lado, la posibilidad de desarrollos comunitarios, de constitución de comunidades de distintas naturalezas. O sea, “una revalorización de lo colectivo y hay que refundarlo. En ese sentido, los movimientos nuevos son muy interesantes, porque cuando las mujeres hablan de sororidad, están hablando de justamente de los lazos que pueden regenerar o recrear al ponerse en movimiento”.
Por lo tanto y a modo de cierre, afirma que “todo lo que se relaciona con lo común, con lo colectivo, es un principio, como se diría en el siglo XIX, de regeneración popular o de regeneración social, nos abre alternativas, nos abre a posibilidades emancipadoras y de recreación social, política, muy importantes. Porque la otra fórmula es la fórmula conocida. Instituciones distantes de la sociedad y una sociedad centrada en el consumo. Con esas dos dinámicas no vamos a ningún lugar”.
Páginas
