Internet

Advierten que normativa no obliga a Enel a resguardar infraestructura eléctrica

Advierten que normativa no obliga a Enel a resguardar infraestructura eléctrica

“La empresa busca eximirse de responsabilidad para no tener que entregar  compensaciones”. Así interpretó la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, las declaraciones del gerente de mercado de Enel, Víctor Tavera, quien atribuyó a la acción de terceros el corte de luz que afectó por más de una hora y media a las comunas de Vitacura, Las Condes, Providencia, Huechuraba y Lo Barnechea el domingo. “Cuando hablamos de que una empresa no se puede hacer cargo del control y la seguridad de sus propias instalaciones sensibles, significa que el día de mañana cualquiera puede dejar a la Región Metropolitana en un apagón completo”, afirmó Rubilar.

Sin embargo, para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, lo sugerido por la autoridad metropolitana resulta poco factible.  “La empresa tendría que hacerse responsable de todas las infraestructuras de tendido eléctrico de la Región Metropolitana, lo cual es cierto en parte, porque tienen que hacerse cargo de los mantenimientos y acciones que producen las fallas. Sin embargo, resulta impracticable que en toda la estructura de la red eléctrica haya personas que salvaguarden acciones inesperadas de parte de terceros”, afirma.

Además, agrega que la normativa tampoco obliga a Enel a realizar esta acción de seguridad. “La ley establece un mecanismo que la empresa está cumpliendo: hacerse responsable cuando ocurre una falla y reponer el servicio en el menor tiempo posible, pero los aspectos de seguridad escapan a su responsabilidad”, enfatiza.

Desde su perspectiva, los responsables de resguardar torres de alta tensión o postes de luz son las policías y no la empresa. “No resulta factible hacerse responsable de toda la infraestructura eléctrica, porque está colocada en el espacio público y los encargados de resguardar los bienes públicos en dicho espacio son las policías”, sostiene.

Finalmente, critica que la legislación vigente no contemple una coordinación fluida entre los gobiernos locales y la autoridad central. A su juicio, establecer una comunicación entre estas instituciones permitiría monitorear mejor la situación del tendido eléctrico, a fin de anticiparse y prevenir eventos que provoquen cortes de luz. “Hay que mejorar el flujo de información entre estos actores. Los municipios pueden informar de lo que ocurre en los barrios a través de sus vecinos”, concluye.

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

La Primera Jornada Comunicación Pública es un evento académico, que expresa la nueva orientación del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Santiago. Mediante la creación de esta instancia, se busca favorecer el diálogo entre la academia, el medio profesional e institucional, en torno a los desafíos que impone la comunicación pública en el actual escenario comunicacional.

Para su organización, se han convocado a fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, ONGs, municipalidades, medios de comunicación, instituciones castrenses y organismos públicos. En total, se trata de más 120 asistentes, que se reunirán por un día a discutir reflexionar sobre estos temas.

Las jornadas se organizan en tres grandes paneles. Un primer panel intenta responder a la pregunta: “¿Cómo comunica el Estado? Campañas públicas y ciudadanía”. El segundo panel tratará el tema: “Los Medios de Comunicación en el Escenario Digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”. Cierra el debate el tercer y último panel, que lleva por título: “La comunicación pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra”.

La Primera Jornada de Comunicación Pública es una iniciativa impulsada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La entrada liberada previa inscripción en el siguiente link: http://www.comunicacionpublicausach.cl/jornadas

Experta considera insuficiente el presupuesto que los municipios destinan a la educación

Experta considera insuficiente el presupuesto que los municipios destinan a la educación

“¿Por qué no hacen un bingo?”. Esa fue la recomendación del ministro de Educación, Gerardo Varela, para solucionar los problemas de infraestructura que afectan a los colegios del país. Lo cierto es que, en promedio, los municipios destinan solo un 5% de su presupuesto en el ítem educación, según revelaron datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional recabados por la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm).

Para la especialista en currículum y evaluación, y académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Rodríguez, este porcentaje es “insuficiente” para mejorar las condiciones en que se imparte la formación en las escuelas públicas, lo que, a su juicio, impacta directamente, en un detrimento de la calidad. 

“Cuando los fondos son porcentualmente tan pocos, no se pueden realizar los acompañamientos necesarios para potenciar los procesos de mejora educativa al interior de los colegios”, enfatiza y agrega que “un presupuesto tan bajo implica que la carga docente se concentra solo en que los profesores hagan docencia y no se pueden disponer de horas más extendidas para la preparación de dichas clases, la planificación, realizar entrevistas, etcétera”, insiste.

Para la doctora en ciencias de la educación, que ha investigado sobre la gestión curricular y pedagógica en municipios, esta cifra porcentual revela la urgencia de avanzar en más servicios locales que consoliden el proceso de desmunicipalizacion que se está implementando en el país, y que concentren su quehacer en los aprendizajes.

“Este porcentaje refleja la crisis de la educación municipal y la urgencia de avanzar en desmunicipalización, porque las alcaldías no dan abasto con la cantidad de tareas que desarrollan”, considera. “Los municipios son una estructura organizacional agotada que no resuelve el problema de la calidad de la educación pública”, agrega.

Finalmente, recalca que otra de las tensiones que genera este modelo educativo es que hay municipios más ricos y otros más pobres. Por lo tanto, el aporte que realizan no es justo para las alcaldías con menos recursos. “La calidad de los procesos educativos, docencia y gestión escolar queda al arbitrio de los municipios y no es posible hablar de una gestión homogénea de la educación municipal”, concluye.

Experto sostiene que costará combatir el acoso sexual en las empresas

Experto sostiene que costará combatir el acoso sexual en las empresas

Un 51% crecieron las denuncias por acoso sexual laboral entre enero y junio de este año, en comparación al mismo periodo de 2017. Según la Dirección del Trabajo, en el último mes de este semestre se registraron 53 denuncias, la cifra más alta de 2018.

Para el psicólogo laboral y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, es difícil combatir esta cifra con resultados significativos en el corto plazo. A su juicio, esta conducta se encuentra, la mayoría de las veces, enquistada en la cultura organizacional de las empresas.

“Esto tiene que ver con pautas culturales arraigadas dentro de las empresas y uno podría pensar que aun cuando hubiesen más mujeres en cargos directivos, les podría ser difícil cambiar e, incluso, percibir que existen estos casos dentro de su organización”, sostiene.

Para el especialista en el estudio de las emociones, relaciones interpersonales en las organizaciones y dinámicas de los equipos de trabajo, este es un proceso que durará mucho tiempo para que las organizaciones se acostumbren, lo incorporen y cambien sus prácticas.

Sin embargo, “uno esperaría que esto se instale como una preocupación genuina. Por ejemplo, que dentro de la declaración de valores de las organizaciones, se incluya la igualdad, con el respeto por la diversidad sexual y de género, para empezar a cambiar la manera en que piensan su relación con las mujeres”, afirma el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal.

Finalmente, valora que en el último tiempo se haya hecho más patente esta situación. “En el pasado reciente, los episodios de abuso o acoso sexual eran invisivilizados y las víctimas, muchas veces, tendían a pensar que tenían un grado de culpabilidad respecto a la situación que padecían”, concluye el Dr. Berríos.

Nivel de Conocimiento de Facultad de Derecho aumenta 17% en un año

Nivel de Conocimiento de Facultad de Derecho aumenta 17% en un año

En su año y medio de existencia, la Facultad de Derecho de la U. de Santiago ha desarrollado diversas actividades académicas y de vinculación con el medio. Entre estas últimas, dos seminarios sobre la Reforma Laboral, en junio de 2017, y sobre la Ley de Inclusión Laboral, el 5 de julio recién pasado. En ambas ocasiones se aplicó una encuesta para medir, entre otras cosas, el nivel de conocimiento de la existencia de la Facultad.

De los resultados obtenidos este año, en comparación al año anterior, se refleja un alza. Frente a la pregunta “¿Antes de enterarse de la realización de este seminario, usted conocía de la existencia de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago?”, un 72% declaró que sí, mientras que el año 2017 un 55% contestó afirmativamente.

En ambas ocasiones, con un promedio de asistencia de 70 personas, la encuesta ha estado dirigida a una muestra similar. En su mayoría -sobre el 80%- abogados, además de profesionales de áreas afines a la gestión de personas.

Pero este año, además, quienes participaron en la encuesta fueron más: 87% de los asistentes, mientras que en 2017 lo hizo el 50%.

Satisfacción

Además de medir conocimiento, en la encuesta también se consultaron temas relacionados al nivel de satisfacción generado por ciertos aspectos de la organización del seminario. Un 89% de los encuestados manifestó sentirse satisfecho o muy satisfecho con aspectos como el lugar de realización, el método de inscripción, horario y las exposiciones.  

El seminario se realizó en el Hotel Crown Plaza y contó con las exposiciones del Director del Trabajo, Mauricio Peñaloza; del experto en normas de la OIT, Humberto Villasmil; del Diputado Evópoli, Francisco Undurraga; del director de la Red de Empresas Inclusivas, Rodrigo Carvajal; y de la profesora Cecily Halpern, especialista en Derecho del Trabajo y Vicedecana de la Facultad.

Los panelistas coincidieron en el cambio cultural que debe acompañar la aplicación de la Ley de Inclusión Laboral y de la importancia de ir clarificando los alcances de ciertos aspectos, como la obligatoriedad de organismos públicos y empresas con más de 100 colaboradores o colaboradoras de contratar un 1% de personas con discapacidad.

Cabe señalar que durante el año pasado y lo que va de este, la Facultad ha desplegado una serie de iniciativas para vincularse al medio y ser conocida, entre ellas, además de los seminarios y el desarrollo de canales de comunicación institucionales, una campaña de difusión en medios especializados enfocados al mundo jurídico.

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

A través del Proyecto Corfo Contrato Tecnológico para la Innovación Proyecto, 15COTE-46603, “Estudios Complementarios al Desarrollo de una Celda de Electro Obtención de Metal de Alta Tecnología” de la empresa Transducto S.A. y con la participación de la Universidad de Santiago (USACH) como entidad de I+D, cuyo Investigador Responsable es el Académico-Investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, Dr. Gerardo Cifuentes M., y como co-investigador el Dr(c) Hernán Núñez G., Académico de Jornada Completa del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, se cumplieron los objetivos de realizar estudios complementarios requeridos para evaluar el uso industrial de un nuevo dispositivo para la electro obtención de metal (EW) en sus aspectos técnicos y económicos.

Eje principal fue probar la tecnología con posterior comercialización de dicho dispositivo que cumpla plenamente con las expectativas de la industria de obtención de metal de alta pureza (Cu, Au, Ag, entre otros).

El presente proyecto se refiere al empleo de un nuevo dispositivo de celda para la electrodeposición de metal, la cual es un desarrollo de ingeniería de diseño único tipo filtro prensa, en donde la celda en sí está constituida por cuatro células unitarias que operan independientemente a elevados caudales de líquido. Ello permite aplicar altas densidades de corriente y trabajar con solución de lixiviación impregnada, PLS proveniente directamente de la operación de lixiviación, previamente filtrado, 3 – 5 g/L, electrolito de descarte de refinería, 15 – 20 g/L, o bien electrolitos de alta concentración, 40 – 50 g/L.

Su versatilidad está en un diseño que permite trabajar con altos flujos y con electrolitos de distinta procedencia, ya sean de pH ácidos, básicos o neutros. Por otro lado, la pluralidad de celdas que constituyen la cuba electrolítica está conformada por varios conjuntos de celdas de cuatro células, las que en número se definen según  la producción esperada por la faena de cátodos de cobre de alta pureza, tipo grado A o superior.

En cada una de las células se dispone de ánodos y cátodos de superficie de 0,25, 0,50, 1 m2 o superior y membranas de separación para formar alternativamente compartimentos por donde circulan el anolito y el catolito.  Las celdas se conectan en serie eléctrica e hidráulicamente en paralelo con la solución en un esquema bipolar.

Dicha celda de electro obtención, EW, no presenta inconvenientes ambientales durante el proceso de electro deposición ya que opera en un ambiente cerrado por lo que no hay emisión de neblina ácida, ni la generación de otros componentes gaseosos, asimismo tampoco requiere la adición de productos químicos para evitar la corrosión de los ánodos y mejorar la calidad del depósito catódico. Durante la cosecha se drena el catolito no existiendo riesgo de contacto con ácido por derrames o salpicaduras.

Transducto S.A. como empresa nacional realizó las acciones para proteger el desarrollo tecnológico en lo que sea patentable, y adicionalmente mantendrá el “know how” circunscrito a su labor de empresa mediante acuerdos de confidencialidad; aquí  un factor de diferenciación con otros potenciales nuevos actores, se basa en que Transducto S.A. cuenta con infraestructura completa para realizar el ciclo integral de desarrollo, desde las ideas de optimización, ingeniería, fabricación, y empaquetamiento, bajo lo cual podrá mantener una condición competitiva en el mercado, lo que finalmente llegó a la implementación de una planta modular utilizando un container de 40 pies como base de empaquetamiento.

Contribución a la sociedad civil

Este nuevo concepto permitirá por un lado a bajar los costos de inversión como de operación de plantas industriales y, por otro lado, hará viable la incorporación de la pequeña y mediana minería a los altos estándares tecnológicos alcanzados.

Esta planta además, contempla el uso de tecnologías de la información unida con sensores de alta gama, permitiendo alcanzar un sistema automatizado de control local y a distancia, permitiendo incluso la operación a distancia por medio de telefonía celular.

El Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron partícipes en este desarrollo, que nació de la interelación virtuosa Universidad-Empresa Privada, ya que durante todo el tiempo de ejecución del proyecto se contó con la participación de estudiantes memoristas y en práctica que se entrenaron en esta nueva tecnología.

Intendenta de la RM valora esfuerzo de nuestra Universidad para impulsar innovación

Intendenta de la RM valora esfuerzo de nuestra Universidad para impulsar innovación

Durante los últimos años, la Universidad de Santiago (USACH) se ha adjudicado la mayor cantidad de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R)  para proyectos de innovación, con más de un 90% de éxito en su ejecución.

En ese contexto, la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar Barahona, señaló que la necesidad de continuar generando una relación virtuosa de mutua colaboración entre el Gobierno Regional y nuestra Casa de Estudios pues, a su juicio, se trata de una Institución de Educación Superior que “se ha caracterizado siempre por investigaciones aplicadas de excelencia que impactan en la sociedad”, precisó.

“Necesitamos más investigación aplicada que conecte de manera más efectiva con las áreas productivas, las autoridades competentes y la sociedad civil”, afirma la intendenta Rubilar, y para ello, sin duda, que uno de sus principales aliados es la Universidad de Santiago de Chile, “que ha demostrado tener un amplio conocimiento del territorio y de sus temáticas, caracterizándose por su buena performance en lo que a la iniónvestigación aplicada se refiere, fundamental para impulsar la innovación”.

Como ex estudiante de Medicina de la nuestro Plantel, la Intendenta Rubilar guarda los mejores recuerdos de lo que fue su época de formación profesional. “En la Universidad de Santiago yo aprendí buena parte de lo que sé del servicio público. De hecho, en la Escuela de Medicina era una parte importante de la enseñanza y del ambiente en general que se incubaba ahí”, recuerda.

-¿Cuál cree usted que es el rol que debieran tener las universidades en sus territorios?

-“Quiero destacar, en primer lugar, la trayectoria histórica de la Universidad de Santiago, que la posiciona entre las tres universidades más importantes del país. La U. de Santiago ha demostrado tener un amplio conocimiento del territorio y de sus temáticas, pero sin duda que existen aún muchos desafíos a abordar en cuanto a ser, como su nombre lo indica, “la” Universidad de Santiago. Eso, que la identifica, también la compromete a tener una presencia mayor en lo que sucede en su entorno inmediato y en la región”.

-¿Qué opinión tiene del trabajo de investigación que la Universidad de Santiago lleva adelante en la Región Metropolitana y otros territorios del país? (Ejemplo: Apoyo agricultura familiar a través de CECTA con aumento vida útil de alimentos listos para servir a la mesa en Región Metropolitana; rescate de humedales en Llanquihue; nuevos usos de la quínoa con productores de Región de O’Higgins; alimentos sin sellos en el Maule y Bio Bio, como longanizas, quesos y mermeladas; nueva forma de enseñar ciencias en Hornopirén, etc.)?

-“Tengo la mejor opinión. De hecho, la Universidad de Santiago se ha adjudicado la mayor cantidad de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional para proyectos de innovación. Podemos hablar de más de un 90% de éxito de la intervención con estos proyectos, que han ido a transferir conocimiento a diversas PYMES de la región. Porque si hay algo que caracteriza a la U. de Santiago es su buena performance en lo que a la investigación aplicada se refiere, fundamental para impulsar la innovación. La U. de Santiago tiene una larga experiencia en el trabajo con las pequeñas y medianas empresas, particularmente en las áreas de alimentación, manufacturas y emprendimiento, y esperamos que eso se mantenga y que obviamente se extienda a otras áreas donde necesitamos de más conocimiento y desarrollo”.

-Tras las reuniones que ha sostenido con autoridades de la Universidad de Santiago, ¿qué expectativas tiene de la alianza que se generará?

“Esperamos que se siga generando una relación virtuosa de mutua colaboración. Ustedes tienen muy claro que el trabajo de fortalecer lo productivo y transformar ciertas culturas empresariales, convenciendo a sus dueños de incorporar innovación para la competitividad. Eso es importantísimo para el desarrollo social y económico de la región, particularmente de acuerdo a las modificaciones de la Ley 19.175, que apunta a la descentralización de las regiones  y por ende al fortalecimiento productivo mediante la creación de una División de Fomento e Industria en el GORE y la creación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

-¿Qué proyectos concretos quiere llevar adelante con colaboración de la U. de Santiago?

“En lo inmediato, como Gobierno Regional estamos analizando hacer un convenio con la Universidad en relación al Agua Potable Rural (APR) y otras áreas donde la Universidad tiene experticia y el capital humano para ser un real aporte al conocimiento de la región. De hecho, acaba de finalizar un proyecto que apunta a profesionalizar la venta de hortalizas en ferias libres -de la misma forma que en supermercados-, para lo cual se formará y transferirán capacidades a pequeños agricultores de la Región Metropolitana para que agreguen valor a sus productos. Y prontamente se iniciará la ejecución del proyecto ‘Planificación y Preparación Mina con Simulación Estocástica para Pequeña Minería’, que va a dirigido a fortalecer a las pymes mineras de la Región Metropolitana. Y, queremos que sigan participando activamente en los distintos fondos concursables regionales, ya que siempre vamos a apoyar proyectos que vayan en la línea de profesionalizar y mejorar lo hoy existente”.

-Finalmente, en su opinión de ex estudiante de la Universidad de Santiago, ¿cuáles son las fortalezas que tiene el Plantel  en materia de investigación y como aporte a la región?

-“En la Universidad de Santiago yo aprendí buena parte de lo que sé del servicio público. En la Escuela de Medicina era una parte importante de la enseñanza y del ambiente en general que se incubaba ahí. Es importante, por lo anterior, que las investigaciones no se queden enclaustradas en los ámbitos universitarios. Como señalé anteriormente, necesitamos más investigación aplicada que conecte de manera más efectiva con las áreas productivas, las autoridades competentes y la sociedad civil. La Universidad de Santiago tiene un camino avanzado, y en la medida en que siga profundizando en esa línea veremos más y mejores resultados en relación a su aporte a la región”.

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Con la presencia del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich, y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio al primer taller sobre género y educación no sexista en la educación superior. Este evento está enmarcado en un programa que considera una serie de actividades enfocadas en que las autoridades y la comunidad académica del Departamento se interioricen en las temáticas que están implícitas en las demandas que mantienen movilizados a los y las estudiantes de las distintas universidades del país.

Es por este motivo que la socióloga Andrea Hurtado, encargada del Área de Género, explicó a los y las presentes el inicio de este movimiento estudiantil y el trabajo que está realizando el Área de Género,  Equidad y Diversidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Unidad encargada de la generación de una política de igualdad de género para la casa de estudios estatal.

Previo a su ponencia, la subdirectora del Departamento, y en representación del director del mismo, Silvia Ferrada, agradeció la presencia de los asistentes, señalando que esta actividad es el resultado de una serie de acuerdos que adoptó el Departamento de Contabilidad y Auditoría en su consejo académico, donde se ha estado analizando la temática que está involucrada en el movimiento estudiantil.

“Es un lenguaje que para muchos ha sido nuevo, no está en nuestro léxico habitual y es por eso que el Departamento adoptó dos acuerdos: Uno, reunirse con la comunidad estudiantil, que en la oportunidad estuvo representa por  Rodrigo Rojas, presidente del centro  de alumnos/as y por María Morales, delegada de género y sexualidad de la Carrera de Contador Público y Auditor. En esa reunión, se conversó sobre el significado de esta movilización estudiantil y se escuchó directamente de ellos, cuáles eran los planteamientos que tenían al respecto. El segundo de los acuerdos, fue realizar una serie de talleres dirigidos a la comunidad académica de la Carrera, para conocer esta realidad y definir, en lo posible, medidas concretas que faciliten la convivencia”, afirmó la subdirectora Ferrada.

Ferrada además informó que previamente  las profesoras y académicas del departamento asistieron a una invitación que les hizo llegar el centro de estudiantes, donde  hubo un panel sobre la educación no sexista en la universidad. Recalcó que un tercio del estamento académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, son mujeres.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, agradeció al Departamento, dirigido por Juan Ivanovich, por ser una de las Carreras que están en este momento siendo parte de la reflexión y discusión sobre esta  temática que hoy tiene paralizada a esta universidad y a varias del país.  “El año 2007, fue el punto de partida del estudio sobre igualdad de género o desigualdad de género, diagnóstico que dio pie a que se formara el  2015 un Punto Focal de Género, que el año pasado se transformó en el Área de Género, Diversidad y Equidad”, puntualizó la autoridad, agregando que con este primer taller “podrán conocer el trabajo que se ha realizado en la U. de Santiago para lograr incorporar la perspectiva de género en el aula, en la investigación y en todas las actividades de extensión y vinculación con el medio de la universidad”.

“Hoy día, el movimiento estudiantil plantea muchos desafíos, porque está poniendo en jaque prácticas y culturas que nosotros como Universidad hemos reproducido en mucho tiempo y al hacerlo, generamos desigualdades entre hombres y mujeres. Tenemos que hacernos cargo de este problema y estamos paralizados por eso. El gobierno ha generado nuevas agendas, nosotros también estamos trabajando para lograr enfrentar esta situación y a todos en la comunidad universitaria nos toca, desde nuestros roles, asumir ciertos desafíos, desde las prácticas cotidianas a cosas más concretas e institucionales.  Yo estoy muy contenta de que ustedes como grupo de académicos, profesores y parte de la comunidad del Departamento de Contabilidad y Auditoría, estén siendo muy proactivos y conversen y discutan estas temáticas”.

Avances hacia la igualdad de género

La presentación de Andrea Hurtado se enfocó en explicar la estrategia de transversalidad de género de la Universidad de Santiago, la que está alineada con el Plan Estratégico Institucional, y tiene como objetivos estratégicos la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión.

Se les explicó a la comunidad académica la conceptualización de la perspectiva de género, acordada por la Red en temáticas de Género de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015, donde indica que “el género es una construcción social, histórica, política y cultural que instaura un orden social basado en un sistema de poder que condiciona a las personas a vivir de una manera de acuerdo a su sexo”.

Hurtado especificó las relaciones de género presentes en el espacio universitario, donde se encuentran la reproducción de roles históricos de género, que se evidencia en la selección de Carreras; la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones en el espacio universitario y la segregación horizontal  y vertical.

En un estudio realizado por las Instituciones de Educación Superior, en el año 2016, se visualizan las Carreras preferidas por género, donde la que congrega a más mujeres es la de Obstetricia y Puericultura; mientras que la que aglutina la mayor cantidad de hombres son las Carreras técnicas y las ingenierías.

Con respecto a la Cartografía de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, que se dio a conocer el 2017, la socióloga explicó que fueron identificadas distintas áreas de violencia de género al interior de la institución.  Además, que los actos inseguros estaban relacionados con insultos y acosos verbales, agresión física y exhibicionismo, violación, manoseo, forcejeo, golpes y encerronas.

Los principales resultados relevantes del diagnóstico proyectivo de la situación de género, durante el 2016 en la U. de Santiago, es que al 62,6% de las mujeres encuestadas les interesaban las temáticas vinculadas al género. Por su parte, el 37,4% de los hombres también estaban involucrados con este interés.

En relación a las personas que dijeron haber vivido alguna situación de discriminación en la universidad, el 64% eran estudiantes, el 19% administrativos/as y el 17% de la comunidad académica. Los principales motivos de discriminación, eran por género y apariencia física. La mayoría del acoso era sufrido por mujeres.

El lenguaje fue otro de los tópicos abordados en la charla. Andrea Hurtado indicó que se trabaja intensamente en lograr un cambio en el léxico y la inclusión de la mujer en el lenguaje, ya que a su juicio “lo que no se nombra o menciona, no existe”.

Afirman que prohibición de utilizar bolsas plásticas protege derechos constitucionales

Afirman que prohibición de utilizar bolsas plásticas protege derechos constitucionales

La Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) envió un “téngase presente” al Tribunal Constitucional (TC), donde entregan observaciones a la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas, la cual ya fue aprobada por el Congreso y entrará en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial. Dichas consideraciones advierten que se está impidiendo “el derecho a desarrollar una actividad económica lícita” y señalan que el proyecto habría sido despachado por “razones de impopularidad ante la opinión pública” o “un puro capricho del legislador”.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, la iniciativa despachada en el parlamento busca proteger derechos amparados por la Constitución. “Queda claro que el intento sólo está destinado a que el TC cautele un nicho de mercado que existe en la medida que la ley lo tolera y, es claro, que el legislador ha optado por no permitirlo, protegiendo otros bienes jurídicos relevantes constitucionalmente, como la vida, el medio ambiente y la salud”, sostiene.

Zambrano, de la Facultad de Derecho del plantel estatal, explica que el ordenamiento jurídico ha ido tolerando progresivamente que el legislador o la Administración del Estado limiten determinadas actividades económicas a fin de cautelar otros bienes. Por eso, hace hincapié en que lo relevante a la hora de revisar un proyecto de ley, despachado por ambas cámaras, es determinar que la motivación de la normativa sea, efectivamente, proteger un bien jurídico.

“Así, por ejemplo, se ha autorizado la limitación de la comercialización de las armas, de la leña o de determinados vehículos por su seguridad o la contaminación ambiental. Incluso, el Estado ha cerrado industrias por causa ambiental. Y eso no es inconstitucional”, advierte. “Lo cierto es que el proyecto de ley no afecta a la industria del plástico sino sólo a uno de los productos: las bolsas entregadas en establecimientos comerciales. También, es cierto que no es una prohibición de producir o comercializar, sino de entregar en establecimientos de comercio, pero ello no significa que no puedan producir para exportar o reconvertir su producción para comercializarla como un producto distinto, como bolsas reutilizables u otros artefactos plásticos”, puntualiza.

Finalmente, considera que el argumento de que la huella de carbono de una bolsa plástica puede ser menor, incluso, que la del algodón o del papel es efectiva solo en el primer ciclo de uso, dado que son reutilizadas varias veces, lo que hace que su huella sea proporcionalmente más baja. Esto, sin considerar el factor de reutilización de la producción sostenible, también referida por la ONU como objetivo de desarrollo. 

“No cabe duda que la limitación propuesta viene motivada por la protección del medio ambiente y, más específicamente, del ambiente marítimo, fluvial, lacustre o de los paisajes protegidos. La Constitución autoriza la restricción de derechos por causa ambiental y aunque la Asociación cite reiteradamente una sentencia del TC que prohibió la restricción vehicular o el cierre de industrias por causa ambiental, ello sólo revela la vereda desde la cual argumentan. Bien saben que la sentencia rol 325 venció o superó el precedente de la 185 y se estimó que declarar inconstitucional una restricción de derechos por causa ambiental, aun por razones formales, es aún más constitucional, porque esas restricciones protegen la vida, la salud y el medio ambiente, cuestiones que son tan fundamentales como la libertad económica o el derecho de propiedad”, concluye.

Experto sostiene que Chile disminuyó su atractivo en energías renovables por falta de tecnología

Experto sostiene que Chile disminuyó su atractivo en energías renovables por falta de tecnología

Chile cayó tres puestos en la última edición del Índice Atractivo País para Energías Renovables realizado por EY. El país quedó fuera del top ten mundial y quedó en el lugar 11°, lejos del cuarto puesto alcanzado en 2016.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, esto se debe a la incertidumbre que generan los proyectos de estas características en el país.

“Los precios de las licitaciones son muy bajos y existe un poco de recelo respecto a que los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) no se ejecuten en el plazo que en que tengan que ser construidos”, afirma.

De acuerdo al ingeniero civil en electricidad, dicho recelo se debe a que las iniciativas de ERNC se proyectan a largo plazo, lo que deja espacio a que las condiciones cambien desde el momento en que una empresa se adjudicó la licitación.

Por eso, debido al bajo precio con que los oferentes se adjudican el concurso, existe la posibilidad de que estos proyectos queden sin financiamiento a medio camino, explica. En ese sentido, enfatiza que es necesario introducir tecnologías que permitan eliminar la incertidumbre que producen las ERNC.

“Las tecnologías que se necesitan son de almacenamiento de la energía. Como país, estamos en un estado muy incipiente en ese sentido, porque los costos del almacenamiento son muy altos y no rentables para el sector privado, cuando los plazos de retorno son muy a largo plazo”, señala.

Finalmente, asegura que la descarbonización de la matriz energética no es realizable en el corto plazo, porque el sistema no está preparado para ello. Sin embargo, estima que si además de los sistemas de almacenamiento se introducen más interconexiones con países vecinos, la incertidumbre irá disminuyendo progresivamente.

“Es importante que el país recupere su atractivo en ERNC porque  Chile es como el Arabia Saudita de la energía solar. No hay otra región en el mundo que tenga tanta radiación solar como tenemos nosotros. Tenemos mucho potencial en energías renovables, pero para potenciarlas hay que  acompañar el proceso con una adecuada planificación”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet