Internet

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

La Comisión Mixta que revisa el proyecto de Ley de Identidad de Género en el Congreso aprobó la iniciativa que permite a menores de 14 años cambiar su sexo en los registros de los Tribunales de Familia, siempre que cuenten con la autorización de sus tutores legales. Esto, pese al rechazo del oficialismo. “Esto atenta contra el derecho a la identidad que está consagrado en la Constitución”, sostuvo la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.

Sin embargo, para el psicólogo infanto-juvenil y profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Rodrigo Báez, la posibilidad de legislar que se abre en el Congreso constituye “un avance muy relevante”, ya que sincera una situación real que viven las personas transgénero y aporta a su propia aceptación, al ser reconocidos por el resto como ellos mismos se perciben. De hecho, considera que no hacerlo les generaría “trabas que limitan su desarrollo”.

“Hay posiciones culturales que dicen que esto no puede ser y que lo ven casi como una aberración, pero es una realidad que viven muchas personas”, insiste el profesional del Centro de Atención Psicológica (CAP) del Plantel estatal. “Se trata de aceptar una condición con la que se viene y se relaciona con la tolerancia por la homosexualidad. Alrededor de 1970, todavía se percibía como una enfermedad, como algo que había que modificar, pero eso ha cambiado”, enfatiza.

Aunque reconoce que una persona que efectúe este procedimiento podría arrepentirse más tarde y llegar a la conclusión de que no es transgénero, considera mucho más importante permitir esa opción que cerrar la puerta a realizar dicho trámite.

“Alguien que quería ser mujer, se operaba y físicamente quedaba como tal, pero las investigaciones señalan que, aun así, las personas transgénero se deprimían después de dicha operación. Ahí hay un concepto errado, porque lo transgénero es una condición en sí misma”, sostiene.

Finalmente, valora que el proyecto contemple la autorización de los tutores, ya que asegura una primera red de apoyo al menor que desea efectuar el cambio registral. No obstante, advierte que también es primordial que los padres sean apoyados por la comunidad, ya que provienen de generaciones distintas a las de sus hijos. 

“Esta es una situación que algunos sectores prefieren frenarla o no verla por un tema personal”, enfatiza. “Es como la votación del aborto en Argentina, donde un diputado señala que no está a favor del procedimiento, pero que su deber de legislar no solo tiene que ver con lo que él cree personalmente, sino con lo que la sociedad necesita”, concluye.

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

La música y el canto han acompañado a José Quilapi Aninguir toda su vida. Hoy, a sus 62 años, casado y con una carrera consolidada y reconocida, transita entre el canto y la docencia. Un gran ejemplo es su rol como director del Coro Newentuayin (Hagamos fuerza juntos) en el Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago, dedicado a la interpretación de música mapuche, agrupación que fundó hace tres años.

Su vinculación con este Plantel estatal y público es recurrente, al interpretar su trabajo en diversas ceremonias. Además de protagonizar uno de los capítulos de la serie “Día D”, del Canal 48 STGO.TV de la señal abierta de televisión digital, ha destacado por su especial participación en las jornadas de lectura maratónica del Quijote de la Mancha, organizadas por el Centro Cultural de España y Radio U. de Santiago.

Precisamente el Centro Cultural de España es el lugar en el que José Quilapi ofrecerá, este viernes a partir de las 19:30 horas, un concierto de celebración del “We Tripan Antü” (Año Nuevo Mapuche), con canciones de la tradición folclórica mapuche, y donde estará acompañado de piano, violín, chelo y percusión.

“Interpreto canciones mapuches, tanto recopiladas como de mi autoría, así como algunas mapuchinas o araucanas, que son canciones compuestas entre los años '40 y '50 por diferentes compositores, las que de alguna manera han desaparecido”, anticipa el tenor.

Pero no sólo eso. Para José Quilapi se trata de algo sumamente trascendente. “Estoy cumpliendo mi sueño al componer e interpretar música mapuche. Esto, a partir de toda mi experiencia y luego de haber trabajado con los mejores barítonos y sopranos de Alemania”, plantea con satisfacción. “Me permite encontrarme con mis tradiciones y mis ancestros, lo que me hace sentir muy pleno”, añade.

Profesional del canto lírico

Si bien nació en Santiago, José Quilapi siempre ha estado vinculado con la tierra de su familia, en Misión Anglicana, localidad ubicada en la comuna de Padre de las Casas, en la Región de la Araucanía. Ahí viajaba con sus padres todos los veranos. Su tío Francisco Aninguir fue el primer pastor mapuche anglicano.

Desde pequeño disfrutaba interpretar canciones populares. Fue a los 13 años cuando aceptó una invitación para participar en un coro de iglesia. Dos años después, en 1970, se integró al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. “En la primera audición me aceptaron de inmediato. Me dijeron que los tenores siempre son escasos”, recuerda.

Su entusiasmo e interés por el canto lírico aumentaba sin límites, por lo que al año siguiente decidió participar en cursos del Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. Mismo lugar en el que, al finalizar el colegio, desarrolló sus estudios superiores como cantante y director, los que concluyó en 1979.

“Posteriormente viajé a estudiar a Alemania, en Berlín, donde permanecí quince años. Gracias a un amigo logré insertarme en el medio musical”, rememora con nostalgia. Ahí obtuvo la licenciatura de Artes con mención en Canto en la Escuela Superior de Artes de

Berlín, Hochschule der Kunste. También realizó estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler, en la misma ciudad.

Reconectarse con las raíces

De regreso en Chile, a partir de 1996, comienza a desarrollar diversas actividades, poniendo en práctica sus conocimientos y experiencias. Fundó el Centro Artístico Quilapi en la comuna de Ñuñoa, dedicado al estudio vocal de la Ópera, además de dirigir el Coro Contemporáneo Quilapi. Paralelamente, viajaba a las ciudades de Berlín, Basilea y Zurich a impartir clases de ópera.

“Cuando volví a Chile, uno de mis objetivos era reconectarme con mis raíces. El primer paso fue a través de la música. Comencé a buscar tonadas, en la Nueva Canción Chilena, grabé con guitarrón chileno, sobre la base de la mística católica, villancicos”, detalla. Muy pronto aparecería la música mapuche. “Me introduje en los instrumentos, en el idioma, en la poesía, en el estudio de toda esta cultura”, agrega.

Esto, considerando que, tal como explica el propio José Quilapi, “el mapuche piensa en la naturaleza en su conjunto. Y una de sus expresiones es precisamente la música”.

Nuevos conciertos

Cabe destacar que al concierto de este viernes en el Centro Cultural de España (Providencia 927, estación de Metro Salvador) se sumará otro programado para este sábado, desde las 21:00 horas, en el Centro Cultural de Lo Barnechea, a petición de una comunidad mapuche de esa comuna. Ambos conciertos cuentan con entrada liberada.

Además, esta misma presentación podría replicarse, próximamente, en otros lugares dentro y fuera de Santiago. En lo inmediato, la posibilidad más cercana sería la comuna de Puente Alto.

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

El Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago no contempla recursos para fiscalizar las medidas que propone. Esa fue la situación que transparentó ayer la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar.

Sin embargo, para el experto en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, el problema real no es la fiscalización.

“La cantidad de estufas a leña y otros sistemas contaminantes es de cien mil, de acuerdo al inventario de emisiones”, afirma. “Fiscalizar cien mil fuentes pequeñas es casi imposible, independiente del dinero que se disponga”, asegura.

A juicio del especialista, la Intendencia Metropolitana y las municipalidades deben colaborar para enfrentar los episodios críticos de manera particular, identificando a los grupos que más emiten los contaminantes y reunirse con ellos para plantearles soluciones específicas.

“Uno puede hacer un estudio de emisiones en la noche en el sector poniente de Santiago y va a identificar los lugares donde la contaminación es más alta”, señala. “Por ejemplo, si son indigentes los que están quemando leña, la idea es reubicarlos a algún lugar donde tengan calefacción de otro tipo. Las soluciones son muy distintas dependiendo de las circunstancias”, sostiene.

Para el experto, uno de los principales problemas del plan de descontaminación es que no aborda la particularidad de los episodios críticos, que están gatillados por “aspectos específicos, no la ciudad completa”. Según el Dr. Gramsch, esta política está enfocada en plantear soluciones para el problema general de emisiones contaminantes de toda la ciudad.

“El plan está incompleto: aborda bien la solución general, que es disminuir las fuentes móviles, las estufas a leña y bajar las emisiones de las industrias, pero le falta la parte que gatilla los episodios, que son emisiones puntuales que ocurren en la noche en sectores específicos de la ciudad”, sintetiza.

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

En el marco de sus esfuerzos de acercamiento y relacionamiento con el mundo jurídico, Derecho U. de Santiago participó en la última convocatoria del Programa de Perfeccionamiento del Poder Judicial, adjudicándose la dictación del curso “Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos”.

Un aspecto importante de la adjudicación del curso es que los destinatarios son los jueces pertenecientes al Escalafón Primario del Poder Judicial, en consecuencia, ministros de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones de todo Chile, incluyendo los relatores y secretarios de dichas cortes.

El programa se desarrollará en el mes de noviembre y tendrá una extensión de 35 horas. Su director académico será el profesor Francisco Zambrano, mientras que conformarán el equipo docente el Decano Jaime Bustos y el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla.

Sobre los contenidos que abordará el curso, el profesor Zambrano comenta que revisará “la importancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de los organismos de protección del sistema universal de DD.HH. de las Naciones Unidas y la utilidad que éstos tienen para la función que cumplen los operadores del sistema de justicia”.

El académico agrega que también se estudiarán los principales estándares internacionales y jurisprudencia relevante respecto de los derechos económicos, sociales y culturales; derechos humanos y mujeres; y desapariciones forzadas o involuntarias.

Experto critica incremento de autopistas propuesto por privados

Experto critica incremento de autopistas propuesto por privados

Aunque desde el próximo semestre y hasta 2019 se implementará de manera progresiva el telepeaje en las autopistas de acceso a Santiago, las concesionarias consideran que esto no resolverá la congestión vehicular que se provoca en estas rutas. “Necesitamos hacer más autopistas y mejorar las existentes, lo que significa hacer terceras pistas”, sostuvo el Presidente de la Asociación de Concesionarias (Copsa), Leonardo Daneri.

Sin embargo, para el experto en transporte, autor del estudio ‘Análisis de ingresos, costos y costos medios de autopistas concesionadas’ y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, construir más autopistas y ampliar las ya existentes tampoco es la solución. De hecho, considera que esto podría, incluso, agravar aún más la saturación de automóviles en estas vías.

“Comparto la opinión de que el telepeaje no es solución definitiva a la congestión, pero no estoy de acuerdo en que tengamos que construir o ampliar completamente las autopistas, porque si se hace, significa que se está aceptando un mayor número de vehículos. Terminaríamos llenándonos de autopistas”, sostiene.

El especialista es partidario de construir rutas alternativas, pero solo en puntos estratégicos para mejorar temas referidos a la logística; por ejemplo, asegurar un trayecto más expedito al transporte en camiones. Sin embargo, insiste en que construir más alternativas para los vehículos particulares implicará una motivación para que las personas compren más automóviles. A su juicio, esta situación no sería deseable, en circunstancias que el parque automotor “es más alto incluso que el PIB del país y está en torno al 8% de incremento anual”.

Por otra parte, afirma que la construcción de nuevas pistas terminará siendo financiada por los propios usuarios, que al pagar los peajes posibilitan el alto nivel de utilidades que presentan las concesionarias. Además, indica que una inversión de este tipo apuntaría a mejorar aún más su negocio. “Ellos felices de poner una tercera pista porque, de esa manera, van a poder ampliar sus periodos de concesión”, afirma.

El académico explica que “las concesionarias firman un contrato de concesión donde no se estipulan esas inversiones. Entonces, si hay un cambio y se les pide ampliar, esas nuevas condiciones tendrán que venir acompañadas de una modificación del contrato que, en general, se traduce en una extensión del mismo, el premio que se les da a las concesionarias por estas inversiones”.

Finalmente, para el experto, existen otras alternativas para disminuir la congestión vehicular. Por ejemplo, la construcción de un tren Santiago-Valparaíso, que favorecería el transporte público en desmedro del privado. También, una mejor gestión de la información que se le provee al usuario, donde se precise los tiempos estimados de viaje y los puntos donde hay accidentes, respondiendo de manera más oportuna y eficaz ante estos siniestros.

“Si construimos más pistas de manera indiscriminada, en un tiempo más volveremos a encontrarnos con la misma situación de congestión, y tendremos que construir más autopistas nuevamente. Una alternativa como esta es solo una solución parcial”, concluye.

Académica sostiene que no existe evidencia científica sobre beneficios del cannabis

Académica sostiene que no existe evidencia científica sobre beneficios del cannabis

La Dra. Vivienne Bachelet, académica de la Escuela de Medicina, adhirió a la declaración pública que emitió la Fundación Epistemonikos sobre el proyecto de ley que regula el uso medicinal de la Cannabis. Según indica la declaración de la Fundación, como tratamiento en pacientes con ciertas enfermedades o condiciones, no existe evidencia científica que demuestre que la Cannabis tenga efectos positivos. La doctora Bachelet suscribió en su rol como editora jefe de la revista académica Medwave, revista médica indexada y de corriente principal que ha publicado los resultados de los estudios realizados por la Fundación Epistemonikos.

Con esta declaración, la Fundación Epistemonikos puso de manifiesto la necesidad de basarse en investigaciones de buena calidad “antes de tomar decisiones que puedan traer más perjuicios que beneficios”, según comenta la académica.

La doctora Bachelet, también coordinadora de la Unidad de Medicina Basada en Evidencias de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, afirma que en torno a la discusión política de legislar sobre el uso de la marihuana con fines terapéuticos, es necesario revisar la evidencia que existe en relación al tema, “ya que la legislación que se está proponiendo es compleja, puesto que las personas estarán expuestas a los riesgos del autocultivo y al consumo de productos no controlados sanitariamente y que no tienen indicación sustentada en la evidencia para su problema de salud”.

La académica de la Facultad de Ciencias Médicas señala que su adhesión a la declaración de la Fundación obedece a una convicción racional. “Hoy no hay evidencia concluyente, pero eso no significa que en un tiempo más no puedan aparecer nuevos resultados que nos haga volver a revisar el tema, sin embargo, la realidad es que en la actualidad faltan estudios bien diseñados que presenten conclusiones sólidas que nos permitan decir que existen beneficios terapéuticos asociados al uso de la marihuana”.

Estado debe aprovechar plusvalía de terrenos derivados de nuevas líneas del Metro

Estado debe aprovechar plusvalía de terrenos derivados de nuevas líneas del Metro

“Iniciaremos las obras para que el año 2026, a través de la nueva Línea 7 paralela al Río Mapocho; la 8 por La Florida; la 9 a La Pintana; y la extensión de la Línea 4, desde Puente Alto, pasando por el Hospital Sótero del Río y llegando hasta Bajos de Mena, para que podamos agregar 57 kilómetros –es decir, casi un 50% más que la red actual, 44 estaciones y 5 nuevas comunas- a la red del Metro”. Ese fue uno de los anuncios del Presidente Sebastián Piñera en el marco de su cuenta pública.

Para el arquitecto especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, es altamente probable que la anticipación del anuncio generará especulación inmobiliaria, ya que empresas privadas buscarán sacar provecho al aumento del valor del suelo que se provocará en los sectores donde se emplazarán los nuevos recorridos. Por eso, insiste en la necesidad de que el Estado tenga un mecanismo que le permita rentabilizar de mejor manera estos anuncios, a fin de que el retorno hacia las arcas públicas sea significativo y permita, de esta manera, hacer mejoras sustanciales al transporte.

“¿Por qué la inversión que se está realizando con dineros fiscales tiene que traspasarse de manera tan directa a los privados por la especulación inmobiliaria? Se debería discutir un mecanismo de captura de plusvalía de las inversiones públicas”, afirma. “Cuando se produce la valorización, al menos una parte debiera ser capturada por el Estado a través de impuestos específicos o algún tipo de mecanismo de venta del terreno, que permitiera que la vuelta desde el mercado hacia el Estado sea más corta”, explica.

El académico señala que en Chile el Estado solo percibe dineros por concepto de retasaciones y contribuciones, pero que debiera seguir el ejemplo de España, Brasil o Colombia, cuyas legislaciones contemplan herramientas para que el aparato público pueda aprovechar de mejor manera los impactos que producen sus inversiones, a fin de generar mejores políticas públicas en beneficio de las personas. A su juicio, las inmobiliarias en sí mismas no pueden asegurar esto.

“Se supone que la activación del mercado en sí misma va a generar una redistribución de los ingresos, pero eso no ocurre, porque Chile concentra la riqueza y la redistribución es sumamente lenta. Pasan años antes de alcanzar la equidad. Pensar que eso es posible es relativamente irreal”, enfatiza.

Construcción simultánea

Por otra parte, Martin pone de relieve que el aumento y la extensión de las líneas  responden más al proyecto original de Metro que al anuncio puntual de una administración en específico. Sin embargo, reconoce que la novedad radica en que se construirán de manera simultánea.

“Hay que ver cuántas empresas están realmente capacitadas para hacer una construcción simultánea de todos estos anuncios. Debieran ser varias empresas”, considera. “Eso también implicará problemas de logística complicados de resolver, respecto al control y administración de estas obras. Implicará un desafío”, sostiene.

Finalmente, resalta que muchas de estas nuevas líneas compensarán a sectores de la ciudad con bajos índices de calidad de vida urbana. No obstante, indica que independiente de la cantidad de líneas del Metro que exista, esta no cubrirá el 100% de la demanda de transporte que genera la ciudad. Por tanto, subraya la necesidad de que también existan anuncios para mejorar el sistema de buses.

“Tenemos mucha deuda en infraestructura de superficie, como vías exclusivas y corredores. Santiago necesita un sistema mixto y complementario de buses en superficie y buses multimodales”, concluye.

U. de Santiago impulsa innovación social para recuperar humedal en el sur de nuestro país

U. de Santiago impulsa innovación social para recuperar humedal en el sur de nuestro país

“Este proyecto busca recuperar el humedal urbano El Loto mediante un prototipo innovador de descontaminación y un Laboratorio a Cielo Abierto complementario. Como Universidad pública no solo hacemos investigación de excelencia sino que queremos involucrarnos con nuestro entorno en una relación beneficiosa para ambos”, señala sobre este proyecto Astrid Seperiza, directora de Ceus Llanquihue, Centro de Estudios de la Universidad de Santiago dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

“El laboratorio no es solo para educar ambientalmente, sino para generar investigación ciudadana y colaborativa a través del diagnóstico y monitoreo de la iniciativa por parte de los propios vecinos”, complementa la directora.

El humedal El Loto conserva flora y fauna típica de la región, la que se ha visto amenazada y está en peligro por su ubicación en pleno centro cívico de Llanquihue. Es imperativo contar con medidas que permitan restablecer su desarrollo natural, más si se considera que ya, a nivel mundial ha desaparecido el 71% de las superficies de este tipo de ambiente ecológico.

“Esto es un beneficio intrínseco para nuestra comuna, ya que contamos con cuatro humedales de los cuales en un primer paso instalaremos estas BIOislas en el Loto, esto para ver su funcionamiento y efectividad en la oxigenación de sus aguas, lo que sin duda beneficiará la biodiversidad de su ecosistema”, argumenta el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo.

En una primera etapa las acciones irán dirigidas a recuperar el humedal a través de un innovador sistema de descontaminación; BIOislas, conocidas como “Floating Treatment Wetlands” a nivel mundial, creando hábitat flotantes que mejoran la calidad del agua por el mismo efecto de filtro natural de sus plantas.

El proyecto “BIOislas depurativas en Laboratorio a Cielo Abierto en el Humedal El Loto de la comuna de Llanquihue” cuenta con apoyo de Corfo, a través del programa “Prototipos de Innovación Social”. La iniciativa que tiene un año de duración, considera que el entorno urbano puede cambiar de amenaza a oportunidad, cuando la comunidad se involucra en su preservación. Por eso el rol de los vecinos es fundamental para el éxito de esta iniciativa.

Para  Sergio Vera, presidente de la Junta de Vecinos Villa Palena, es destacable el trabajo de la Universidad de Santiago con la comunidad. “Sabemos que este proyecto innovador tendrá un verdadero impacto en el humedal, limpiando las aguas y recuperándolo en todo su potencial. Esto nos hace proyectarnos  a otros humedales urbanos de Llanquihue, como Las Ranas y Poza Negra, que también necesitan un trabajo colaborativo como el que estamos desarrollando”.

El rol de las BIOislas

Tras el trabajo colaborativo con cada uno de los miembros de la comunidad, la Universidad de Santiago instalará en el humedal El Loto, las llamadas BIOislas, estructuras con una diversidad de plantas cuyo objetivo es limpiar de manera sustentable el lugar.

Al respecto, Mariana Muñoz, Ingeniera de Proyectos CEUS Llanquihue de la Universidad de Santiago, detalló que “el diseño de las BIOislas busca aumentar la capacidad depuradora del humedal, mediante la  incorporación de más superficie vegetal en el ecosistema especialmente en las entradas de aguas lluvias”.

Así en una primera etapa se realizará un diagnóstico del humedal El Loto, y en base a estos resultados se modificará el prototipo para disminuir la carga de nutrientes del cuerpo de agua. “Para el proyecto es muy importante la sustentabilidad de esta idea, y por lo mismo se propone una restauración integral, que combine aspectos sociales y medioambientales, esenciales para la pertinencia del trabajo que realizaremos en el territorio”.

Experto cuestiona visión de “Barrio Chino” del municipio capitalino

Experto cuestiona visión de “Barrio Chino” del municipio capitalino

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, dio a conocer la semana pasada la intención del municipio de que un tramo de la calle San Alfonso del barrio Meiggs (desde la Alameda hasta Gorbea) sea designado como “Barrio Chino”, dado que “sinceraría” la realidad de los locatarios que predominan en el sector y aportaría a recuperarlo e impulsar aún más su actividad económica.

Sin embargo, para el arquitecto especialista en urbanismo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Carlos Muñoz, la propuesta es insuficiente, dado que la influencia de los inmigrantes del país asiático en el sector abarcaría un espacio mucho más extenso.

“El Barrio Chino que plantea el municipio solo abarca la calle San Alfonso por 550 metros, pero es más grande la delimitación, casi desde la calle Moneda hasta Gorbea, y desde Exposición hasta Avenida España. La incidencia del mundo oriental ahí es fuerte”, asegura. “La calle puede ser el tronco de un barrio, pero no el barrio en sí. Cuando se habla de barrios como el de Brasil o de Concha y Toro, no se les designa solo por una plaza o una calle. Son referentes, pero los límites del barrio son más difusos”, enfatiza. 

Además, considera que “la calle es un referente, que pudiera rememorar el origen de quienes allí se representan, pero no es para ponerle el pie encima a los demás inmigrantes, porque no se trata de erradicar a quienes no son de esa etnia, sino que potenciar la característica que le está dando fundamento”.

Además, el especialista considera que llamar “barrio” solo a una calle tendría poco sentido, dado que la finalidad de establecer esta designación sería que las personas supieran que existe un polo en la ciudad donde se puede experimentar y conocer la tradición de un país distinto a través de distintas actividades que no se acotarían solo al comercio.

“El sector se enriquecería. Los santiaguinos identificarían mejor el lugar y podrían programar actividades donde conocer esa clase de identidad. Designar un amplio espectro como barrio chino le daría identidad al barrio y reforzaría el carácter intercultural de la ciudad”, afirma.

Finalmente, reconoce que una propuesta como esta, de implementarse, abriría la posibilidad a que otros sectores de la capital sean designados según la influencia de los distintos inmigrantes que habrían arribado con mayor intensidad en el último tiempo.

“Como estamos teniendo un auge de inmigración que viene desde diferentes partes del mundo, esto abre una puerta para otros barrios, como uno haitiano, otro coreano o de cualquier otro conjunto de habitantes que le dan un sello personal, tanto por residir ahí como por la expresión en términos comerciales y de imagen”, explica. “Eso hace bastante más globalizadas e interesantes a las ciudades, porque transparenta una situación”, concluye.

Expertos proyectan probable preemergencia para este fin de semana tras ola de frío

Expertos proyectan probable preemergencia para este fin de semana tras ola de frío

La Intendencia Metropolitana informó que durante este domingo se constató la primera preemergencia ambiental de este año en la capital, producto del material particular fino respirable (MP2.5) en la región.

Para los especialistas en contaminación y académicos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch y Dr. Patricio Pérez, es muy probable que esta situación vuelva a repetirse este fin de semana que viene, debido al pronóstico para esta semana que informa la Dirección Meteorológica de Chile.

Según el organismo, se esperan precipitaciones este martes y miércoles para, luego, dar paso a temperaturas mínimas muy bajas y máximas que llegarían hasta los 21°C el día viernes. “Con la lluvia mejorará la calidad del aire, pero después que pase es bastante probable que tengamos mayores niveles de contaminación, dado que las bajas temperaturas mínimas de los días posteriores favorecen la inversión térmica, lo que provoca una mala ventilación. Además, mientras más baja la temperatura, mayor el aumento de emisiones por el uso de la leña”, explica el Dr. Pérez.

“Después de la lluvia, ocurren condiciones en la que está despejado, hace calor durante el día y frío en la noche. Eso hace que la concentración suba mucho. Si tenemos esas condiciones en los próximos días, tendremos rápidamente otro episodio”, afirma en el mismo sentido el Dr. Gramsch.

Perfeccionar el modelo de pronóstico

Por otra parte, los especialistas sostienen que el sistema que utiliza el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) para pronosticar los episodios de contaminación debiese ser complementado con el que publica diariamente la Universidad de Santiago.

Esto, luego que el modelo de la autoridad no diera cuenta del episodio de preemergencia del domingo, lo que impidió tomar medidas para no afectar la salud de la población. “El modelo del MMA se basa en información promedio acerca de las emisiones típicas que ocurren en una ciudad”, explica el Dr. Pérez. “Es bastante sofisticado y puede hacer proyecciones con varios días de anticipación, pero mientras más anticipado el pronóstico, más impreciso”, enfatiza.

De acuerdo a la seremi Metropolitano del Medio Ambiente, el sistema no acertó su pronóstico debido al aumento en las malas condiciones de ventilación, sumado a bajas temperaturas la noche del sábado que dieron paso al uso de la leña para la calefacción.

“Las emisiones particulares producto de las quemas de leña no pueden ser incluidas en este modelo y por eso no captan esta situación especial”, afirma el Dr. Gramsch. “Ese cambio de emisiones producto de una cosa puntual no es fácilmente incorporado en el modelo que usa la autoridad, pero sí puede entrar como una variable en nuestro modelo de redes neuronales, que se realiza de un día para otro”, complementa el Dr. Pérez.

El modelo de pronóstico de la Universidad de Santiago se publica todos los días, desde las 20.00 horas, en http://www.ambiente.usach.cl/pronostico/.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet