Internet

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desempleo para el periodo noviembre-enero de 2018 llegó a 6,5%. Es decir, 0,3 puntos más que en el mismo periodo del año anterior. Para los analistas, estas cifras no revelan un deterioro, sino una mayor disposición a buscar empleo: la fuerza  de trabajo aumentó un 2,78% anual en el trimestre terminado en enero; es decir, más de 9 millones de personas como fuerza laboral y la mayor variación desde agosto-octubre de 2011.

Sin embargo, el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Dr. Orlando Balboa, sostiene que esta mayor confianza de las personas por encontrar un empleo formal, o con contrato, no necesariamente se condice con la oferta de trabajo que está entregando el mercado. Ello, aun cuando las proyecciones sobre la actividad económica de este año sean auspiciosas, pues de acuerdo a la OCDE, Chile crecería un 2,9% en 2018.

“La gente que tiene un trabajo informal sale a buscar empleo formal y más estable, y eso podría terminar siendo un problema, ya que está por verse cuándo la institucionalidad laboral va a poder responder a las expectativas de las personas”, advierte  el Dr. Balboa.

Si bien el economista reconoce que este año el crecimiento se asociaría a una mayor inversión y confianza, lo que debiera provocar, efectivamente, una mayor generación de empleo, la calidad del mismo no está asegurada. De acuerdo a un informe del académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejeda, el empleo asalariado durante la actual administración creció en torno a un 1% solamente, mientras que el trabajo por cuenta propia lo hizo en un 4%.

“Este aumento del empleo en el futuro y la estabilización en la tasa de desempleo no necesariamente conllevará una mejora en las condiciones laborales”, insiste el Dr. Balboa. “Es posible que no haya una mejora real de estas condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, concluye.

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

En octubre del año pasado, el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera presentó sus propuestas en materia educativa. “Mejoremos la calidad en la sala de clases” fue el nombre del documento donde realizó un compendio de lo que pretendía realizar en caso de llegar a La Moneda, lo que terminó confirmándose tras imponerse en las urnas.

Al respecto, el doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, si bien concuerda en que es “absolutamente necesaria” una reforma desde las aulas, es escéptico respecto de los avances que se puedan realizar en un periodo presidencial o, incluso, en dos administraciones –es decir, ocho años-. “No es suficiente. Solo se puede dar un primer paso”, remarcó en entrevista con el programa Estación Santiago de Radio U. de Santiago.

Para el Dr. Retamal mejorar la calidad en las aulas implica cambiar metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación; modificar el currículo, los horarios y los espacios físicos donde se imparten las clases; y reformular la formación de los profesores.

“Piñera lo ha planteado, pero no ha pensado suficientemente bien qué significa hacer una reforma desde la sala de clases. Se ha quedado en el slogan”, según el especialista. “Reformar la sala de clases implica una transformación de marca mayor, una verdadera revolución copernicana”, enfatizó el académico de la Universidad de Santiago.

A juicio del doctor en educación, en el área de formación inicial docente, por ejemplo, se requiere terminar con la estandarización de competencias para impartir clases. “En Chile, precisamos mucho más  que competencias de base. Somos un país con una gran cantidad de riquezas naturales, y lo que necesitamos son personas capaces de hacer innovación, para producir desarrollo social, económico y cultural en las regiones, por ejemplo”, puntualizó.

No más estandarización

Para el investigador  Retamal, instrumentos como el Simce o la PSU también debieran ser reemplazados, para que la enseñanza en la sala de clases no termine siendo evaluada sobre la  base de indicadores de pruebas estandarizadas.

Al contrario, considera que debiera priorizarse la orientación a los estudiantes con el fin de  que tengan claro a qué desean dedicarse y, en base a ello, puedan ingresar a la universidad. Esto, bajo un modelo similar al bachillerato, donde las competencias se evalúan diferenciadamente, según las aptitudes que requiere cada carrera. 

“La estandarización le hace mal a la educación”, precisó el Dr. Retamal. “La igualdad de oportunidades es igualdad de oportunidades para competir, pero eso es una utopía que no se va a alcanzar nunca. Siempre va a haber una brecha, y habrá algunos que ganan y otros que pierden siempre”, puntualizó finalmente.

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

“Uno de los hallazgos más interesantes de la investigación fue la revitalización de los barrios”. Esa es la principal conclusión del estudio ‘El comercio inmigrante: aproximación a la representación socio espacial en los barrios de la comuna de Santiago’, a cargo de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Dra. Daisy Margarit.

De acuerdo a la trabajadora social, magíster en desarrollo urbano y doctora en sociología, debido a las condiciones precarias en que llegan algunos migrantes a Chile, estos se localizan en lugares donde es más barato vivir o donde el mercado de la vivienda informal está más extendido. Es decir, en sectores degradados urbanísticamente.

Sin embargo, a través del estudio, se pudo constatar que “los negocios de los inmigrantes, con sus colores, productos y dinámicas que generan a su alrededor han podido dar un cambio en el paisaje urbano, lo que ha permitido mejorar la estética de esos lugares. Sobre todo, con los almacenes, restoranes o negocios con servicio directo para la comunidad donde están insertos”.

De acuerdo al estudio, los negocios de migrantes que más se extienden en los barrios Balmaceda y Yungay son los almacenes (36%), seguidos por los restoranes (21%). Más atrás aparecen peluquerías (7%) o bazares (1%).  “El almacén cumple un rol de derribar estereotipos asociados a los inmigrantes porque los chilenos, al ir a comprar el pan o distintos productos de orden cotidiano, entablan un diálogo con el almacenero que es un vecino extranjero. Por lo tanto, se refuerza la imagen del vecino que aporta al barrio”, sostiene la Dra. Margarit.

En estos lugares, la mayoría de dichos negocios corresponde a propietarios peruanos, con una cifra equivalente al 77%. Los colombianos aparecen con un 8% de los locales, mientras que los ecuatorianos representan un 5% del ese total y los venezolanos, un 3%.

“Pudimos dar cuenta que mucho comercio que antiguamente correspondía a propietarios chilenos, al momento de envejecer, los compraban inmigrantes que llevaban un tiempo en el país generando una estrategia de comercio que les permitía tener un empleo más estable y traerse a su familia al país en muchos casos”, explica la Dra. Margarit.

Del total de casos, el 13% de los encuestados, que corresponde a dueños o trabajadores de estos locales, lleva 3 años viviendo en Chile; el 15%, entre 15 y 20 años; y el 16% , un año o menos. Aunque reconoce que no todos los migrantes son emprendedores, sí asegura que hay un segmento importante que aspira a serlo.

“Pudimos darnos cuenta que los inmigrantes que llevaban más tiempo y tenían un proyecto más consolidado no solo tenían uno, sino dos o tres negocios dentro de un mismo barrio”, agrega la académica. Por eso, enfatiza que los migrantes han dejado de ser demandantes de trabajo para convertirse en generadores de su propio empleo, abriendo plazas para los propios chilenos y produciendo un mayor desarrollo económico para el país.

“La mayor parte de estas iniciativas se relacionan con medidas que son impulsadas por mujeres migrantes”, subraya.

Metodología

El estudio corresponde a un proyecto de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad de Santiago en la línea de Opinión Pública.
Los negocios catastrados fueron comparados con aquellos caracterizados en 2012 en el proyecto Fondecyt ‘La integración social del inmigrante latinoamericano en Santiago de Chile: territorio y redes sociales” (2010-2012)’. 

En 2016, se catastró la situación migrante en los negocios del barrio Yungay. Bajo la actual investigación, que tuvo una duración de 6 meses de trabajo en terreno, se actualizaron los datos con el comercio migrante en el barrio Balmaceda. De un total de 99 de los comercios migrantes catastrados, 61 de ellos resultó de este último y 38, del primero.

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados regionales de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016. Al observar los datos de la Región Metropolitana y compararlos con otras zonas del país, se constata que un 68,1% de los capitalinos consideran que su calidad de vida es “buena” o “muy buena”, lo que deja a la ciudad por sobre el promedio nacional en esta materia (67,4%). Sin embargo, en la escala de uno a diez, los santiaguinos colocan sólo una nota de 7,4 a su satisfacción con la vida, mientras que un 81,4% de los consultados se declara feliz, lo que deja a la urbe por debajo del promedio general y rezagada, en ambos casos, a los últimos puestos. A nivel nacional el promedio es de 83,5% y la Región Metropolitana se ubica en el puesto 12 de 15 regiones.

¿Cómo entender que, teniendo una buena calidad de vida, los santiaguinos están menos satisfechos y felices que muchos otros en Chile? Para el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, esto se debe a que los capitalinos prefieren sacrificar su ocio y estresarse más con el fin de acceder a una mayor cantidad de bienes de consumo, oportunidades laborales, por ejemplo, y  de esta manera optar a mejores servicios de salud y educación, entre otros.

“El concepto de calidad de vida integra muchos elementos, porque tiene que ver con los modelos de desarrollo humano”, explica. “La Región Metropolitana tiene altos estándares de calidad de vida, porque cuenta con una mejor infraestructura y servicios que el resto del país. Sin embargo, el esfuerzo para alcanzar esa calidad de vida, en términos de tiempo personal y esfuerzo, es mucho mayor y deja al individuo con una sensación de cansancio y sobrecarga de trabajo. Eso explica la no correspondencia directa entre calidad de vida y bienestar subjetivo”, señala.

El especialista compara la situación con países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, que pese a presentar muy buenos estándares de calidad de vida, tienen poblaciones que no manifiestan una mayor felicidad. Incluso, señala que otras urbes de América Latina como Sao Paulo o Buenos Aires generan incluso mayores externalidades negativas que Santiago, “lo que implica que la modernidad y la urbanización tiene costos”, explica.

“En comparación a lo que ocurre en otras regiones, en Santiago hay más oportunidades”, insiste, “pero, por ejemplo, los tiempos de traslado son mayores. Si se suman esos desplazamientos, demasiado grandes y con niveles de congestión muy fuertes en las horas punta, lógicamente que se genera la sensación de cansancio y de pérdida de sentido. Perder cerca de dos horas diariamente en trasladarse lógicamente que genera insatisfacción”.

El también antropólogo reconoce que, pese a todo, la capital sigue siendo un destino atractivo para radicarse, sobre todo para los más jóvenes, que ven mayores oportunidades y más espacios de esparcimiento. Sin embargo, advierte que el medio urbano también es un “caldo de cultivo” para ciertas adicciones, producto del estrés, un mayor acceso a estupefacientes y una probabilidad de experimentar sensaciones de anonimato por residir en una urbe con gran densidad poblacional.

“La aspiración de una mayor calidad de vida implica que las personas deben concentrarse en el cumplimiento de deberes, metas laborales y de alcanzar cierto nivel de desarrollo económico tanto personal como familiar, eso inevitablemente termina afectando el nivel de satisfacción y de bienestar subjetivo”, concluye.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Un conversatorio abierto a todo público es la actividad organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 29 años del plebiscito de 1988. La cita es este jueves (5) a las 11 horas en el auditorio del recinto ubicado en Matucana 501.

El tema que articula la jornada son los “Derechos ciudadanos en una nueva Constitución”, y es que si bien el triunfo del No convirtió al plebiscito en una derrota política irreversible de la dictadura, aún persiste la Carta Magna de 1980.

Más allá de las reformas incorporadas a la Constitución de Pinochet, “este orden constitucional nunca le ha reconocido a la ciudadanía la titularidad de sus derechos, entre los cuales está el darse democráticamente una Nueva Constitución. Esta es la razón del conversatorio organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, según advierte el Museo de la Memoria y los DDHH.

Último bastión de la Dictadura

Para el director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, la Constitución de 1980 es el “último monumento de la dictadura”.

En base a ello, enfatiza en la importancia de generar una nueva Carta Magna, siendo “tarea de todas las y los ciudadanos de convicciones democráticas desmonumentar este último vestigio de una época dramática de nuestra historia”.

Estévez señala que la invitación es a participar de una conversación abierta acerca de cuáles son los derechos ciudadanos que una Nueva Carta Fundamental debe incluir, considerando para ello las demandas de la sociedad civil y la experiencia comparada en América Latina.

“Esta invitación para conmemorar el 5 de octubre tiene dos sentidos: el primero celebrar la derrota de Pinochet el año 1988, y el segundo, afirmar que sin una nueva constitución no podemos avanzar hacia una democracia participativa”, sentenció.

Transmisión radial

Según la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, "el director ejecutivo del Museo, Franciso Estévez, nos invitó a ser parte de  esta iniciativa y como Radio Pública nos  sumamos, por ende  dos  de nuestros panelistas estables de Sin Pretexto, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva, serán los moderadores de esta actividad que retransmitiremos este viernes, en formato de radio y TV ".

La directora precisa que junto al director Francisco Estévez “consensuamos el formato, pues a ambos nos interesaba poder transmitirlo a través del espacio Sin Pretexto, como también tener un registro televisivo. Lamentablemente, el horario nos impidió hacerlo en directo”.

Y la directora concluye: “Insisto, como Radio Pública no podíamos sustraernos a  esta iniciativa  donde un panel de expertos reflexionará en torno a  los derechos ciudadanos en el marco de una nueva Constitución, pues la que hoy nos rige es un resabio de la dictadura, de allí que es resistida ampliamente”.

La actividad tendrá como panelistas a Marcela Ríos, jefa del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD; Manuel Jacques, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana y Gloria de la Fuente, directora de la Fundación Chile 21.

Las inscripciones  para asistir  a este conversatorio están disponibles en:

https://ww3.museodelamemoria.cl/cartelera/conversatorio-derechos-ciudadanos-en-una-nueva-constitucion/

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Un inédito estudio realizado por el Centro de Análisis de la Dirección de Control de Drogas de Carabineros cifró en 225 la cantidad de tiendas, denominadas grow shop, orientadas al comercio de productos derivados de la marihuana en el país. Sin embargo, el mismo informe concluyó que de los 472 productos cannabis que forman parte de la oferta de estas tiendas, ninguno de ellos presenta cannabinoides, compuestos orgánicos responsables de los efectos farmacológicos de la planta. El vocero del OS-7 de Carabineros, Alejandro Molt, criticó esta situación. “Están haciendo una estafa, porque están ofreciendo algo a los consumidores que no es”, sostuvo.

Para el experto en toxicología y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, esta situación no ocurriría si existiese una ley específica que regulara el uso medicinal de la marihuana, de manera que no quedara circunscrito solo a la Ley 20.000, centrada en el tráfico de la droga.  “Esto aún no existe para los fármacos cannábicos y esa falta de regulación hace que proliferen negocios que pudieran ser engañosos”, explica.

De acuerdo al doctor en farmacología, la norma actual no especifica cuánto THC (tetrahidrocannabinol) se permite en estos fármacos, o quién puede venderlos y en qué lugar. El tetrahidrocannabinol es la principal sustancia psicoactiva del cannabis. “En el momento en que un producto tenga cannabinoides, no puede venderse en un grow shop, sino en una farmacia y con un farmacéutico”, enfatiza.

A juicio del especialista, Chile se encuentra atrasado en esta materia en comparación a otros países del mundo, por lo cual urge contar con esta legislación ya que, en la actualidad, la sociedad tiene necesidades de salud que pueden ser resueltas a través de estos productos.

“Hoy, se sabe suficiente como para entender que compuestos como el cannabidiol o el THC pueden ayudar a controlar algunas patologías, especialmente psiquiátricas e inflamatorias, pero no hay suficiente regulación al respecto”, insiste.

Finalmente, concluye que también se requiere inversión de parte del Estado para financiar investigación en torno a esta materia. Esto, a su juicio, permitiría someter a fármacos nacionales y extranjeros a una mayor cantidad de ensayos clínicos, para evaluar sus efectos particulares en la población chilena. “En investigación en cannabinoides, el Estado invierte cero”, afirma.

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Más de la mitad de los escolares de sexto básico que rindieron la prueba Simce de Escritura el año pasado presentaron problemas de coherencia y desarrollo de ideas al momento de enfrentarse a textos tanto informativos como narrativos. Al respecto, la Agencia Nacional de Educación y el Mineduc llamaron a aprovechar el auge de las redes sociales para mejorar estos resultados, dado el volumen de textos que producen los jóvenes a través de estas plataformas.

El experto en evaluación y medición educacional, y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, concuerda con esta visión y plantea que para mejorar los resultados de esta prueba a futuro, no basta con entregar más equipos, sino que se requiere asignar un uso pedagógico a estas redes. 

“Las tecnologías son un medio para mejorar el aprendizaje y es parte de la realidad en la cual también viven los jóvenes hoy. En ese sentido, lo que faltaría es tener claridad en el uso pedagógico de este medio. Es decir, que esté orientado a actividades en que los estudiantes se orienten a entender mejor en las diferentes áreas del conocimiento y, en particular, en la escritura”, sostiene.

El especialista explica que los estudiantes utilizan estas redes con una intencionalidad netamente personal. Por eso, aunque reconoce los esfuerzos que ha hecho el Ministerio para incorporar las tecnologías en el aula, insiste en que lo principal es que los profesores incorporen en sus metodologías el uso de las redes, a fin de enseñar materias y contenidos disciplinares, agregándoles así una intencionalidad pedagógica que repercuta en una mejor formación.

“Todavía hay esfuerzos que hacer para intentar que la cultura tecnológica pueda ser utilizada para efectos de aprendizaje en los estudiantes, en el marco del currículum escolar nacional”, afirma. “El Simce está colocando los desafíos sobre la mesa para que los liderazgos educativos, principalmente directores y profesores, mejoren el aprendizaje de los estudiantes”, concluye.

Académico de la FAE es reconocido en Congreso de Marketing en Londres

Académico de la FAE es reconocido en Congreso de Marketing en Londres

La Conferencia de las Industrias de Lujo realizada en Londres los días 15 y 16 de septiembre pasado, se desarrolló en torno al rápido crecimiento  en este mercado y que en la actualidad enfrenta una desaceleración en su progresión. El aumento de la informalidad de las expectativas de los consumidores, el incremento de los descuentos, el desarrollo de la compra en línea y la revitalización del consumo local son sólo algunas de las tendencias que fueron abordadas en dicha reunión.

Las ponencias de investigadores de 60 países intentaron darle respuesta a un sinnúmero de interrogantes en torno a este problemática para la industria del lujo respecto de sus modelos de marketing: ¿Dónde se detiene el "prestigio" y dónde empieza el "lujo"? ¿Qué hace un producto de lujo genuino? ¿La era digital significa más creatividad para la comercialización de la industria del lujo? ¿Debe la creatividad apoyar la innovación, la adaptación o la tradición? ¿Dónde están los nuevos mercados?

Es en este contexto que el académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Enrique Marinao, presentó su trabajo “Antecedents of trust in luxury brands:  a cross-cultural analysis. Role of the sales force” (“Antecedentes de confianza en marcas de lujo: un análisis intercultural. El rol de la fuerza de ventas”), trabajo realizado con trabajo realizado con la Dra. Coro Chasco de la Universidad Autónoma de Madrid y el que obtuvo el reconocimiento al mejor paper de la conferencia.

Para el doctor Marinao, “este reconocimiento significa ver coronado un esfuerzo por hacer investigación en Chile, situación que no siempre es fácil en los países en vías de desarrollo. Esto, a su vez, da cuenta del gran esfuerzo que se realiza en el Departamento de Administración y en la misma facultad por obtener logros a nivel internacional con la producción científica que realizan sus académicos”.

La investigación

En este trabajo, el profesor Marinao analizó la ausencia de algunos componentes de la organización en el mercado de lujo, tales como la reputación corporativa  y la familiaridad, que pueden ser factores determinantes en la construcción de la confianza.

“Son pocos los estudios  que analizan la naturaleza racional y emocional de la reputación corporativa de la marca y la familiaridad del consumidor con la ésta , junto con la forma en que ambas variables afectan la confianza en la fuerza de ventas asociada con las marcas de lujo”, indica el doctor Marinao.

Desde el punto de vista de la confianza en la fuerza de ventas de las marcas de lujo, el trabajo del académico indica que aunque una marca en sí misma no puede generar confianza en los consumidores, sí puede ayudar a construirla, ya que ésta actúa como un concepto meso-que fortalece la relación entre marca y  el consumidor.

Con respecto a la reputación de las marcas de lujo, el académico de la FAE analiza el  rendimiento de alta calidad de un producto, y cómo  puede llegar a ser transmitido a través de la reputación positiva de su marca, que a su vez se convierte en una importante ventaja que limita las acciones de los competidores. “La reputación es un constructo basado en la garantía del servicio honesto y confiable y es comparable a la filosofía de cero defectos”, agrega.

La familiaridad definida como el número de experiencias que el consumidor acumula en su relación con un producto, en el mundo del lujo, podría ser entendida  en esta estudio, como el conjunto de experiencias que los clientes acumulan relacionados con la marca, por lo que el consumidor tendrá mayor respeto por la marca que le resulta más familiar.

“La percepción cognitiva del consumidor de las marcas de lujo, compuesta por las creencias del consumidor y el conocimiento sobre la marca, es también uno de los principales componentes de la marca de lujo. La literatura especializada establece que los atributos o características cognitivas que el consumidor percibe le permiten categorizar y priorizar la información sobre una marca, ayudando a hacerlo más conocido”, puntualiza Marinao.

Finalmente, la evaluación afectiva del consumidor de las marcas de lujo, entendiéndose como el juicio que un consumidor hace de una marca a través de los sentimientos, estados de ánimo o emociones que tiene sobre la marca; indica que las  marcas de lujo en particular,  crean emociones positivas en el consumidor y por lo tanto fuerte apego emocional y participación en ellos. “También se ha demostrado que las evaluaciones afectivas y las emociones positivas tienen un efecto significativo en el comportamiento favorable, el compromiso y la lealtad del consumidor a una marca de lujo”, concluye el académico.

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Chile se mantuvo en el puesto 33 en el Índice de Competitividad Global 2017-2018, que elabora el Foro Económico Mundial y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. De esta manera, nuestro país continúa a la cabeza de Latinoamérica. Sin embargo, el ranking también evidenció un deterioro en el pilar Macroeconomía, que por vez primera pasó de ser una fortaleza a una debilidad relativa, al retroceder cuatro posiciones para quedar, de manera inédita, por debajo de la posición general del país. Es decir, en el puesto 36.

Al respecto, el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, destaca la posición de Chile en cuanto al desarrollo del mercado financiero (23), pero enfatiza que nuestro país no se encuentra en una buena ubicación en lo que se refiere a la sofisticación de negocios, donde se ubicó en el puesto 50, una de las tres peores ubicaciones en relación a los pilares de la economía que se midieron en este estudio.

“Eso significa que no es fácil hacer negocios en nuestro país. Seguramente, mucho de eso tiene que ver con corrupción, colusión, desacuerdos, manipulación de los mercados, y esa es la situación que nos hace estar en tan bajo nivel”, explica.

Macroeconomía

Respecto al deterioro del Pilar Macroeconomía, Salas explica que el factor más importante que repercutió en esta baja es el retroceso en el balance presupuestario fiscal, donde Chile bajó 20 posiciones para quedar en el lugar 69, pasando de ser acreedor a deudor a nivel mundial, sostiene.

Para el economista, lo último estaría ligado al déficit proyectado para este año, de 3,1%. “No se visualiza que vayamos a resolver muy fuertemente este déficit fiscal del presupuesto”, indica.

A este cuadro, se suman las bajas tasas de crecimiento que ha presentado la economía nacional en el último tiempo. “Esa es una mala noticia para nosotros, desde el punto de vista de que no hemos logrado armar una política económica que nos permita mantener incentivos para el crecimiento”, indica.

“El crecimiento va demasiado desacelerado. Entonces, tampoco va a alivianarse el problema de la deuda. Va a subir, y eso es lo que se pondera. Por eso, bajan el entorno macro, aunque reconocen que tenemos controlada la inflación”, agrega.

Con todo, concluye que este escenario podría comenzar a revertirse el próximo año, en la medida que el Producto Interno Bruto aumente, dadas las mejores perspectivas económicas, que hablan de un crecimiento en el entorno del 3%.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet