Internet

Analista advierte que Beatriz Sánchez se ha estancado en el tercer lugar

Analista advierte que Beatriz Sánchez se ha estancado en el tercer lugar

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) arrojó que a un 31,3% de los consultados le gustaría que Piñera fuera el próximo Presidente de Chile, seguido por Alejandro Guillier, con un 14,5%; y Beatriz Sánchez, con un 10.2%.

Para el analista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. René Jara, estos resultados consolidan a Beatriz Sánchez como “una tercera opción segura”, la que podría verse afectada por los eventuales costos de una negociación parlamentaria al interior del Frente Amplio (FA).

“Crecer se le hará difícil, porque el tema de la negociación parlamentaria inevitablemente se convirtió en una mella en la imagen unitaria que proyectaba el Frente Amplio. Esto le generará costos a su imagen y a su campaña”, advierte Jara. El trabajo de campo del estudio de opinión estaba concluyendo cuando estalló el conflicto entre el ex precandidato del FA, Alberto Mayol, con integrantes de Revolución Democrática y otros movimientos políticos por la definición de los cupos al Parlamento en el distrito 10 (Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Granja). Por lo cual, el impacto del episodio podría afectar a la candidata en posteriores sondeos, lo cual podría acentuar este estancamiento.

Por otra parte, estima que la encuesta CEP no recoge el endurecimiento en el tono de la campaña del abanderado oficialista, Alejandro Guillier. Sus recientes críticas a entidades financieras que le negaron préstamos para financiar su campaña también habrían quedado fuera del estudio de campo.

“Desde ese episodio, Guillier ha tenido mayor visibilidad, pero es difícil que se haya visto reflejado en el trabajo de campo de la CEP”, afirma. “Tengo la impresión de que, en la medida que avance la campaña, va a subir su adhesión”, agrega.

El analista prevé que Guillier al menos alcanzará un millón de votos en la primera vuelta, considerando que representa una coalición política “importante”, lo que contrasta con las 327.716 personas que logró convocar el bloque de Beatriz Sánchez en primarias.

“La CEP marca una tendencia clara a favor de Sebastián Piñera, pero me parece que todavía queda un trecho que correr”, concluye.

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visitas al Templo Bahá'í de Peñalolén, el Monasterio de los Benedictinos y la Capilla del Espíritu Santo de Puente Alto, culminó el domingo el V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea (CIARC) que se realizó por primera vez en Sudamérica y que fue organizado por la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro, que se desarrolló desde el día miércoles de la semana pasada con clases magistrales, mesas de discusión y visitas a templos tanto de Santiago como de Valparaíso, contó con la presencia de destacados expertos internacionales, como Jeanne H. Kilde, Michael J. Crosbie y Zorán Vukoszávlyev, quienes abordaron el momento que vive la arquitectura cristiana tanto en Chile como en el mundo.

Para el Dr. Esteban Fernández-Cobián, arquitecto español e integrante del comité organizador de los CIARC, “estos congresos intentan aportar algo de luz sobre cómo construir iglesias hoy en día”, opinión compartida por el académico de la Universidad de Santiago de Chile y también parte de la organización, Dr. Rodrigo Vidal.

El arquitecto chileno estima que, en el último tiempo, distintas perspectivas respecto a la construcción de templos  han terminado por convivir unas con otras. Ello explicaría que, en un mismo momento histórico, en algunos lugares se privilegien grandes templos, mientras que, en otros, se opte por la austeridad e, incluso, algunos credos prefieran adquirir antiguos cines o teatros para convertirlos en espacios litúrgicos.

Ya no existe un solo patrón

Esta “dislocación”, como la llama el Dr. Vidal, es propia del último siglo, afirma. “Fundamentalmente, desde el Concilio Vaticano II en adelante, a mediados de la década de 1960”, lo que atribuye a las trasformaciones vinculadas a la aparición del Movimiento Moderno que habrían adquirido mayor fuerza en las últimas tres décadas. “Esto antes no se había vivido, había una mayor cercanía entre los templos”, considera.

El Dr. Fernández-Cobián concuerda en que este “profundo desconcierto” se debe a la aparición del Movimiento Moderno, que incorporó nuevos materiales y replanteó la relación con otras vanguardias artísticas en la pintura, la fotografía y las artes dinámicas. No obstante, agrega que a ello se adicionó una “revolución litúrgica”, también del siglo pasado, que pretendía deshacerse de todo lo accidental del culto, como adornos y otros elementos.

“Esa confluencia entre las dos revoluciones, la arquitectónica y la litúrgica, provocó la tormenta perfecta y, de pronto, ya nadie sabía cómo había que construir las iglesias”, sostiene. Sin embargo, advierte que tendencia está comenzando a clarificarse, hacia templos sobrios donde convergen distintas religiones, como sería el caso del Templo Bahá'í.

Para el Dr. Vidal, parte importante de ese cambio lo explica el hecho de que las instituciones religiosas hayan reconocido el valor de la arquitectura para que las personas puedan desarrollar adecuadamente su espiritualidad. A su juicio, esto se contrapone a periodos pasados, donde predominaron estilos recargados como el clásico, el románico, el barroco o el rococó, donde el ser humano se dejó en un segundo plano para privilegiar la representación de Dios.

“Actualmente, se está reconociendo el valor de la vida humana y del individuo en la participación colectiva de la construcción de la fe. El templo Bahá'í es más bien un lugar de encuentro, de comunidad, donde todas las religiones son aceptadas”, explica.

Chile, sinónimo de arquitectura

Finalmente, el arquitecto español Dr. Fernández-Cobián destacó la realización en nuestro país de este congreso. “Cuando uno piensa en Chile, piensa en buena arquitectura, de calidad y eso se refleja en las iglesias”, afirma.

El especialista destaca reconocimientos internacionales para profesionales de nuestro país, como el Premio Pritzker obtenido por Alejandro Aravena o el Premio Internazionale di Architettura Sacra 'Frate Sole' para Cristián Undurraga en 2012, lo que habría sido una de las motivaciones para escoger a Chile como escenario de este congreso. “La arquitectura chilena tiene fama mundial”, concluye.

Experta llama al Estado a reforzar la inversión en investigación astronómica

Experta llama al Estado a reforzar la inversión en investigación astronómica

Científicos de la NASA informaron del descubrimiento de un sistema solar con siete exoplanetas similares a la Tierra en tamaño y temperatura. Se trata de Trappist-1 que, a 40 años luz de distancia, albergaría tres planetas potencialmente habitables ya que, aseguran, sus condiciones climáticas serían las indicadas para poseer agua y, por lo tanto, ser aptos para la vida. En el descubrimiento, participaron telescopios del Observatorio La Silla y de Cerro Paranal, que se encuentran en el norte de nuestro país.

Para la ingeniera física, magíster en astronomía y docente de nuestra Universidad, Dra. Leonor Huerta, “se necesitan más centros de astronomía e investigación, para que absorban todo este capital humano que está generando Chile y para el cual tiene infraestructura gratis, porque son los grandes conglomerados los que vienen a instalar los telescopios. Chile solo pone la materia prima, que es la calidad del cielo en el norte”.

Según los resultados preliminares de la VI Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), el desembolso en ese ítem alcanzó en 2015 los $607.408 millones, equivalente al 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Se necesita más contratación de científicos chilenos para trabajar en esto, no solo astrónomos. Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos”, explica la especialista.

Agrega que “a nivel de infraestructura, en los observatorios también se necesitan ingenieros para los telescopios, hidráulicos e informáticos, por ejemplo. Es bien multidisciplinario el campo. Para la exploración del universo y el análisis del estudio de la evolución de la vida, se va a requerir de una colaboración multidisciplinar muy fuerte”.

Miles de sistemas solares como la Tierra

De acuerdo a la Dra. Huerta, “en 1990 teníamos un catálogo con cero planetas descubiertos y hoy tenemos aproximadamente 3 mil 500 confirmados”. Por eso, proyecta: “es probable que en diez años más, el catálogo de este tipo de sistemas tenga tres mil integrantes. Este es el hito que marca el primer sistema solar descubierto con planetas como la Tierra”.

“Lo que lo hace extremadamente interesante este hallazgo es que, desde el punto de vista científico, hay tres planetas con posibilidades de tener agua en alguna parte de su superficie y en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso”, explica.

Respecto a cuál es la próxima etapa en este descubrimiento, indica que “claramente, el próximo paso es saber si estos tres candidatos tienen atmósfera. Eso lo van a poder realizar cuando ya esté en funcionamiento la siguiente misión de la NASA para exoplanetas”.

“Hay que conjugar las condiciones de la estrella y a qué distancia hay que estar de esta para que pueda existir agua en los tres estados. Además, están las condiciones atmosféricas propias de los planetas y su composición química”, indica.

Aunque reconoce que “es muy probable que haya vida en el universo, pero no está la comprobación empírica”, sostiene que “para un científico, astrónomo o biólogo, es muy difícil afirmar que las condiciones son únicas en nuestro sistema solar”.

¿Llegaremos a este nuevo sistema?

“En escalas de tiempo, es un poco apresurado pensar en eso”, señala la docente del Departamento de Física.

“Estamos muy lejos de poder ir a colonizar siquiera el sistema de la Próxima Centauri, que sería la estrella vecina del Sol, a poco más de 4 años luz. Viajar ahí significaría miles de años para una misión no tripulada, y cientos de miles de años para una tripulada”, afirma.

Bajo este ejemplo, sostiene que “tendrían que viajar cientos de generaciones para llegar recién a la estrella de al lado, y este sistema que encontraron está diez veces más lejos”.

“El objetivo no es viajar a estos lugares, sino determinar cuáles son las condiciones para que se produzca la vida y tratar de ver, en nuestros alrededores cercanos al sistema solar, qué podría servir para expandir la colonización”, concluye la especialista.

Expertos revisan estado actual de la migración en Chile, América Latina y España

Expertos revisan estado actual de la migración en Chile, América Latina y España

Con el fin de aportar al debate público de la Región, el Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile,  en conjunto con el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Plantel estatal,  se propone revisar de manera exhaustiva  lo que sucede hoy  en el ámbito de las migraciones. Ello, a partir de un enfoque sociocultural y de derechos humanos.

Los análisis y discusiones y puesta al día en torno a la temática, se inician el próximo jueves (17), a las  09 horas en el Salón de Honor de la U. de Santiago  en el contexto  de las XXIV Jornadas de Estudios Migratorios 2017.  Expertos nacionales e internacionales  serán parte de alguna de las doce mesas temáticas que incluyen ponencias que van desde la “Pobreza Multidimensional en la población migrante internacional: los casos de bolivianos, colombianos y peruanos durante 2011, 2013 y 2015”; las “Redes y relaciones de chinos en Chile: actualidad y transformaciones de la práctica de guanxi”; pasando por los "Refugiados y perseguidos: exiliados del cono sur víctimas del plan Cóndor en la década de los años setenta", el “Comercio sexual e inmigración: relatos de vida y experiencias de mujeres migrantes en Punta Arenas”; terminando en  la “Migración y sistema escolar: desafíos pendientes”; el “Barrio y comercio inmigrante: cartografías sociales de las relaciones barriales”  y las  “Reflexiones actuales sobre la experiencia migratoria judía en Chile”, entre otras.

La conferencia inaugural  (09 horas, jueves 17) estará a cargo del  especialista Rodrigo Sandoval Ducoing,   ex director de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, en tanto las palabras de cierre (18 horas, viernes 18)  las pronunciará el Dr. Baldomero Estrada Turra, académico del Instituto de Historia de la U. Católica de Valparaíso.

Esta nueva versión de las Jornadas de Estudios Migratorios,  tiene como objetivo producir un diálogo interdisciplinario, sobre los desafíos que conllevan los procesos migratorios a nivel local, nacional e internacional. De esta manera, la sociedad del conocimiento es convocada a participar, aportando desde la discusión teórica y práctica, la investigación y reflexión, no sólo para contribuir a una sociedad más justa e inclusiva en la temática migratoria, sino para aportar al debate y generación de políticas públicas, al respecto.

La Dra. Carmen Norambuena, directora del  Centro de Estudios Migratorios de la estatal Santiago de Chile, puntualiza que “estas Jornadas de Estudios Migratorios, que se presentan como una instancia de permanente reflexión académica, institucional y ciudadana, nos convocan a partir de una visión de integración multicultural, para analizar el camino recorrido y los desafíos pendientes. En definitiva, esta instancia nos permite abrir el debate y la reflexión desde las distintas áreas de las ciencias sociales, con el fin de aportar al debate público en nuestros países, especialmente, los conosureños, de allí que en esta fase de divulgación, la Prensa es clave”.

Gobernador en “Experiencia y memorias”

La Dra. Norambuena, adelanta que se recibieron más de cien ponencias de destacados académicos, investigadores y estudiantes de posgrado, pertenecientes a prestigiosas universidades nacionales e internacionales, provenientes de países como Argentina, Brasil, Uruguay, México y España, así como profesionales vinculados a centros de investigación, organismos gubernamentales y organizaciones migrantes.

En la misma línea, la  directora del Centro de Estudios Migratorios que organiza estas Jornadas, precisa que ante la variedad temática de los trabajos, hubo que agruparlos en doce ejes temáticos: migración y territorialidad, seguridad en las migraciones, migración y políticas públicas, educación y multiculturalidad, sociedades de acogida,  y normativa y protección, entre otros.

Al cierre del primer día de jornada, el programa contempla, además, el conversatorio “Experiencias y Memorias Migrantes” (Sala C CENI-VIME, 18 horas), donde destaca la participación, por ejemplo, del Gobernador de la Provincia de Maipo y Administrador Público, Felipe Jeldrez Cerda, y de la representante del Movimiento Acción Migrante, Mabel Cobos, para concluir con la presentación del grupo de baile Centralistas de San Miguel.

Finalmente, y tal como advierte la impulsora de esta iniciativa, Dra. Carmen Norambuena, “a partir de los avances de estos estudios y desafíos presentes en torno a los procesos migratorios, en estos dos días se espera promover el diálogo en un espacio de intercambio y discusión, donde prospere la reflexión y debate acerca de las múltiples aristas de la experiencia migratoria pasada y presente, desde un enfoque sociocultural y de derechos humanos”, y concluye con una invitación: “Todos quienes se interesen por estos temas, deberían ser parte de este fructífero diálogo abierto a todo público. El arco temático es muy amplio y la profundidad de los análisis está dado por los expertos que hemos convocado”.

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

  • Los trabajos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa”, ambos desarrollados en la Región de O’Higgins, y “Habilitación de productores hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, muestran importantes resultados, entre ellos la elaboración de un biopesticida en base a los residuos del grano de quínoa, y el uso comestible de la hoja del pseudocereal.
  • El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de las iniciativas, que son financiadas por el Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC-R), explica que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

 

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.


El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.


Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.


El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.


“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.


Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.


El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.


“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.


Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.


“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

 


Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.


“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.


De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.


Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.


En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.


“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.


Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.


“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.


En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

 


Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.


En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.


Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.


El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.


“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.


Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.


Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

 


Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.


“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.


El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.


En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.


“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.


Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

  • Los trabajos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa”, ambos desarrollados en la Región de O’Higgins, y “Habilitación de productores hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, muestran importantes resultados, entre ellos la elaboración de un biopesticida en base a los residuos del grano de quínoa, y el uso comestible de la hoja del pseudocereal.
  • El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de las iniciativas, que son financiadas por el Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC-R), explica que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

 

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.


El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.


Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.


El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.


“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.


Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.


El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.


“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.


Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.


“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

 


Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.


“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.


De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.


Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.


En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.


“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.


Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.


“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.


En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

 


Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.


En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.


Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.


El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.


“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.


Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.


Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

 


Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.


“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.


El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.


En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.


“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.


Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

Un dictamen de la Contraloría General de la República permitió a la Municipalidad de Lanco (en la Región de Los Ríos) ampliar la venta de medicamentos de sus farmacias, llamadas comúnmente como ‘populares’, a vecinos de otras comunas con las cuales mantenga convenios. Hasta ahora, dichas farmacias solo podían vender insumos a personas que residieran o trabajaran en la comuna respectiva.

Para el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, este cambio solo impactará de manera marginal en los precios de los medicamentos. “No creo que sea muy grande el efecto”, sostiene.

El académico explica que “es improbable que haya una baja generalizada de los precios, porque es difícil pensar que en Las Condes bajarán los valores dado que hay más competencia en Pudahuel”.

De acuerdo al académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, lo más probable es que las alianzas o convenios entre municipios sean, fundamentalmente, por su cercanía geográfica.

En ese sentido, “las grandes cadenas tienen locales a lo largo de todo Chile y las farmacias populares solo están en determinadas comunas”.

“Es probable que las grandes cadenas discriminen precios. Es decir, los bajen en las comunas donde hay más competencia, y los suban en otras”, indica.

“No se puede desconocer que la decisión puede generar un impacto marginal en las grandes cadenas, pero pueden verse más afectadas las operadoras independientes, porque disputan nichos de mercado similares a las farmacias comunales”, agrega.

“Al extenderse el servicio a más personas, se generaría más competencia, pero centrada más en las independientes que en las grandes cadenas, porque tienen mayores costos”, indica.

A su juicio, estas perciben menores márgenes de ganancia que las grandes, por lo que su negocio podría hacerse inviable en algunos casos. “Puede que les afecte, aunque no sé si la medida implicará la quiebra de estos negocios. Depende mucho de dónde esté centrada la competencia”, puntualiza.

Para el Dr. Balboa, esto podría subsanarse “si los operadores independientes se sumaran a las farmacias populares en la Cenabast. Habría que extender un convenio con esas farmacias, pero es un tema legal”.

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció ayer que se suspenderán las desafiliaciones de MasVida hasta el 31 de marzo. La isapre se encuentra en una crítica situación económica, lo que según la autoridad habría provocado que 15 mil usuarios se alejaran del sistema por la incertidumbre. La decisión, argumenta el órgano fiscalizador, busca “garantizar que la continuidad operacional de la isapre, permita el respeto de los derechos de las personas y la continuidad de su atención de salud”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, la decisión refleja “una ambigüedad absoluta respecto de qué es lo que permite la legislación actual, en cuanto a los derechos de aquellos usuarios del sistema de salud”.

“El corralito solo busca salvar a la empresa”, señala en alusión a la medida adoptada por el Gobierno del ex Presidente trasandino Fernando de la Rúa, que restringía la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros para evitar la salida de dinero del sistema bancario, a modo de sortear el pánico bancario y, por consecuencia, el colapso del sistema.

“No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio”, critica.

“Están como rehenes del sistema para la salvar la mala gestión que esa empresa hizo”, agrega.

“La mala gestión fue siendo encubierta. Esas integraciones, hacia adelante y hacia atrás, si bien son parte de una buena estrategia para administrar un negocio, tiene que saberse hacer, pero aquí hubo intereses cruzados de todos lados”, explica.

Por eso, el experto cuestiona la causa que motivó la intervención parcial de la isapre: “el Estado adopta una medida a través de la Superintendencia para salvar a una empresa y no en función de proteger los intereses de los usuarios, que debiera ser el mandato inicial de ellos”.

“Cómo se les ocurre dejar a 500 mil personas del país en estado crítico, pensando si tienen derecho o no a que los vea un médico. El Estado viene mirando el techo hace mucho tiempo. Le da lo mismo lo que pase con sus ciudadanos”, critica.

Finalmente, el académico lamenta que “no existe una legislación que corresponda para velar por los derechos de los usuarios del sistema de salud. Estamos en una situación de total indefensión”.

Experto destaca como positiva decisión de eliminar tareas en colegios de Las Condes

Experto destaca como positiva decisión de eliminar tareas en colegios de Las Condes

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, anunció el término con las tareas escolares de los estudiantes de kínder a octavo básico que integran los seis establecimientos municipales de la comuna: Juan Pablo II, Paul Harris, Santa María de Las Condes, Leonardo Da Vinci, Simón Bolívar y San Francisco del Alba. Dichos alumnos deberán participar en talleres extraprogramáticos.

El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, calificó la medida como “extraordinaria”. “En el contexto escolar chileno, las tareas no aportan académicamente a los estudiantes” y perjudican el tiempo libre que es fundamental para el desarrollo de jóvenes y niños, asegura.

El especialista reveló que Chile ya contempla que los estudiantes pasen una gran cantidad de horas en el colegio, en comparación a otros países. “En enseñanza básica, reportamos 6.231 horas versus Finlandia que, con nueve años de educación básica, reporta 3.794 horas solamente”, indica.

“Los padres también tienen derecho a compartir el tiempo con sus hijos como quieran hacerlo, al interior de sus familias”, señala Retamal. “El tiempo libre no es necesariamente tiempo perdido. También se puede utilizar de manera productiva”, agrega, en alusión a aprendizajes que pueden obtenerse fuera del currículo escolar, asegura.

“Cuando se quiere castigar a un estudiante y se le ordena leer un libro en la biblioteca, se está matando la lectura, el amor por la literatura y por las humanidades”, ejemplifica el académico en alusión al contrasentido que producirían los deberes para la casa.

“Estamos hablando de tareas que se pueden realizar perfectamente en el tiempo de libre disposición en las escuelas. Para eso está la Jornada Escolar Completa”, agrega. “Es lo que prometía la JEC, que durante la jornada escolar se ocupe el tiempo en el currículo formal y, en la tarde, se puedan realizar talleres y trabajos en grupos”, afirma.

Por eso, llama a “ocupar el tiempo de manera inteligente, para que el ritmo escolar, como dicen los franceses, sea adecuado para los niños y los jóvenes, y no uno asociado a producción de resultados”.

En ese sentido, critica que “en muchos colegios, lo que buscan es producir resultados para las pruebas Simce y PSU”.

“Está demostrado que transformar a las escuelas en una unidad para competir y en una fábrica de resultados produce mucho estrés en los estudiantes y no educación. Es pedagógicamente contraproducente, porque lo que se hace es preparar a alguien para una prueba y no enseñar educativa y pedagógicamente a alguien”, indica.

Finalmente, concluye que la medida impulsada en la comuna de Las Condes “es una buena oportunidad para hablar del sentido de la educación, de lo que buscamos con educar a nuestros hijos. ¿Estamos buscando producir resultados o crear una nueva sociedad, más justa, con ciudadanos más inteligentes, más críticos y más felices?”.

Experto recomienda alternativas de bajo costo para combatir las altas temperaturas

Experto recomienda alternativas de bajo costo para combatir las altas temperaturas

La Dirección Meteorológica emitió una alerta por las altas temperaturas que se extenderán hasta el viernes entre las regiones de Coquimbo hasta El Maule. Según el organismo, hasta 38°C se registrarán en los sectores precordilleranos y valles de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Por su parte, expertos han anticipado que este podría ser un verano más caluroso que los anteriores por efecto del cambio climático.

Al respecto, el doctor en ingeniería y jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización de la Universidad de Santiago de Chile, Diego Vasco, sostiene que existen múltiples alternativas para mantener fresco un hogar sin tener que gastar dinero innecesariamente.  Lo esencial, precisa, es tener en cuenta que “el factor más importante en la determinación de la temperatura de una casa es la radiación solar. Entonces, el ideal es disminuir el impacto de esto durante el día”, afirma.

Para eso, indica que una opción es usar cortinas oscuras para minimizar el ingreso directo de la radiación. “Hay cortinas de bloqueo y las persianas también funcionan bastante bien. Lo ideal es que no sean elementos transparentes que dejen pasar la radiación, como cortinas blancas o muy traslúcidas”, indica.

Por otra parte, señala que se debe “evitar, en lo posible, las cargas térmicas internas. Es decir, el uso de equipos electrónicos que disipan mucho calor durante el día. Por ejemplo, planchas, cocinas y computadores. Hay que evitar lo más posible el uso de estos equipos, que al trabajar liberan mucho calor y hacen que aumente la temperatura al interior de una casa, porque después no es fácil disipar ese calor”.

“En lo posible, al momento de máxima temperatura exterior, evitar el uso de esos equipos”, subraya. “Es recomendable evitar planchar la ropa en la tarde o realizar comidas con mucho tiempo de cocción”, agrega.

Con respecto al uso de ventiladores, afirma que estos “solo son eficientes cuando se les permite captar aire fresco desde el exterior”, ya que lo que hacen estos aparatos es hacer recircular el aire, explica.

“En las horas más cálidas del día no ayuda mucho capturar aire desde el exterior. Sin embargo, en algunas edificaciones o casas hay lugares que son relativamente fríos y se puede capturar aire desde ese lugar”, sostiene.

El especialista explica que los pasillos de los edificios o los jardines de las casas son algunos de estos espacios.

Por otra parte, destaca la conveniencia de usar colores claros para pintar las paredes interiores de las casas. “Lo ideal es usar colores que reflejen la radiación y no que la absorban con colores oscuros”, afirma.

Finalmente, indica que se debe “aprovechar que Santiago es fresco en la noche para deshacerse del calor que la casa acumuló durante el día, abriendo ventanas y puertas, para permitir la ventilación cruzada de aire fresco, que se encarga naturalmente de llevarse el calor que la casa absorbió durante el día”.

“Eso permitirá que la casa esté más fresca durante la mañana, cuando sale el sol”, sostiene.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet