Internet

Critican a “Enel” por retardar compensaciones a clientes por mera estrategia empresarial

Critican a “Enel” por retardar compensaciones a clientes por mera estrategia empresarial

Más de dos meses han pasado desde que se produjo la nevazón que dejó sin luz a 310 mil clientes, y las compensaciones comprometidas por Enel, por los extensos cortes de suministro, aún no se reflejan en las cuentas de los afectados. En la ocasión, la empresa aseguró que abonaría, en la cuenta siguiente o subsiguiente de estos clientes, un monto equivalente a lo que les facturó en mayo, con un tope de $25 mil, por cada noche sin luz.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, la demora en las compensaciones se debe a que la empresa estaría intentando “cuantificar y compatibilizar” el monto a subsanar con los pagos que deben cancelar por concepto de multas que aún no se cursan. “Están esperando definir cuánto van a tener que pagar, según determine la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y a partir de esto, tratarán de disminuir la multa”, sostiene. En tal sentido, buscarían representarle a la autoridad que están realizando un esfuerzo económico para compensar a los clientes.

De acuerdo al académico, el error de Enel fue haber comprometido bonificaciones antes de conocer la determinación del ente fiscalizador. “Quizá, la empresa de distribución pensó que los eventos de corte de suministro podían justificarse por fuerza mayor y que las multas de la superintendencia no iban a ser tan altas”, sostiene. Sin embargo, el superintendente Luis Ávila Bravo fue enfático al señalar que ni la lluvia ni el viento por sí mismos son causal de fuerza mayor.

En ese sentido, y aunque reconoce que no existen instrumentos para presionar a que la empresa pague lo comprometido, afirma que la compensación debe realizarse cuanto antes. “La dilatación de la compensación generará mayor molestia y quedará la impresión de que la empresa puede hacer y deshacer sin ningún castigo”, afirma.

El ingeniero eléctrico insiste en que Enel no puede esperar estas resoluciones para compensar, ya que la multa de la Superintendencia es apelable, por lo que prevé recursos de apelación y reposición que prolongarán indefinidamente este proceso. “¿Establecer una fecha concreta de cuándo se harán los pagos? Creo que ni la misma empresa lo tiene claro”, considera.

“El Sernac debiera tener mayor empoderamiento, para que las multas y compensaciones se apliquen de manera más ágil, particularmente, en lo que son servicios básicos como agua y electricidad”, concluye.

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

La Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, a través del académico del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez Arrau, forma parte del comité organizador del V Congreso Internacional Red Pilares 2018 que se realizará en la U. de Santiago entre hoy y viernes.

Según el Dr. Pérez "este congreso es considerado el encuentro latinoamericano más importante en esta materia”, no sólo por la masiva concurrencia de académicos y especialistas de casi todos los países de la región, sino que además cuenta con el apoyo de reconocidas organizaciones de investigadores tales como SBEO (Brasil) y REMINEO (México) y la recientemente creada Red de Estudios Organizacionales Latinoamericanos (REOL) de la que nuestra Casa de Estudios forma parte. “Estamos muy orgullosos de que la Universidad de Santiago sea sede de este importante evento académico, no sólo porque refleja la confianza y respeto de la comunidad académica hacia nosotros, sino que además porque nos abre un espacio de diálogo interdisciplinario a estudiantes y expertos de nuestra comunidad universitaria”, comenta.

La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.

Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.

Bajo el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales" este congreso busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo.

Llamado a mesas temáticas

Entre los propósitos del congreso están los de convocar reflexiones y propuestas respecto de desafíos económicos, sociales y medioambientales y de esta forma acercar las experiencias de cada uno de los participantes referidas al trabajo de estos temas.

"El llamado que realizamos es a todos los profesionales, académicos e investigadores que deseen participar, a que presenten su propuesta para trabajar en distintas mesas de trabajo enmarcadas en temas que son contingentes y que significan un desafío en materia organizacional, pues se han generado nuevos escenarios que hace necesario modificar el trabajo en las organizaciones", indica el doctor Pérez.

Los temas a abordar en las mesas de trabajo son: la precariedad laboral y la crisis del empleo, la comunidad y el medioambiente, la diversidad en las organizaciones, nuevas identidades laborales, educación en negocios, organizaciones para las nuevas economías, organizaciones para el desarrollo local/territorial, Gobierno, transparencia y participación en las organizaciones; corrupción y el lado oscuro de las organizaciones; relaciones laborales, tecnologías, trabajo y organizaciones.

"Desde el punto de vista de la organización, hoy en día asistimos a cambios en la estructura y el gobierno organizacional que cuestionan las relaciones de poder y la propiedad”, comenta el académico. Asimismo destaca que es posible identificar la relevancia progresiva que adquieren principios tales como la sustentabilidad y la transparencia, los que dialogan con las tecnologías, los procesos de automatización organizacional y una nueva configuración de tareas, empleos y empresas. “Así como podemos identificar nuevos escenarios organizacionales, también el trabajo enfrenta complejos desafíos", señala el académico del Departamento de Administración de la FAE.

A juicio del doctor Pérez, este escenario de novedades presenta características globales, lo que vuelve pertinente y necesaria la revisión del impacto que trae su instalación y avanzada en el territorio Latinoamericano. "Esto es especialmente importante cuando estas formas de organización y trabajo se combinan con una débil protección social, traduciéndose en precarización y vulnerabilidad para personas y colectivos", finaliza.

Fiestas Patrias: Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Fiestas Patrias: Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Cuatro días de festejo consecutivo hubo este año por la celebración de Fiestas Patrias, a los que se sumaron otros tantos por el receso establecido por nuestro plantel.  ¿El problema? Los asados y empanadas fueron parte importante en la dieta de muchos compatriotas, lo que puede provocar que una persona termine sumando una cantidad importante de calorías extra.

Para perder peso, el experto en ciencias del ejercicio y Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Cofré, sostiene que lo ideal es realizar un gasto de energía extra de dos mil kilocalorías, lo que equivaldría a realizar una sesión de ejercicios de larga duración todos los días a la semana. “¿Cómo hacemos para que alguien que solía ser sedentario haga tanto ejercicio? Es casi imposible”, reconoce.

“Por lo tanto, la clave es conseguir que efectúe un mínimo de tres sesiones de ejercicio a la semana, y que reduzca su ingesta de alimentos o la mantenga. Con esto no será suficiente, pero la clave es sumar un gasto energético mayor en las actividades cotidianas, como subir escalas y no usar ascensor; o caminar más, evitando el automóvil o el transporte público”, sostiene.

El Director de la Escuela que organizará el ‘Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública’ –donde expertos nacionales e internacionales abordarán, entre el 5 y 6 de octubre, la importancia de la actividad física como política pública para combatir los altos índices que exhibe el país (de acuerdo a la FAO y la OPS, un 63% de los adultos chilenos padece sobrepeso u obesidad)-, detalla qué debe considerar un programa de ejercicios posterior a las fiestas patrias.

“Debe contener ejercicios aeróbicos, de fuerza, de flexibilidad y de coordinación motora. Son los componentes fundamentales para tener un impacto sobre la salud. El ejercicio debe responder a principios biológicos y, también, a algunos principios pedagógicos, todos fundamentales para minimizar los riesgos y obtener los objetivos buscados”, asegura.

Finalmente, enfatiza que estas sesiones deben ser supervisadas por un profesional. “Son ellos quienes pueden evaluar, programar y controlar un programa de ejercicios. Incluso, es bueno escuchar orientaciones profesionales para realizar actividad física por cuenta propia”, concluye.

Proponen plan de educación vial para reducir exceso de velocidad de automovilistas

Proponen plan de educación vial para reducir exceso de velocidad de automovilistas

Un estudio del Ministerio de Transportes, que midió la velocidad de conducción entre septiembre de 2014 y enero de 2015, arrojó que cuatro de cada diez automovilistas circulan a exceso de velocidad en Santiago, Valparaíso y Concepción. Además, determinó que esta causa, directa o indirectamente, produjo casi todos los accidentes de tránsito ocurridos el año pasado en zonas urbanas. Las conclusiones se dan en el contexto de un proyecto de ley del Gobierno, que busca reducir la velocidad máxima en urbes, de 60 a 50 km/h.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, esta medida “no generará un cambio de conducta” en los automovilistas. El especialista considera que la iniciativa solo busca que Chile deje de estar entre los países que exceden el estándar de los países de la OCDE, de 50 km/h, pero no logrará un cambio cultural si no considera la implementación de medidas adicionales.

“Es solo un punto de partida”, señala el académico del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel, cuyo efecto puede ser, incluso, que “tengamos más gente infringiendo la norma”. Esto, debido a que un 38% de conductores ya excede el límite fijado en 60 km/h, a lo que podría sumarse un porcentaje de quienes actualmente cumplen con la ley, pero bajo ese límite y no el nuevo, de 50 kilómetros por hora.

“En general, el problema es que el automovilista debe sentir que es, efectivamente, fiscalizado”, afirma. Para ello, considera necesario aumentar la inversión no solo en personal abocado a la fiscalización, sino en instrumental tecnológico, como fotorradares. “La mayoría de los accidentes con fatalidad ocurren en horarios en que la gente se desplaza a una velocidad superior, principalmente, después de las 21 horas, y entre 6 y 7 de la mañana”, explica, en alusión a horas donde la percepción de control sería menor.

Por otra parte, considera indispensable fortalecer la prevención, supervisando “que se cumplan las exigencias mínimas al momento de adquirir una licencia de conducir por parte de los automovilistas”, y que la educación vial parta desde los colegios. Adicional a ello, señala que podrían considerarse otras medidas, como modificar la infraestructura vial, bajando las veredas al nivel de la calle, y aumentando los lomos de toro.

“Existen muchas alternativas que tienen que ver con inversión en infraestructura y aumento en la fiscalización. De lo contrario, el proyecto será letra muerta, y solo para ponerse al día con las exigencias de la OCDE”, concluye.

Transantiago: disminución de multas por evasión obedece a falta de fiscalización

Transantiago: disminución de multas por evasión obedece a falta de fiscalización

De acuerdo a datos entregados por el Registro Civil, desde 2012 a 2017 la evasión ha subido 8,2 puntos porcentuales, llegando a 31% en promedio en lo que va del año. Sin embargo, ha disminuido el no pago de multas por no cancelar el pasaje. Si en 2015 eran 15.515 infracciones impagas, en 2016 fueron 4.851. Es decir, un 68% menos. Al respecto, el Ministerio de Transportes señaló que no puede explicar esta reducción, ya que no tienen control del registro de infractores.

Para el experto en transporte y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, una de las principales causas que explica que existan menos multas sin pagar, pese al aumento de la evasión, es que existe poca fiscalización.

“Si baja la fiscalización, hay menos multas; por lo tanto, menos multas impagas”, explica. “Quienes trabajamos en el área del transporte, pensamos que la fiscalización es de un bajo nivel”, enfatiza.

El especialista señala que otra de las causas que también podría asociarse a esta menor cantidad de infractores con deudas sin saldar, es el efecto disuasivo que habría generado el anuncio del Gobierno una nueva ley, que busca crear un registro de evasores y endurecer las sanciones por concepto de no pago.

“Todos esos aspectos generan temor en el público, por lo que quienes tenían multas impagas, al saber de este proyecto, terminan cancelando la multa”, indica.

El experto reconoce que podría considerarse la variable de que las multas en los Juzgados de Policía Local prescriben a los tres años. Sin embargo, afirma que esto es más difícil, ya que debe ser solicitado por el propio infractor, lo que hace que el trámite sea más engorroso y, por lo tanto, es presumible que la cantidad de estos casos sea menor.

Por otra parte, el académico descarta que la gente prefiera pagar la multa a no cancelar el pasaje de Transantiago. El Dr. Sepúlveda considera que exponerse a cancelar un monto de 1,5 UTM cada vez que no se paga es considerable para el presupuesto del grueso de la población.

Finalmente, opina que la evasión en el Transantiago es un problema que debe solucionarse mejorando el servicio, en términos de calidad y frecuencia, e incrementando los controles, a través de una mayor fiscalización. Es decir, dar una señal de que el sistema funciona y de que “llegó para quedarse”, concluye.

Huracanes serán más extremos

Huracanes serán más extremos

Millones de personas afectadas ha dejado el paso del huracán Irma por República Dominicana, Haití, Islas Turcas y Caicos. Los vientos alcanzaron casi 300 kilómetros por hora y aunque se degradó a categoría 4, aún es extremadamente peligroso y amenaza seriamente el sur de Estados Unidos, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) del país norteamericano.

De acuerdo al experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, el calentamiento global no tiene mayor incidencia en que se originen los huracanes ya que, en esta temporada, es normal que sucedan. Sin embargo, enfatiza que el fenómeno climático sí afecta su magnitud, ya que uno de los factores más importantes en la intensidad de este tipo de eventos tiene que ver con la alta temperatura de las aguas del océano.

“El cambio climático en todo el mundo ha provocado que aumente la temperatura en el aire y en el mar, y ambas cosas contribuyen a incrementar la intensidad de los huracanes”, explica. Por eso, advierte que “a medida que avancemos en el tiempo, no tendremos un mayor número de huracanes, pero sí serán más intensos”. “El cambio climático hace más probable la ocurrencia de estos fenómenos extremos”, resume.

En ese sentido, el académico afirma que el huracán Irma sí ha sido más intenso de lo usual, ya que alcanzó la categoría 5 cuando todavía se encontraba en el Océano Atlántico y no en el Caribe, donde suelen producirse estos fenómenos de mayor magnitud como consecuencia de la mayor calidez de las aguas. “Es posible que la intensidad de este huracán haya sido potenciada por el cambio climático. Es algo que no se puede descartar”, sostiene.

¿Un huracán en Chile?

Por otra parte, el investigador descarta que este tipo de eventos ocurra al sur tanto del Océano Pacífico como del Atlántico, ya que las aguas son más frías y el viento, por lo general, se dirige hacia el norte. “Es poco probable, por no decir imposible, que haya huracanes en el corto y mediano plazo en estas zonas”, asegura.

Aunque reconoce que el calentamiento global aumentará la temperatura en todas partes del mundo, señala que para que se forme un huracán, la temperatura de la superficie del mar debe estar sobre los 25° C. En la zona central de Chile, indica, dicha temperatura no sobrepasa los 16 grados, por lo que muy difícilmente alcanzaría ese umbral en el futuro cercano.

“Incluso, en el peor de los escenarios de cambio climático, eso no va a pasar, por lo menos, hasta mucho después del año 2.100”, sentencia.

Urge impulsar campañas preventivas ante exceso de patentes de alcohol

Urge impulsar campañas preventivas ante exceso de patentes de alcohol

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) entregó los resultados preliminares de su primer catastro de patentes de alcoholes, que hasta el momento ha cubierto 252 comunas. De ese total, se desprende que el 68% de los municipios han entregado más patentes de las que permite la Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. La norma establece que solo se puede permitir una patente por cada 600 habitantes cuando se trata de botillerías, bares o minimercados.

Para el psiquiatra y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Guajardo, la información proporcionado por Senda revela la debilidad de las políticas de control y prevención del consumo de alcohol en nuestro país.

“No vemos ningún sello en las botellas alcohólicas que diga que el producto produce altas calorías, cirrosis hepática o alteraciones neuromusculares. Ese tipo de rótulos no aparece”, sostiene el también especialista en tratamiento de adicciones en alusión a la Ley de Etiquetado. “Es curioso que aparezca en los yogures y las leches, pero no en las bebidas alcohólicas”, insiste.

En ese sentido, puntualiza que se requiere de una nueva campaña de prevención del consumo de alcohol, que además logre reinstalar el tema en el centro de la agenda de salud pública, tal como sucedió en marzo de 2012 cuando entró en vigencia la Ley ‘Tolerancia Cero’.

“Hubo un momento en que se habló de esto, de tolerancia cero, y que las leyes iban a ser más estrictas, pero ahora vemos que la mayoría de los accidentes siguen siendo por problemas de alcohol y consumo excesivo”, indica.

A su juicio, la nueva campaña de prevención debe estar centrada en el daño que provoca la ingesta de alcohol en el organismo de las personas. “El consumo reiterado y progresivo del alcohol afecta el rendimiento de las personas y puede traducirse, con los años, en graves enfermedades. Por ejemplo, facilita la hipertensión, la diabetes, la cirrosis hepática y el cáncer gástrico o hepático”, enfatiza.

Además, señala que Senda debe implementar más programas de prevención en los colegios. El especialista asegura que el consumo de alcohol comienza, en general, desde los doce años.

“La educación y prevención está descuidada. En los colegios, no se enseña sobre esto y los padres tampoco cuentan con información”, afirma. “Las restricciones se dan en la medida que existe control y eso queda al arbitrio de los padres, quienes se ven sobrepasados”, concluye.

Proponen condena por fraude en Carabineros

Proponen condena por fraude en Carabineros

Hace dos días se conocieron detalles de un presunto fraude al interior de Carabineros que, hasta el momento, ha provocado la remoción de nueve oficiales. Los hechos se produjeron entre 2010 y 2015, periodo en el que un capitán recibía depósitos desde una cuenta institucional para luego repartir el dinero entre otros funcionarios policiales. La fiscalía ya investiga los antecedentes.

Al respecto, el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker, advierte que “esto puede encaminarse hacia el derrumbe de las instituciones, como sucedió en Argentina (en 2001), donde llegó un punto en que hicieron renunciar a varios Presidentes bajo el lema ‘que se vayan todos’. Es decir, una crisis generalizada”, sostiene.

Aunque reconoce que es pronto para asegurar que la situación detonará con tal magnitud en el corto plazo, enfatiza que la situación es “grave”, ya que involucra “a una de las pocas instituciones que no había padecido, hasta el momento, de una situación de pérdida de confianza de parte de la ciudadanía”.

“Lo peor sería que esto genere un descontento generalizado respecto a la totalidad de las instituciones, y se piense que todos son lo mismo: todos son corruptos, todos hacen lo que quieren, todos violan la ley, todo da lo mismo y, por lo tanto, todos pueden hacer lo mismo también”, estima.

“Creo que esto aún no llegará hasta allá, pero hay que evaluar el hecho en su justa medida”, agrega. “Este no es un asunto menor. Desde el punto de vista de lo que piensa la ciudadanía, ya es el colmo. Hay fraude por todos lados y, ahora, también de Carabineros”, subraya.

Con todo, el académico señala que este hecho repercutirá en los índices de confianza de la institución policial en próximas encuestas, “pero no llegaremos a una situación en que la mayoría desconfía”.

Sin embargo, hace hincapié en la importancia de que este tipo de conductas no sean amparadas por la institucionalidad política, porque podría provocar un efecto adverso. “Esto debe ser investigado por la Justicia y cuestionado por el resto de las instituciones políticas y sociales. Tiene que haber una condena moral, así como la ha recibido el Ejército en su momento”, indica.

Por otra parte, sostiene que “estas situaciones de corrupción, en un año electoral, sin duda deben ser abordadas en la agenda de todas las campañas presidenciales”.

Finalmente, concluye que se debe prestar atención al problema estructural del que deriva este y otros hechos vinculados a la política, el Ejército y la Iglesia. “Hay un sistema que está incitando a la corrupción, que favorece motivaciones orientadas a cómo obtener dinero fácil sin importar la ética, y eso está afectando a todas las instituciones”, concluye.

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Entre el 4 y 8 de septiembre se celebrará el primer Festival de libro del artista, organizado por el Goethe-Institut Chile, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, con el apoyo del archivo Guillermo Deisler.

El Dr. Felipe Cussen señala que esta actividad surge de un trabajo que vienen realizando hace dos años con el Goethe Institut, para realizar actividades en torno a la literatura y sus vínculos con otras artes, como el diálogo en torno a los usos artísticos del libro: "El libro como objetivo", realizado el 2016.

“Para esta nueva actividad, en la que también contamos con el importante apoyo del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, hemos invitado a la académica alemana Annette Gilbert, quien dictará la conferencia "Libros que muerden", realizaremos diálogos con diversos artistas, editores e investigadores y además hemos preparado una pequeña exposición de libros de artista, que toma como base la obra de Guillermo Deisler (artista chileno que desarrolló gran parte de su obra en Alemania Oriental), para establecer un diálogo con otros libros de artista más recientes, producidos en Chile y Alemania. En todas estas actividades, esperamos, por una parte, establecer un cruce interdisciplinario entre literatura, artes visuales y diseño y, a la vez, reflexionar sobre el libro no como un simple contenedor de información, sino a partir de sus distintas materialidades y potencias estéticas”, comenta.

Ésta actividad ha sido coordinada por La oficina de la nada, nombre de un equipo de investigación que ha surgido al alero del proyecto Fondecyt "Poéticas negativas" a cargo del Dr. Felipe Cussen, donde también participan Marcela Labraña, quien además dirige el proyecto Fondecyt "La poética del libro en Juan Luis Martínez", Megumi Andrade, Jimena Castro, más otros académicos, estudiantes, escritores y artistas que se han sumado con entusiasmo a sus actividades y conversaciones.

Según explica el Dr. Cussen su foco está en estudiar las relaciones entre la literatura, las artes visuales y la nada, pero a partir de allí se producen distintas reflexiones que tocan temas tan diversos como la mística, la materialidad, la ilegibilidad, etc.

Uno de sus objetivos, además, es que esta investigación no se limite al ámbito estrictamente académico, sino que se produzca un diálogo fértil con la creación actual en torno a estos intereses.

A lo anterior, añade que “algunas de las publicaciones que hemos realizado dentro del proyecto se sitúan precisamente en la intersección entre práctica artística e investigación, por ejemplo, el ensayo que publiqué en la revista Panambí (de la Universidad de Valparaíso), en el que muestro los vínculos entre el proyecto artístico "Correcciones" y este proyecto Fondecyt”.

“Nuestro mayor deseo es promover un diálogo más amplio e informado en torno al libro como un punto de confluencia de distintas disciplinas y perspectivas. Creo que, en particular, este evento puede ser muy relevante en el ámbito de los estudios literarios en Chile, pues usualmente se deja de lado la dimensión visual (y también sonora) del lenguaje, y nos parece esencial que no olvidemos que las páginas, las tipografías, los distintos tipos de papel, las encuadernaciones, las imágenes y todo lo que forma parte de un libro son también esenciales dentro de la experiencia literaria”, indica Cussen.

Jueves 7, 18 horas

Goethe Institut (Holanda 100, Providencia)

Presentaciones y diálogo con Pedro Montes (D21), Nicolás Sagredo (Alquimia), Dany Berczeller (Bercz), Richard Parker (Crater Press), Francisca García (Universidad Adolfo Ibáñez), y Sebastián Arancibia y Sebastián Barrante (Naranja Librería).

Las actividades son gratuitas, previa inscripción en laoficinadelanada@gmail.com

Analista advierte que Beatriz Sánchez se ha estancado en el tercer lugar

Analista advierte que Beatriz Sánchez se ha estancado en el tercer lugar

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) arrojó que a un 31,3% de los consultados le gustaría que Piñera fuera el próximo Presidente de Chile, seguido por Alejandro Guillier, con un 14,5%; y Beatriz Sánchez, con un 10.2%.

Para el analista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. René Jara, estos resultados consolidan a Beatriz Sánchez como “una tercera opción segura”, la que podría verse afectada por los eventuales costos de una negociación parlamentaria al interior del Frente Amplio (FA).

“Crecer se le hará difícil, porque el tema de la negociación parlamentaria inevitablemente se convirtió en una mella en la imagen unitaria que proyectaba el Frente Amplio. Esto le generará costos a su imagen y a su campaña”, advierte Jara. El trabajo de campo del estudio de opinión estaba concluyendo cuando estalló el conflicto entre el ex precandidato del FA, Alberto Mayol, con integrantes de Revolución Democrática y otros movimientos políticos por la definición de los cupos al Parlamento en el distrito 10 (Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Granja). Por lo cual, el impacto del episodio podría afectar a la candidata en posteriores sondeos, lo cual podría acentuar este estancamiento.

Por otra parte, estima que la encuesta CEP no recoge el endurecimiento en el tono de la campaña del abanderado oficialista, Alejandro Guillier. Sus recientes críticas a entidades financieras que le negaron préstamos para financiar su campaña también habrían quedado fuera del estudio de campo.

“Desde ese episodio, Guillier ha tenido mayor visibilidad, pero es difícil que se haya visto reflejado en el trabajo de campo de la CEP”, afirma. “Tengo la impresión de que, en la medida que avance la campaña, va a subir su adhesión”, agrega.

El analista prevé que Guillier al menos alcanzará un millón de votos en la primera vuelta, considerando que representa una coalición política “importante”, lo que contrasta con las 327.716 personas que logró convocar el bloque de Beatriz Sánchez en primarias.

“La CEP marca una tendencia clara a favor de Sebastián Piñera, pero me parece que todavía queda un trecho que correr”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet