Internet

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Se trata de los académicos Mario Ríos, Omar Fernández y Daniel Riquelme, quienes gracias a la adjudicación de un proyecto Dicyt de Opinión,  trabajan en el desarrollo de una Guía Técnica que servirá de apoyo a las recomendaciones de actividad física  que realiza el MINSAL en pacientes que sufren Diabetes tipo1.

Tal como señala Ríos, se trata de un  material más específico elaborado por  profesionales con formación en fisiología del ejercicio, evaluación y prescripción del ejercicio físico. “Este documento, sin duda, será un aporte para las personas que sufren Diabetes tipo 1 considerando que el manual que emanó recientemente del Ministerio de Salud entrega indicaciones generales, sin embargo, como expertos en la materia sabemos con certeza que no basta con hacer recomendaciones, sino que es necesario ser más específico, de tal modo que el paciente no sufra complicaciones de salud”.

Es así, como la guía contempla una serie de recomendaciones fundamentales  que deben tener en consideración  los enfermos diabéticos antes de iniciar ejercicio físico. “Es fundamental que el médico examine la presión arterial, el nivel de colesterol y de hemoglobina glicosilada, por ejemplo. Pero también es necesario, ser precisos en determinar el horario  para  ejercitarse ya que no da lo mismo en un diabético, pues idealmente debe realizar la  actividad física o la práctica deportiva cuando las glicemias están más elevadas, es decir, 1 ó 2 horas después del  desayuno o almuerzo “.

En la investigación, además se hace hincapié en que realizar ejercicio durante un periodo de hiperinsulinemia dará como resultado una hipoglicemia, ya que la insulina inhibe la producción de glucosa por el páncreas y acelera la obtención de esa glucosa por el músculo durante el ejercicio”.

Deportes de alto riesgo

En la guía el equipo de investigadores, advierte  que hay que evitar  deportes de contacto como el rugby, por ejemplo. “Al tratarse de un deporte rudo, puede a través de un impacto sufrir un traumatismo renal, lo que resultaría altamente complejo en términos calidad de vida y también de sobrevida”, dice Ríos.

El investigador señala además que hay que evitar el ejercicio  durante la fase máxima de acción de la insulina, puesto que la insulina con el ejercicio actúa más eficazmente como hiploglicemiante.

“Tampoco es recomendable hacer buceo, montañismo o escalada, considerando de que en la eventualidad, si hay una emergencia será complejo llegar a un hospital o una clínica considerando que los minutos  y en los enfermos diabéticos los minutos son vitales”, señala  el académico.

Tal como explica Ríos, el objetivo de la Guía es canalizarla a través de la Sociedad de Diabéticos de Chile y la Asociación de Diabetes Juvenil, insitituciones que además están convocadas a participar en el Seminario que se realizará en abril con relación al tema y donde “Carmen Gloria Bezanilla, atleta nacional y otros destacados profesionales del deporte y la Educación Física contarán su experiencia como enferma diabética y como deportista de alto rendimiento evidenciando de que sí es posible hacer ejercicio en forma segura siguiendo ciertas recomendaciones, precisamente las que nosotros como investigadores proponemos en la guía”.

Experto critica al Gobierno anterior por no implementar la licitación del Transantiago

Experto critica al Gobierno anterior por no implementar la licitación del Transantiago

El Gobierno declaró desierta la licitación del Transantiago, que pretendía renovar tres mil buses y condicionar el pago a los operadores según su desempeño, entre otras mejoras. El proceso comenzó su tramitación a fines de 2016, durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet, y se pretendía implementar a mediados de 2017. Sin embargo, la ex ministra Paola Tapia retiró las bases del concurso desde la Contraloría para poder estudiarlas, lo que terminó haciendo que la convocatoria quedara lista recién en marzo de este año.

Al respecto, el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, si bien considera negativa la decisión del actual Gobierno, ya que la fallida licitación contemplaba mejoras sustantivas para el transporte público capitalino, asegura que la administración anterior también tuvo responsabilidad. 

“Cuando se hace una licitación en época electoral se corre siempre el riesgo de que finalmente impere más el criterio político que el técnico”, afirma. “Si esto se hubiera hecho un año antes, es decir, lo hubiera iniciado antes el ex ministro Andrés Gómez-Lobo y lo hubiera ejecutado inmediatamente la ex secretaria de Estado que lo sucedió en el cargo, Paola Tapia, esto estaría resuelto y ya estaríamos hablando de la siguiente etapa”, enfatiza.

El experto recuerda que la convocatoria actual adjudicaba solo la mitad de las líneas. “Hay responsabilidad del Gobierno anterior de no haber apurado esto. Hubo indecisión”, sostiene.

Mala señal para los usuarios

El experto indica que declarar desierto este proceso entrega una mala señal a los usuarios, ya que la determinación significa poner en pausa las mejoras al transporte capitalino. A su juicio, esta decisión podría generar una reacción negativa de parte de las personas y resulta contradictoria con los avances que había logrado el sistema, que redujo su evasión en diez puntos en un año. 

“El principal costo es que al no haber una licitación, los contratos con los proveedores se tendrán que extender automáticamente, pues los usuarios no pueden quedarse sin transporte público”, explica Martin. Es así como una de las empresas peor evaluadas en términos de servicio, Alsacia, y cuyo contrato vence en octubre, podría beneficiarse con la renovación de su operación. Según Martin, existe un riesgo real de que no se alcance a implementar una licitación antes de octubre.

Imprecisión del actual Gobierno

Finalmente, el especialista señala que los argumentos esgrimidos por la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien calificó el fallido proceso como “improvisado” y que no consideró “el interés de la ciudadanía”, son incomprensibles, ya que para la confección de las bases del sistema se tomó en consideración la consulta ciudadana “¿Cuál es tu parada? Sé parte de la solución” y la convocatoria demoró más de un año.

“Se están esgrimiendo argumentos que técnicamente no son precisos. Esta decisión tiene un componente político muy significativo, pues busca cumplir con las promesas que se realizaron durante la candidatura del actual Presidente Sebastián Piñera, quien comprometió el transporte del tercer milenio y una renovación completa del Transantiago. Para cumplir el programa electoral se tuvo que anular esta licitación y partir de cero, adoptando una determinación que tiene costos y responsabilidades”, concluye.

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

El libro de la editorial InTechOpen, perteneciente a Web of Science (WOS), titulado “Mobilities, Tourism and Travel Behavior contexts and Boundaries”, contiene un capítulo dedicado a reconocer las determinantes de satisfacción con el destino turístico, escrito por el académico del Departamento de Administración de la FAE y del MBA USACH, Dr. Enrique Marinao.

Los trece investigadores que participan de esta publicación, se centran en los aspectos concretos de las movilidades, específicamente el turismo y el comportamiento de los viajes, pero se acercan a ellos desde diversas posiciones. Esta distinta mirada de perspectivas, puede parecer un reto en términos metodológicos, pero se transforma en una validación interdisciplinaria.

El capítulo número tres, “Determinants of Satisfaction with the Tourist Destination”, escrito por el Dr. Enrique Marinao, precisa en el hecho de que alcanzar la satisfacción turística es uno de los factores más importantes en cuanto a la predominancia de los diferentes actores en los destinos turísticos. “Aunque existe una extensa literatura que analiza la satisfacción turística, no existe un consenso final sobre qué variables influyen en su creación”, señala Marinao.

Este estudio propone un modelo en el que la satisfacción es consecuencia de los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos. “El beneficio hedónico se considera una construcción multidimensional. Al mismo tiempo, sugerimos que esta tríada de ventajas sea una consecuencia de la opinión cognoscitiva y de la evaluación afectiva”, agrega el académico.

Para este estudio se utilizó una muestra de 750 turistas, basada en cuotas distribuidas proporcionalmente entre los principales destinos turísticos chilenos. “Una vez verificadas las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en el estudio, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales y se encontró que la satisfacción es consecuencia de lo funcional y hedónico, pero no del beneficio simbólico. Se confirmó también, que los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos son una consecuencia de la percepción cognitiva y la evaluación afectiva”, concluye.

Publicación Web Of Science

InTechOpen es una editorial de libros de acceso abierto de ciencia, tecnología y medicina más grande del mundo. Con el objetivo de proporcionar acceso gratuito en línea a la investigación desde 2004, la revista ha publicado 3.353 libros y 49.649 trabajos científicos en total por 108.051 científicos internacionales .

La  misión general es ayudar a que los académicos tengan un mayor impacto al brindarles a los lectores acceso gratuito a todo el trabajo publicado.

Con más de 57,400 citas de Web of Science y más de 114 millones de descargas actualizadas, la publicación otorga a los autores visibilidad internacional, lo que lleva a que las comunidades científicas mundiales reconozcan el valor y el impacto de su investigación.

Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Con 14 votos en contra y 10 a favor, y después de dos años de tramitación, el Senado rechazó esta semana el artículo del proyecto de ley de convivencia vial que rebajaba de 60 a 50 kilómetros por hora la velocidad máxima en las ciudades del país.

Al respecto, el especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, critica la determinación del hemiciclo. “No es una buena noticia, porque la reducción de la velocidad es efectiva y logra disminuir la gravedad y mortalidad de los accidentes de manera considerable”, asegura.

Uno de quienes votó en contra, el senador UDI Alejandro García Huidobro, sostuvo que la reducción era “innecesaria”, dado que los municipios ya contarían con facultades para bajar la velocidad en hospitales y escuelas.

Consultado sobre este argumento, el Dr. Sepúlveda responde que las ciudades “son más que zonas de hospitales y escuelas, y si las municipalidades no pueden hacer normas para bajar la velocidad en otros sectores, ese argumento no es válido para justificar esa decisión”.

Tras el rechazo del artículo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, aseguró que se debe “acatar lo que decidió el Senado” y que se “evaluará” si el proyecto vuelve a enviarse al Parlamento.

Sobre esto, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal considera que “lo que el ministerio debiera hacer es seguir intentando reducir la velocidad, pero, también, preparar y desarrollar mecanismos de control para fiscalizar”.

Para el experto, la disposición será “letra muerta” si no contempla una adecuada fiscalización, ya que, a su juicio, los conductores no estarían preocupados de respetar el límite de velocidad establecido en ciudades como Santiago. “Es conveniente reponer el proyecto de ley y, tan importante como eso, es que el ministerio diseñe una estrategia efectiva para lograr que los conductores reduzcan la velocidad”, concluye.

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

El Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) ordenó levantar parcialmente la licitación del Transantiago, suspendida en enero pasado tras la denuncia de dos empresas que adujeron supuestas barreras para competir en el proceso. Así, se dio luz verde al nuevo Gobierno del Presidente Piñera para continuar con el trabajo realizado por la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet. Sin embargo, la actual ministra de Transportes, Gloria Hutt, puso en vilo dicha determinación. “A partir de estos antecedentes, en el más breve plazo tomaremos una decisión que tendrá como foco contar con el servicio de transporte público que los usuarios de Santiago esperan”.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, lo más conveniente para el Ministerio de Transportes (MTT) es continuar con el proceso. “Lo que debiera hacer en teoría el Gobierno entrante es ejecutar esta licitación, que ya estaría prácticamente terminada. Sin embargo, lo que se ha dicho es que se van a revisar los antecedentes para tomar una buena decisión”, critica.

De acuerdo al especialista, uno de los incentivos para seguir con este proceso radicaría en que se mejorarían los estándares de calidad de servicio para los usuarios en el corto plazo. Por ejemplo, la convocatoria, que consideró la participación de la ciudadanía, contempla la renovación de las flotas de buses, modifica recorridos y sanciona o da incentivos a los operadores de acuerdo a su desempeño.

Por otra parte, advierte que “si no se continuara con la licitación, habría que extender los contratos que finalizan con las condiciones anteriores, lo cual es bastante negativo para el Estado, ya que dicha extensión tiene un costo oneroso”. De acuerdo al investigador del Observatorio de Movilidad de la Universidad Diego Portales, Franco Basso, no terminar el concurso tiene un costo de US$ 3.000 millones.

Finalmente, agrega que no avanzar con el proceso significaría reimpulsar uno nuevo, lo cual retrasaría el mejoramiento del Transantiago en, al menos, otros dos años más. “El bloqueo que estaba teniendo la licitación era injustificado, ya que en detalle se habían aludido ciertos argumentos que no tenían la razón y que detenían la licitación de manera innecesaria”, considera Martin. “Lo más sano es que se ejecute la licitación y que se piense en el siguiente periodo de renovación para la mitad de las empresas, ya que luego viene la renovación de las siguientes”, concluye.

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Este miércoles 14 de marzo comenzó la campaña de vacunación contra la influenza para el grupo de riesgo, compuesto por menores de seis años, embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores.

En ese contexto, la experta en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, critica la ausencia de una campaña comunicacional en la que el Ministerio de Salud informe a la población sobre las medidas preventivas contra esta enfermedad. Esto, considerando el caso de una persona que ya contrajo una variante del virus en nuestro país: A-H3N2, cepa que provocó la muerte de decenas de niños en Estados Unidos.

“No he visto spot televisivos, pero espero que se trabaje en eso, porque es importante indicarle a la gente que tiene que vacunarse y que hay medidas simples, como el lavado de manos, que es la mejor prevención para cualquier enfermedad infecto- contagiosa”, sostiene.

De acuerdo a la especialista, es necesario educar a la población a través de la reiteración de métodos para evitar contraer la influenza y, también, dar a conocer sus síntomas ya que, en principio, se presenta como un resfriado común que luego se manifiesta en pacientes a través de dificultades respiratorias y fiebre.

“Siempre es necesario que medios de comunicación dispongan de spot publicitarios tanto en televisión como en las radios y las redes sociales, porque la educación de la población es vital en los procesos de vacunación. Esto implica tomar medidas preventivas y consultar precozmente cuando se sospecha de una influenza”, explica.

Finalmente, la académica asegura que el sistema público se encuentra en condiciones de proveer una rápida atención a quienes se acerquen para vacunarse en el marco de esta campaña, por lo que descarta la necesidad de replicar la modalidad que están implementando centros de salud privados, de agendar horas para vacunar a pacientes en vez de atenderlos por orden de llegada, como sucede normalmente.

“La vacunación es tan rápida que, en general, no hay grandes aglomeraciones para poder vacunarse. La gente puede concurrir tranquilamente a los establecimientos de la atención primaria y obtener su vacuna en un tiempo prudente”, concluye.

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

En palabras del investigador pertenciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Tello, el objetivo del taller fue “alfabetizar en el uso de tecnologías ómicas en el estudio de la biodiversidad, además de dar a conocer sus aplicaciones en acuicultura e investigación en biología”.

“El Centro de Biotecnología Acuícola tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de análisis moleculares, para la identificación y  caracterización de patógenos, la generación de alternativas terapéuticas (vacunas, antivirales, probioticos), y en el análisis y catacterización de la respuesta inmunológicas de salmónidos. Por otra parte, la Universidad de los Lagos tiene una larga tradición en acuicultura, específicamente en la adaptación de nuevos cultivos, la producción de ovas, y de diversas especies de salmónidos que luego son adquiridas por las industria acuícola de la región para su posterior crecimiento y comercialización”, afirmó el Dr. Mario Tello sobre la importancia de este encuentro  y los puntos en común que guardan ambas institutiones en áreas como la acuicultura.

En cuanto a las temáticas del taller, los investigadores pertenecientes del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago estuvieron a cargo de charlas y prácticos en los que abordaron temas como: métodos de secuenciación masiva, secuenciación de genomas, transcriptómica y metagenómica e introducción de las OMICs para el estudio de recursos naturales y acuícolas, entre otras.

“Ambas instituciones tienen un mismo foco: desarrollar una acuicutura sustentable y mejorar los actuales procesos productivos en la región de Los Lagos como una alternativa económica para la región y como un nuevo polo de desarrollo para el país”, agregó el Dr. Tello quien destacó el enfoque “complementario” entre ambas universidades por querer resolver los problemas de la acuicultura desde el desarrollo de proyectos de investigación y hasta su producción.

La actividad  a la que asistieron académicos, investigadores, estudiantes pregrado y posgrado de la universidad organizadora, se  desarrolló durante tres jornadas y contó además con la presencia del Dr. Felipe Gordillo pertenciente al Centro de Biotecnología de Recursos Naturales de la Universidad Católica del Maule.

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

El Ministerio de Educación envió a la Cámara de Diputados una ley que pretende modificar distintas normas. En cuanto al Simce, el proyecto busca prohibir la posibilidad de que se realicen rankings comparativos entre establecimientos educacionales, a partir de los resultados que obtienen en la prueba.

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta modificación es superficial, ya que si bien permite terminar con la competencia publicitaria entre establecimientos educacionales por sus resultados en el Simce, mantiene a la prueba estandarizada como el principal factor para medir la calidad de los establecimientos educativos.

“Lo negativo es que esta ley va asociada a otras, como que se podrán cerrar liceos por sus malos resultados en el Simce. Esto es contradictorio, porque por una parte no se desea que se conozcan los resultados, pero, por la otra, estamos creando leyes para cerrar esas escuelas o lugares”, afirma.

El proyecto define que si un recinto mantiene un nivel insuficiente durante un plazo de ocho años, debe cerrar. Por lo tanto, para el doctor Sobarzo, la iniciativa no termina con la lógica de competencia que existe en la educación del país, ya que el Simce sigue siendo el instrumento fundamental para clasificar colegios.

Desde su perspectiva, la educación funciona en base a la colaboración y transferencia de conocimientos, aspectos que la competencia impide ya que no se comparten dichos conocimientos. Por el contrario, se mantienen en reserva con el fin de mantener una posición de privilegio en el área.

“Sería deseable que no solo se eliminara el aspecto publicitario del Simce”, considera el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal. “La calidad debe medirse a través de evaluaciones  internas, definidas por cada establecimiento. La experiencia internacional, en casos como Finlandia o México, confirma que, de esta manera, las comunidades escolares se preocupan más de que su modelo educativo funcione y, por lo mismo, son más exigentes en el cumplimiento de sus metas”, dice el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal.

En síntesis, el especialista señala que es urgente iniciar un debate más profundo respecto a qué es lo que se requiere medir en educación y qué es lo que se entiende como educación de calidad.

“Esta modificación no elimina la competencia en educación. Es una enmienda dirigida solo a la publicidad y no va dirigida al fondo, que es la existencia o no del Simce. Mientras tengamos mecanismos de medición estandarizados, asociados a factores socioeconómicos, la competencia va a seguir existiendo”, resume el doctor Sobarzo. “Tenemos que hacer políticas mucho más amplias que un cambio cosmético como la publicación o no de los rankings”, concluye.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inscribió su candidatura para las elecciones presidenciales anticipadas del 22 de abril. Sin embargo, el proceso ha sido cuestionado por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), que decidió marginarse de los comicios. En tal contexto, el actual Mandatario enfrentará a cinco candidatos afines a su figura.

Para el analista internacional y Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Fernando Estenssoro, la elección no resolverá los problemas que enfrenta actualmente el país sudamericano. “Esta situación solo va a empeorar y las elecciones del 22 de abril no van a solucionar la crisis política ni humanitaria”, enfatizó.

De acuerdo al analista, la decisión del Gobierno de adelantar las elecciones unilateralmente, argumentando la urgencia de solucionar la crisis, solo buscó dividir a la oposición entre quienes rechazan de plano participar en este proceso y quienes buscan aprovechar la oportunidad que ofrece el Ejecutivo. Por eso, estima que aunque los comicios se desarrollen exitosamente, la división entre los sectores políticos persistirá.

“La salida política en Venezuela debe ser consensuada por ambas partes. No se saca nada si solo un bando impone la solución”, sostiene. “Para negociar tiene que haber voluntad de acercar posiciones y por eso fracasó el proceso de diálogo de Santo Domingo”, puntualizó.

Finalmente, para el Doctor en Estudios Americanos, la posibilidad de que la oposición en Venezuela triunfe es una sola: ir unida, pero su “inmadurez” no la está ayudando a avanzar en esta dirección, ya que mientras un sector mayoritario plantea “boicotear” las elecciones, un sector minoritario está por participar.

“De acuerdo a la Constitución, las elecciones estaban previstas para fines de 2018. Se podría haber concordado hacerlas en julio o agosto, pero el Gobierno, para provocar una disensión mayor en la oposición, las adelantó dramáticamente”, señala.

Finalmente,  el  Dr. Estenssoro remarca  que  “el Gobierno de Maduro hizo esto sin dar ningún tipo de garantía respecto a que los comicios sean libres, y todos los actores tengan las mismas oportunidades  de participar”. Esto, a  su juicio, es la prueba palpable  de  la  profunda crisis  en la que está  sumida  Venezuela,  país con más de 31 millones de habitantes, de  acuerdo al censo 2016.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet