Internet

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

El pasado viernes 15 de marzo se convocaron marchas en todo el mundo para protestar por soluciones eficaces al calentamiento global. En enero de 2020, nuestro país será la sede de la próxima Cumbre de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas para luchas contra el cambio climático (COP 25).

Dicha conferencia tiene como objetivo definir las medidas para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París, en donde se acordó limitar el aumento de la temperatura global en menos de dos grados Celsius antes de 2030. Para el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, estos acuerdos dejaron “cabos sueltos” que no aseguran que los países que forman parte de la cumbre cumplan sus compromisos antes de la fecha límite.

De acuerdo con el experto en cambio climático, es imprescindible que para mediados de este siglo las emisiones de carbono lleguen a cero. De lo contrario, “será muy difícil evitar los peores efectos del cambio climático”, advirtió en una columna de opinión publicada por El Mostrador. Si bien en la COP 25 se discutirá si es posible intercambiar cuotas de emisión entre los países, Cordero afirma que la cita en Chile “debería apuntar además a objetivos más ambiciosos”.

Siguiendo la misma línea, el académico llama a que el país “ejerza un liderazgo positivo” en materia de  reducción de gases de efecto invernadero. Asimismo, invita a que los países en vías de desarrollo “exijan a los grandes emisores -los países desarrollados más China y la India- un compromiso explícito para lograr emisión neta cero antes de mediados de siglo”.

Finalmente, Cordero plantea que Chile debe utilizar la COP 25 para mostrar los avances nacionales en la adopción de energías renovables no convencionales. “Nuestro país puede exhibir una ejemplar tasa de descarbonización, teniendo las credenciales para exigir esfuerzos comparables”, enfatiza el experto.

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

“En general, siempre nos llamó la atención que las plantas vasculares antárticas (Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis) sobrevivan tan holgadamente a las condiciones extremas. Hay que recordar que pasan de estar sin luz y bajo nieve, a luz de 24 horas, la que se acompaña de radiación UV-B constante”, contextualiza Rodrigo Contreras, egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y actual Senior Scientist de Not Company respecto al origen de la investigación que hoy permite entender los mecanismos y las condiciones de sobrevivencia de las plantas vasculares antárticas, especialmente del Colobanthus quitensis, también conocido como clavel antártico.

En síntesis, el paper “UV-B shock induces photoprotective flavonoids but not antioxidant activity in Antarctic Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl”, a través años de trabajo e investigaciones realizadas en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal con muestras colectadas en la Antártica,  logró determinar el rol de los flavonoides en la capacidad del clavel antártico para sobrevivir a la radiación UV-B.

“Básicamente C. Quitensis, al estar expuesto a radiación UV-B gatilla la síntesis de metabolitos fotoprotectores que generan un film en las células más expuestas, esto evita que niveles nocivos penetren en la planta. Si lo comparamos con algo cotidiano, C. quitensis sintetiza su propio bloqueador solar”, explica el Dr. Contreras.

Respecto a su aplicación, el Dr. Contreras señala que ya se encuentra patentado un fotoprotector derivado de esta planta. “Basado en su mecanismo de supervivencia, aplicamos el principio de la química verde y la transversalidad que puede lograr un mecanismo biológico, en este caso, propio de las plantas para ser usado en seres humanos”, comenta.

La investigación pertenece a los proyectos AT24120963 correspondiente a la tesis de Doctorado del Dr. Rodrigo Contreras, a los proyectos FONDECYT 3160274 (RC) y 1140189 (GZ) y al proyecto INACH Regular RT_14-17 “Respuestas adaptativas de musgos antárticos al cambio climático”, perteneciente al investigador Dr. Gustavo Zúñiga.

Los autores del paper publicado en la edición de marzo de Environmental and Experimental Botany fueron los Doctores Rodrigo A. Contreras, Marisol Pizarro, Gustavo Zúñiga, Hans Köhler y Pablo Zamora.

 

 

Afirman que Plan Impulso Araucanía atenta contra los DD.HH. fundamentales del pueblo mapuche

Afirman que Plan Impulso Araucanía atenta contra los DD.HH. fundamentales del pueblo mapuche

Luego de su lanzamiento en septiembre del año pasado, el Plan Impulso Araucanía comienza a ser objeto de sus primeras evaluaciones. Si bien personeros del gobierno afirman que ha cumplido varias de sus metas, hubo sectores, en especial las comunidades mapuche, que criticaron sus resultados.

En ese sentido, Fernando Pairicán, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, señala que el Plan Impulso Araucanía “es una política especialmente débil, porque necesita recurrir a la violencia para poder llevarse a cabo”. Pairicán complementa con que “es un plan que necesita de una alta cantidad de fuerzas policiales para implementarse” y agrega que “a partir del verano se han incorporado fuerzas militares que se han perpetuado en el territorio mapuche”.

De acuerdo con el experto en materia de pueblos indígenas, las medidas apuntan a desarticular el empoderamiento de las comunidades mapuche de la Araucanía. “Este plan atenta también contra los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas, en este caso, del pueblo mapuche”, enfatiza el historiador.

Para poder finalizar con el denominado “Conflicto Mapuche”, Pairicán explica que se debe cumplir con las normativas internacionales. Estas implican consultar directamente a las comunidades indígenas ante la implementación de planes públicos que las afecten y no llevar a cabo “políticas represivas” en su contra. Además, asegurar sus derechos fundamentales, en especial el de “autogestión”, cosa que, para el historiador, “el Estado chileno nunca ha querido plantear”.

El académico llamó a mirar el caso de Nueva Zelanda y “el camino que ellos recorrieron para llegar un acuerdo político con los maoríes”. No obstante, Pairicán acusa a la población no mapuche de la zona de no tener interés en conversar con las comunidades indígenas respecto a sus derechos. “Para ellos, la forma de dialogar es que el mapuche se subordine al Plan Araucanía diciendo a que es un política social, pero teniendo una alta dosis de represión política”, concluye.

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

La revista científica Nature dio a conocer esta semana el caso de un paciente inglés contagiado con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que, tras ser sometido a un trasplante de médula ósea, logró eliminar la presencia del virus en su cuerpo. Este sería el segundo caso sumado al ocurrido doce años atrás con el “Paciente de Berlín”. Ambos hombres infectados habían desarrollado cáncer y recibieron el mismo tratamiento.

A pesar de las altas expectativas que ha levantado este anuncio, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, cree que aún se está lejos de encontrar una cura contra el VIH. Argumenta que este tipo de procedimientos conlleva un gran riesgo para el paciente, sumado a la dificultad de encontrar un donante que sea lo suficientemente compatible con el receptor.

“El trasplante de médula ósea es uno de los más agresivos que tiene la medicina (…) Destruyen toda la médula del paciente y después le inyectas células madre que son de un donante”, explica el médico. Zamora enfatiza en que “si trasplantas médula ósea de una persona que no sea compatible (con la del paciente), estas células que se van a  producir en la médula del receptor empiezan a atacar a su organismo”.

Cura lejana

El académico señala que el paciente que recibe la nueva médula, además, se expone a diversas infecciones, al estar demasiado tiempo con su sistema inmune destruido como efecto del trasplante. “Tiene un porcentaje de mortalidad bastante alto. Entonces, tenerlo como un método para curar el VIH no tiene ningún sentido”, admite Zamora.

El Doctor aclara que el caso del Paciente de Londres “es una evidencia científica que, en el fondo, no es un avance en la cura, sino buscaba sanar al paciente de un cáncer de ganglios”. Además, asegura que esta operación se había repetido en otros pacientes, siendo el señalado por la revista Nature el único exitoso.

“La cura (contra el VIH) todavía está lejana. Hay que tratar de diagnosticar lo antes posible a las personas que tienen Sida, tratarlas rápidamente y dejarlas con carga viral indetectable porque así no trasmiten el virus”, declara el médico.

Educación sexual

El infectólogo también se refirió a la poca percepción de riesgo que existe hoy en Chile frente al VIH. “Hay una generación que perdió completamente el miedo al virus y que nunca lo ha tenido, que son los jóvenes entre 19 y 39 años”, expresa.

No obstante, Zamora aclara que, además de la poca percepción de riesgo frente a contraer el VIH, la falta de educación sexual en la sociedad chilena sigue siendo el problema principal. “No hay educación sexual, prácticamente. El embarazo adolescente sigue estando alto y las otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) también, porque no se está educando a los chicos que tienen que protegerse al momento de tener relaciones sexuales”, comenta.

El profesional hace un llamado a que la sociedad debe hacerse cargo para visibilizar esta problemática. Afirma que “es una cosa que tenemos que hacer todos como sociedad. No es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud o el de Educación”.

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

Contribuir a mejorar la competividad global de la industria minera extractiva de minerales de alto valor, aportando soluciones integrales que aborden el proceso extractivo y sus aplicaciones en distintas áreas productivas, es el objetivo general del proyecto Centro de investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados.

La iniciativa, liderada por nuestra casa de estudios a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, surge en línea con su preocupación histórica por el desarrollo del país, con el fin de aportar innovaciones científico-tecnológicas y soluciones creativas.

Al respecto, el prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega, comenta que la iniciativa busca “otorgar soluciones innovadoras e integrales a la industria nacional e internacional de minerales avanzados, que permitan proteger el medio ambiente, las relaciones con el entorno, la generación de aplicaciones novedosas y con alto valor tecnológico, además de mejorar la contribución económica de la explotación de estos minerales para el país, insertos en las distintas industrias”.

En el proyecto participan los equipos de DGT y VRIDEI, encabezados por la Dra. María José Galotto y el vicerrector Dr. Julio Romero, el equipo de trabajo del Dr. Alonso Arellano y académicos de la Facultad de Ingeniería, además de aportes de la VIME, a cargo de la Dra. Karina Arias.

Trabajo en el Salar de Llamara

Con un equipo consolidado y de vasta trayectoria académica y científica, nuestra casa de estudios, que cuenta con un conjunto de infraestructura, laboratorios y personal capacitado para realizar actividades de investigación, desarrollo e innovación relativos a la industria del litio, ya se encuentra realizando estudios en el Salar de Llamara, ubicado a 141 kilómetros al sudeste de Iquique, en la Región de Tarapacá.

Allí nuestra universidad cuenta con una concesión de 5.900 hectáreas, de las cuales 300 fueron compradas por nuestra institución para desarrollar el Centro, y las 5.600 hectáreas restantes fueron facilitadas por un privado, para que la U. de Santiago pueda realizar estudios en la zona.

En ese sentido, la directora del Departamento Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto López destaca que “la ventaja comparativa y competitiva de nuestra universidad la da, además, el acceso que tiene al Salar de Llamara, lo que se trasforma en un laboratorio a cielo abierto donde se puedan realizar actividades de exploración en condiciones extensas y privilegiadas, permitiendo posicionar a la Universidad de Santiago como un potencial líder en investigación en tecnologías avanzadas para la minería”.

A cargo de la exploración de los recursos presentes en el salar, de material sólido tales como rocas específicas, y en representación del Departamento de Metalurgia, que estudia procesos para hacer más eficiente la extracción de material, se encuentra el Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Alonso Arellano Baeza.

Sobre el proyecto, el Dr. Arellano destaca la larga trayectoria de nuestro plantel realizando estudios en salares, desde la U. Técnica del Estado, y que asegura hoy fortalece su trabajo con la adquisición de la concesión.

“En este lugar las posibilidades de hacer investigación, desde la exploración, extracción y procesos, y de poder darle un valor agregado al material que se extraiga, le da una gran oportunidad a la creación de un centro de litio y tierras raras, que es un gran plus para nuestra universidad, que posee una gran capacidad de investigación y desarrollo científico tecnológico”, explica el Dr. Arellano.

A su vez, el experto  destaca los usos del litio, que van desde medicamentos a tecnología aeroespacial, como aleaciones, energía para baterías y electromovilidad, entre otros.

Rol social, productivo y acreditación institucional

Sobre la impronta histórica de nuestro plantel, que desde sus inicios busca contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestro país, destaca el foco importante que da a la transferencia y la gestión tecnológica.

En esa línea, el prorrector Torres afirma que “cuando se presentó la posibilidad de tener acceso privilegiado a una concesión minera, nos pareció una excelente instancia para formar un centro que se dedicara exactamente a investigar sobre minerales y que pudiese generar aplicaciones en minerales avanzados, para que se pueda generar una industria y tecnología que aporte al país”.

Por su parte, la Dra. Galotto sostiene que “el hecho que la universidad cuente con más centros de investigación de primer nivel, entre los que se encontrará el Centro del Litio, nos va a permitir afrontar la acreditación de nuestra casa de estudios de manera más sólida, presentando una investigación colaborativa, interdisciplinaria en temas emergentes a nivel país con la solidez que dan los académicos de nuestra casa de estudios”, puntualiza.

Además, el equipo de expertos destaca la posibilidad de que el Centro permita a nuestra universidad, generar vínculos efectivos a nivel internacional con otras universidades para intercambios de experiencias, de conocimientos y de apoyo, y que, además, dé acceso a contribuir con actores y ambientes fuera de nuestro país.

“Será un impacto realmente positivo y que permitirá mostrar afuera que la Universidad de Santiago es un polo de I+D+i en Latinoamérica”, concluye el prorrector Torres.

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.

Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.

En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.

Convenio Interfacultades

En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.

En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.

Escuela Ciudadana de Verano en Salud

En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.

Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller  "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.

Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Ayer martes 22 de enero fue inaugurada la nueva Línea 3 del Metro, que conectará a los vecinos de Quilicura con los de Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina. En la jornada previa, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, descartó postergar la puesta en marcha, pese a reclamos de vecinos por ruidos y vibraciones.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, califica la fecha de apertura de la nueva línea como “oportuna”. “Este plazo es como extender la marcha blanca, porque enero y febrero son periodos bastante más distendidos que marzo, lo que posibilita un proceso de aprendizaje que permitirá revisar que todo esté operativo y funcionando bien”, afirma.

De acuerdo al especialista, “los periodos de vacaciones, cuando tenemos menos personas en Santiago y, por lo tanto, menos saturación y congestión, permiten un momento menos demandante en términos de necesidad de movilidad”, sostiene. A su juicio, ello permite reducir el margen de problemas en el servicio que ofrece el ferrocarril metropolitano.

Respecto a los problemas de ruidos que acusan vecinos de La Reina y Ñuñoa, la ministra Hutt señaló que son “bastante simples de resolver y en el corto plazo”. De hecho, para este lunes estaba anunciado el comienzo de las mediciones de vibraciones en las casas cercanas a la estación Plaza Egaña y la nueva estación Fernando Castillo Velasco, para evaluar el impacto en la vida de quienes habitan estos sectores.

Descomprime y amortigua fallas

Por otra parte, Martin considera que la Línea 3, en vez de sobrecargar el sistema con más pasajeros, distribuirá dicha sobrecarga en distintas líneas y estaciones. “La línea 3 intersecta varias líneas y genera puntos de cruce como una trama”, afirma el académico de la Escuela de Arquitectura del plantel estatal. “Esta línea no es un embudo hacia la Línea 1, sino que es una grilla que distribuirá esa sobrecarga de pasajeros”, insiste.

La Línea 3 considera lugares de combinación con la Línea 4 en Plaza Egaña, con la Línea 6 en Ñuñoa, con la Línea 5 en Irarrázaval y Plaza de Armas, con la Línea 1 en Universidad de Chile y con la Línea 2 en Puente Cal y Canto.

Finalmente, el académico asegura que la Línea 3 permitirá amortiguar las fallas que se generen en otras líneas. “Es importante la resiliencia que adquirirá la red, donde una grilla o cuadrícula dará una capacidad bien importante de reacción ante cortes o accidentes”, concluye.

Alga marina revela características animales y vegetales

Alga marina revela características animales y vegetales

Después de un análisis transcriptómico realizado a la macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) y luego de numerosas observaciones a nivel celular y molecular, las investigaciones realizadas en Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago, lideradas por la Dra. Alejandra Moenne, permitieron identificar “que un tercio de los genes expresados codifican para proteínas con similitud a proteínas de animales y un 50% con similitud a proteínas de plantas terrestres”.

“La lipoxigenasa del alga utiliza ácido araquidónico como sustrato lo que es propio de células animales, y no ácido linoleico, como la enzima de plantas; el calcio liberado del retículo endoplásmico por entrada de calcio se realiza a través de canales activados por IP3 y NAADP y receptor de ryanodina, y estos dos últimos, existen en animales pero no en plantas.  Asimismo, la activación de los canales TRPs lleva a la activación de canales de calcio dependiente de Voltaje (VDCC) y estos últimos son propios de animales, y no de plantas”, explicó la investigadora quien, en estudios anteriores, había determinado que la especie, presente en sitios costeros del norte de Chile, posee canales iónicos del tipo Transient Receptor Potential (TRP) los cuales existen en vertebrados e invertebrados, pero no en plantas.

“Es probable que una parte de estos genes se haya perdido en el linaje animal (como los de la fotosíntesis) y otra parte en el linaje vegetal (como los canales TRPS, VDCCs, receptor de ryanodina y otros)”, sostuvo la Dra. Moenne sobre el estudio que sugiere que el pool de genes presentes hoy en animales y plantas ya existía en estas algas verdes pluricelulares.

“Lo anterior tiene una gran importancia a nivel evolutivo ya que muestra que la “caja de herramientas” o “pool de genes” de animales y plantas, ya estaba presente en organismos fotosintéticos muy antiguos como las macroalgas marinas”, comentó la investigadora.

Experto sostiene que proyecto Admisión Justa se “burla” de los estudiantes más pobres del país

Experto sostiene que proyecto Admisión Justa se “burla” de los estudiantes más pobres del país

El Presidente Sebastián Piñera salió a defender este lunes el proyecto Admisión Justa que impulsa el Gobierno y que busca reponer la selección en algunos establecimientos educacionales.  “Da más libertad y flexibilidad para los que están en la industria de la educación”, sostuvo, junto con asegurar que el objetivo de la iniciativa es “valorar y reconocer el esfuerzo y mérito como algo legítimo y que debe ser considerado al momento de decidir la admisión”.

Para el experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, el enfoque de la iniciativa es incorrecto, dado que no considera que el mérito académico de un estudiante depende de factores socioeconómicos. Por ejemplo, si sus padres son profesionales o no, si en su hogar tiene un espacio para estudiar o vive en condiciones de hacinamiento, y si la comuna de la escuela básica a la que asistía contaba con más o menos recursos para entregarle al recinto, entre otras consideraciones.

“Las notas se transforman en una competencia que en el sistema chileno tiene un origen tremendamente desigual, porque cuando se evalúa la razón de por qué un estudiante llega a sacar mejores calificaciones que otro, tenemos que ponderar estos factores”, sostiene. “Que el mérito y los criterios para seleccionar a una persona dependan de una cuna o un hogar semejante a otro resulta indignante y una burla. Pedirle a una persona que se esfuerce más en estas condiciones es burlarse en el rostro de la gente más pobre de este país”, critica.

Finalmente, el especialista en filosofía de la educación hace hincapié en que Chile presenta malos indicadores en el ámbito de la desigualdad, en comparación a otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que insiste en que no todos los alumnos están en igualdad de condiciones al momento de postular a un colegio.   

“Un principio fundamental de la democracia desde su origen es lo aleatorio y que cualquier persona puede desempeñar una función determinada. Eso se ha olvidado. En un principio, el azar determinaba quién ocupaba un cargo político, por ejemplo”, afirma. “Admisión Justa lo que se está reponiendo es un proceso tremendamente selectivo que, incluso, llega a la discriminación”, concluye.

Prorrector expone en España sobre el rol de la universidad y los espacios formativos

Prorrector expone en España sobre el rol de la universidad y los espacios formativos

En los últimos años ha habido un importante desarrollo del emprendimiento en nuestro país, tendencia que se espera siga creciendo, en especial considerando las características estructurales de la economía chilena, de carácter abierto, sumadas a los esfuerzos de política pública, y los cambios culturales y generacionales.

Considerando lo anterior, queda aún mucho por avanzar en distintos frentes, siendo uno de los principales la necesidad de aumentar en masa crítica, expandir y fortalecer los ecosistemas de emprendimiento, difundir formas de emprendimiento distintas de la tradicional, como el emprendimiento cooperativo, generalizar la educación en competencias para el emprendimiento desde la escuela, entre otros. Todo lo anterior acompañado de esfuerzos que acorten la brecha de conocimiento teórico y aplicado, dado que muchos aspectos del emprendimiento, en tanto problema de estudio, siguen siendo desconocidos o poco investigados a nivel nacional.

Sobre estos temas, particularmente sobre el rol de la universidad y los espacios formativos, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y Prorrector de la Universidad, Jorge Torres Ortega, fue invitado a exponer en el IV Congreso Interuniversitario sobre Cooperativismo, organizado por el Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social GEZKI (UPV/EHU), Universidad de Mondragón y Universidad de Deusto, con el patrocinio del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y Gobierno Vasco, realizado entre los días 13 y 14 de diciembre en el Centro Carlos Santamaría de Donostia.

El estudio presentado en el congreso comparó muestras de estudiantes de enseñanza media técnica profesional chilenos con estudiantes vascos de grado medio y superior. A través del cruce de sus atributos de personalidad, características del entorno (ecosistema) y variables sociodemográficas, con su categorización en grupos de emprendedores, y subgrupos de emprendedores comerciales y emprendedores cooperativistas, mostró, en definitiva, que:

• Tanto en Chile como en Euskadi los estudiantes presentan altos puntajes en ambas escalas (atributos y ecosistema). En este sentido, se perciben los efectos de la formación en emprendimiento.

• Las diferencias entre emprendedores y no emprendedores en cuanto a los atributos son mayores en Chile que en Euskadi. En este último caso se puede decir que el grupo de los emprendedores cooperativos son más innovadores, perseverantes, solidarios y presentan una mayor capacidad para identificar oportunidades que los no emprendedores.

• Tanto en Chile como en Euskadi se observan diferencias significativas en la percepción de emprendedores cooperativo y no emprendedores respecto del componente del ecosistema formación e investigación.

• El que no existan diferencias significativas entre emprendedores y no emprendedores en todos los atributos de personalidad relevados podría ser indicativo de que algunos de estos rasgos no se ajustan al emprendedor en edad temprana, o bien que estas características correspondan más bien al empresario que al emprendedor.

Jorge Torres Ortega ha venido liderando, desde hace tres años, un proyecto de largo aliento que en su bajada aplicada busca entregar más y mejores herramientas a los jóvenes estudiantes secundarios para el desarrollo de emprendimientos, sean estos cooperativos, con base en la economía social o en la forma más habitualmente conocida.

El proyecto, financiado por Dicyt de la U. de Santiago titulado “Desarrollo de Cultura de Emprendimiento en Liceos de Enseñanza Media Técnico profesional: Experiencia Piloto y Medición de Resultados”, ha requerido inicialmente, para su materialización, la creación de un módulo de emprendimiento para ser impartido a través de distintos años de la enseñanza media (desde primero a cuarto medio), pensado para los estudiantes de enseñanza media técnico profesional.

Además, necesitó de la creación de material educativo, la capacitación de profesores para la enseñanza de competencias para el emprendimiento, el establecimiento de redes de colaboración internacional con instituciones de amplio reconocimiento como Tknika del País Vasco, y la postulación a fondos públicos para cristalizar todos estos esfuerzos. 

Lo anterior, de modo de darles una tercera opción de desarrollo, junto con el título de su especialidad y de la posibilidad de prosecución de estudios a nivel superior, técnicos o profesionales.

Ahora con todo el andamiaje ya presente, el estudio ha venido recogiendo información en distintos frentes, desde la capacitación a profesores de formación general y diferenciada de cuatro de los cinco colegios de administración delegada de la U. de Santiago, de la experiencia de los estudiantes respecto de su inmersión en el mundo del emprendimiento y de los cambios producidos en las distintas cohortes de estudiantes, mirados longitudinalmente, a propósito de su desarrollo de competencias para el emprendimiento a lo largo de los años.

Se espera que los resultados del estudio sean un aporte al conocimiento, pero también que permitan perfilar, diseñar e implementar con alto impacto, futuros programas de emprendimiento a nivel escolar, y que, a través de ello, los estudiantes sin distinción posean un mayor número de herramientas para su vida, desde temprana edad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet