Internet

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

En solo una hora se agotaron los cupos gratuitos para el segundo seminario de divulgación científica “All you need is science ¡Conocimiento para todos!” en el que participarán José Maza y Gabriel León, organizado por el Planetario de nuestro Plantel y el programa Explora Región Metropolitana.

Para que nadie quede fuera, el centro de divulgación científica de nuestra Universidad habilitará la sala Newton, donde podrá verse la transmisión del seminario en directo. La sala tiene capacidad para 70 personas y se entregarán cupos por orden de llegada. De esta manera, los asistentes podrán ver el seminario y optar a la firma de libros.

Además se realizará streaming a través del Facebook de Planetario(@PlanetarioChile).

La actividad se realizará el lunes 19 de noviembre a las 10:30 horas en el Planetario de nuestra Casa de Estudios (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central) y contará con la periodista Andrea Obaid como moderadora del panel.

Sobre los participantes

José Maza es doctor en Astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999. Ha contribuido al conocimiento sobre la expansión del Universo y conocer su geometría a gran escala, estudiando a las supernovas. Tiene una prolífera producción de artículos de investigación en revistas de astronomía y también de libros de divulgación. El más reciente es “Marte, la próxima frontera”. En el llamado Cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, hay uno con su nombre.

Gabriel León es Bioquímico y Doctorado en Biología Celular y Molecular, ambos títulos de la Universidad Católica. Es director del Centro para la Comunicación de las Ciencias de la Universidad Andrés Bello, institución donde también dirige un laboratorio de investigación. El 2010 creó el blog “El efecto Rayleigh” con gran éxito. Hoy es autor de “Ciencia Pop” 1 y 2, además de un reconocido divulgador científico en redes sociales y medios de comunicación.

La actividad está organizada por el Planetario del Plantel en colaboración con el Programa Explora de CONICYT y los Proyectos Asociativos Regionales de la Región Metropolitana y el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

En 2016, la Universidad de Santiago era uno de los primeros planteles del país en elaborar un Diagnóstico de Género. Los resultados de la medición se conocieron al año siguiente, dando cuenta de una naturalización de las diversas formas de acoso por parte de estudiantes, académicos y funcionarios.

Este año, el Plantel se prepara para elaborar su segundo Diagnóstico, cuyo objetivo es detectar las situaciones percibidas por la comunidad universitaria, comparar los datos con los obtenidos del informe anterior y aumentar la participación.

El pasado lunes (8), vía correo institucional, académicos, funcionarios y estudiantes recibieron la encuesta que les permitirá plasmar su experiencia respecto a la igualdad de género al interior de la institución.

Para cada estamento, existe un cuestionario diferente y éste se divide en cinco dimensiones: caracterización, participación e inclusión, interés proyectivo en la temática, políticas de cuidado y violencia de género.

“El levantamiento de datos nos permite generar políticas, acciones y medidas concretas frente a las necesidades específicas de nuestra comunidad en torno a la igualdad”, sostiene la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

En ese sentido, explica que tras la medición pasada, se implementaron acciones como el Protocolo, el Diplomado de Transversalidad e Institucionalidad de Género; y la página web www.nomasviolencia.usach.cl.

Con el fin de aumentar la participación, el plazo para responder la encuesta es hasta el 19 de octubre. Además de la plataforma digital, se pretende completar el trabajo con levantamiento de información en terreno, a través de voluntarios.

De acuerdo a la socióloga Hurtado, el análisis preliminar de los resultados se conocerían al finalizar el año. Sin embargo, el cruce de variable requerirá más tiempo, principalmente en el caso de las medidas que se van a proponer implementar una vez realizado el proceso.

Para la Universidad esto es de relevancia, enfatiza la directora, ya que le da la posibilidad de tener elementos de levantamiento de campo “efectivos, viniendo de la reflexión y experiencia de la comunidad, además de implementar políticas más eficientes y mejorar las instancias de igualdad, con el fin de que el espacio en el que nos encontramos siga siendo seguro para estudiar y trabajar”.

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Por 12 votos contra 3, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya falló en contra de la demanda de Bolivia, que exigía a Chile negociar con La Paz una salida soberana al Océano Pacífico. No obstante, invitó a ambas naciones a continuar con el diálogo. “La Corte agrega que su conclusión no debe entenderse como impedimento para que las partes continúen sus diálogos e intercambios, en un espíritu de buena vecindad”, señaló el Presidente del tribunal internacional, Abdulqawi Ahmed Yusuf.

Sin embargo, para el experto en historia de las instituciones jurídicas, políticas y sociales y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro, es poco probable que los países retomen sus conversaciones, ya que, según el experto, existe un mandato constitucional que obligaría a Bolivia a exigirle mar a Chile y tomar esta causa como “irrenunciable e imprescriptible”.

“En varias oportunidades, Chile le ha ofrecido a Bolivia restaurar las relaciones diplomáticas, pero el país vecino ha colocado como requisito que Chile le otorgue mar, lo que no ocurrirá nunca”, afirma. “En la medida en que no deje de pedirle a Chile que le dé mar y que no sea capaz de acatar los fallos de procedimiento que ella misma comenzó, existen muy pocas posibilidades de sentarse a negociar o restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, enfatiza.

El especialista en historia del derecho afirma que las relaciones diplomáticas con el país vecino se quebraron de manera permanente desde finales de la década de 1970, luego que fuera ella misma la que retirara a su embajador del país. Además, señala que aunque el Gobierno ha invitado a La Paz a restaurar las conversaciones en la actualidad, con la sola condición de que se acate el fallo de la CIJ, la respuesta ha sido que la sentencia se contradice y que se le realizarán observaciones ante otras instancias internacionales.   

“Bolivia pasó a la ofensiva, haciendo declaraciones destempladas, diciendo que la Corte Internacional de Justicia era un ejemplo del imperialismo y defensor de los invasores. Bajo esos parámetros, es muy difícil restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, insiste. “Es muy difícil que Chile siga teniendo relaciones francas y amenas con Bolivia sin que impere la desconfianza. Habrá que ser extremadamente medidos en lo que el país suscribe desde el punto de vista diplomático”, advierte.

Por otro lado, el académico considera poco recomendable que Santiago se retire del Pacto de Bogotá, ya que nuestro país aún mantiene causas pendientes con el vecino país. “Chile tiene demandado a Bolivia por las aguas del Silala y, en dos semanas más, se verán los alegatos preliminares en La Haya. Sería un poco ridículo que, habiéndolos demandado ante la Corte Internacional de Justicia, nos retiráramos del Pacto de Bogotá”, concluye.

Historiador advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso

Historiador advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso

“Lo que se vivía hace seis meses era una desunión grande, muchos problemas de violencia y en la operación de la policía, poca claridad de cómo salir adelante de manera conjunta para tener un desarrollo que pudiera enfrentar problemas”. Fueron las palabras del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en el marco de la presentación del Acuerdo Nacional por la Paz y el Desarrollo de La Araucanía. El paquete de iniciativas, dadas a conocer por el Presidente Sebastián Piñera, incluye una “fuerte” inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de agua potable rural.

Sin embargo, para el historiador mapuche y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Pairicán, el enfoque del plan es más económico que social. Por eso, considera que puede “generar un retroceso” en las demandas del pueblo mapuche. Fundamentalmente, por la modificación de la Ley Indígena, lo que a su juicio debiese ser decidido a través de una consulta.

“La Ley Indígena de 1993 permitió una nueva etapa entre el Estado y los pueblos originarios, donde la propiedad de la tierra quedaba protegida. Los nuevos tipos de arriendo de la tierra que acá se están planteando pueden terminar tensionando el derecho a la propiedad o la propiedad comunitaria que el pueblo mapuche ha colocado como demanda”, afirma.

Según el economista Luis Larraín, la modificación de la Ley Indígena buscaría autorizar la posibilidad de celebrar distintos tipos de contratos tales como medierías, arriendo y cesión de derechos en tierra individual o comunitaria indígena por hasta 25 años, sujetos a un proceso de registro y supervisión del Estado.

“Cien años de historia de este pueblo se resumen en una agenda, de defensa de la propiedad o devolución de la tierra. Plantear la opción de seguir con los arriendos puede contravenir la lucha que generó el movimiento mapuche en la década de 1980 en contra de Augusto Pinochet”, advierte.

Por otra parte, considera que el proyecto impone un modelo económico que el pueblo mapuche no ha legitimado en el tiempo. “Hay una noción que no es extraña en la derecha y que la Concertación fomentó, de pensar que la solución a la realidad indígena pasa por un aspecto netamente económico, destruyendo el tejido social comunitario por implicar estancamiento social y político, en pro del individualismo y la propiedad privada”, explica.

Sin embargo, “el mundo indígena se basa en la comunidad  y ese es su tejido social fundante, sea mapuche, aimara o maya. Es lo que explica el mismo Evo Morales cuando dice que son el Gobierno de los ayllus o de las comunidades. Es algo que ha resistido cientos de años”, enfatiza.

Finalmente, sostiene que este plan no fomenta particularmente al pueblo mapuche, sino que al emprendimiento del no indígena, marginando a una parte de los actores que se enfrentan en la zona. “Este proyecto beneficiará a las clases medias, a los agricultores, a los fonderos de La Araucanía, pero no necesariamente al pueblo mapuche, que bordea el 20% de la población en la región”, concluye.

Sostienen que emergencia en Quintero revela negligencias en monitoreo y fiscalización

Sostienen que emergencia en Quintero revela negligencias en monitoreo y fiscalización

Emanaciones por gas dejaron alrededor de 300 personas intoxicadas en Quintero, en la región de Valparaíso. Los episodios, ocurridos la semana pasada, obligaron a las autoridades a decretar alerta amarilla. El Gobierno culpó a Enap por la emergencia química, en una zona donde también se encuentran firmas como Oxiquim, Codelco, GNL Quintero, AES Gener y Gasmar.

Independiente de quién sea el responsable del hecho, el doctor en ingeniería medioambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, sostiene que el hecho deja al descubierto la falta de un plan de descontaminación en la zona (recién ayer se anunció la implementación de uno) y la ausencia de una normativa que permita monitorear y fiscalizar contaminantes que son normales en un sector tan industrializado como este, como isobutano, nitrobenceno y metilcloroformo.

“Tiene que haber mayor control de las emisiones y mayor fiscalización de parte del Estado, pero para eso, tiene que legislarse respecto de esas sustancias porque, actualmente, no tenemos normativa secundaria de calidad del aire ni de emisiones”, afirma. “Las estaciones de monitoreo no miden esas sustancias, porque no están legisladas, solo material particulado, dióxido de azufre, monóxido de carbono e hidrocarburos totales. Ni siquiera los específicos. Mientras no haya legislación, no habrá obligación de monitorear esto por parte del Estado ni de las empresas”, critica.

Por otra parte, el ingeniero civil químico, experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, considera que culpar a Enap es “apresurado”, ya que el monitoreo de contaminantes que no se miden normalmente debiera ser más extendido en el tiempo, a fin de tener resultados concluyentes.

“Lo ideal es que haya una red permanente de monitoreo en un sector industrial tan complejo como el que hay y que es estratégico”, sostiene. “Nadie quiere que haya una Freirina 2, donde debido a un mal manejo ambiental se le tuvo que colocar candado a la empresa Agrosuper, lo que generó un impacto social al disminuir las posibilidades de conseguir empleo”, advierte.

Responsabilidad compartida

Comparte la opinión del Dr. Díaz el experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, Dr. Patricio Pérez. El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago insiste en que los contaminantes que miden estaciones de monitoreo en la zona -como Quintero, Puchuncaví, Las Ventanas, La Greda y Los Maitenes- no son los que se precisa fiscalizar cuando ocurren emergencias como la de la semana pasada.

A su juicio, fue ese factor el que provocó que dicha red no arrojara superaciones de la norma en esos días. “Acá hay una responsabilidad compartida entre el Estado y las industrias. El Estado tendría que tener estaciones que midan una variedad más grande de contaminantes y la industria, si bien no tiene la exigencia de controlar ciertos contaminantes, por responsabilidad propia debería tomar medidas cuando detectan que hay emisiones de gases que no están normados, pero que afectan la salud de las personas”, enfatiza.

El doctor en física señala que al no medir regularmente concentraciones que podrían haber causado eta emergencia, autoridades debieron asistir al lugar con estaciones de monitoreo portátiles que tienen una gama más amplia de contaminantes. Sin embargo, una de las falencias de realizar esto es que cuando se llega al lugar con dichas estaciones, el episodio crítico ya ocurrió, lo que impide tener mayores certezas respecto a si lo que se monitorea es o no relevante.

“No es tan extraño este tipo de contaminantes en la zona y es algo que se pudo haber previsto controlando una colección más grande de gases que se monitorean regularmente”, afirma. “Las estaciones de monitoreo portátil son lo mejor que se puede disponer en este caso, pero no tienen la precisión de una estación fija que ha sido calibrada y donde se han hecho test de calidad. Claramente, hay una mayor imprecisión en estas estaciones portátiles. Lo ideal es tener una red que mida de manera permanente estos contaminantes”, concluye.

Sostienen que política migratoria postergará al menos en una década el alza de los salarios

Sostienen que política migratoria postergará al menos en una década el alza de los salarios

“Los sectores pobres se han hecho más pobres”, sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, tras presentar los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017. Al comparar el ingreso del 10% más rico con el del 10% más pobre de Chile, se observa que los primeros perciben casi 40 veces más (39,1 veces) que lo que obtienen los segundos; en 2015, era 33,9.

Para el Dr. José Gabriel Palma, uno de los expertos más conocidos en materias de desigualdad y académico de la Universidad de Santiago y de la Universidad de Cambridge, “hace muchos años que ya se perdió el sentido de urgencia respecto de la pobreza y desigualdad”. En un modelo económico esencialmente rentista, se tiene que evitar a toda costa que se genere un mercado del trabajo donde los empresarios tengan que competir por los trabajadores, considera. Para el especialista, cuyo trabajo derivó en la formulación del ‘Coeficiente Palma’ (o ‘Palma ratio’), índice alternativo al tradicional Gini con que se mide esta situación  (http://www.econ.cam.ac.uk/research-files/repec/cam/pdf/cwpe1627.pdf), jamás vamos a llegar a ninguna parte, menos al desarrollo, mientras eso no ocurra.

A su juicio, ¿por qué se ha dejado de avanzar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad?

Como decía Wittgenstein, notable filósofo del siglo pasado, la condición necesaria para avanzar en este tipo de materias es “el sentido de urgencia”. Eso fue lo que nos hizo avanzar en tantas cosas con el retorno a la democracia. Sin embargo, hace mucho tiempo que ya se perdió la urgencia respecto de la pobreza y la desigualdad. Pasaron a ser temas de los que se habla mucho, pero se avanza poco. La flojera en el persistir parece endémica a nuestra ideología. Lo mismo pasó, por ejemplo, en nuestro sector exportador; se avanzó notablemente en lo puramente extractivo, pero ahí nos quedamos. Nunca se lo industrializó.

Muy diferente a lo que sucede en el Asia emergente.

Quizá, lo que más nos diferencia del Asia emergente es que allá nunca se perdió el sentido de urgencia en una amplia gama de materias. No por casualidad Corea del Sur y Taiwán tienen unas de las menores desigualdades “mercado” en el mundo (antes de impuestos y transferencias). Mucho menor incluso que la de los países nórdicos. Ellos son corredores de maratón; nosotros, apenas de media distancia.

Entonces, ¿la desigualdad es un problema endémico del sistema económico chileno?

Nuestro sistema económico es esencialmente rentista y depredador; vive de la apropiación fácil (e ilegítima) de las rentas de los recursos naturales, de las que generan la falta de competencia (concentración oligopólica), de las financieras y de las que emergen por poder pagar salarios mezquinos a una proporción importante de la población. Recordemos que, según el INE, la mitad de las personas ocupadas percibe ingresos menores a los $380 mil al mes, y eso en un país que se jacta (en forma delirante) de estar en el umbral del desarrollo…

¿Se puede revertir esta situación en el corto plazo?

A raíz de un simple fenómeno demográfico tuvimos hasta hace poco una oportunidad única de revertir eso por “fuerza de mercado”: las familias pobres tienen cada vez menos hijos, por lo que el crecimiento de la oferta de mano de obra barata declina rápidamente (lo que yo llamo “el verdadero bono demográfico”). Eso produjo una sobredemanda de ese tipo de mano de obra y una presión creciente al alza de los salarios más bajos y a un mejoramiento en las condiciones de trabajo.

¿Y cómo se podía enfrentar eso?

Frente a eso habían básicamente dos alternativas: subir productividad o abrir la inmigración. Lo primero, para poder pagar esos salarios en aumento; lo segundo, para que todo pudiese seguir igual. La primera, que caracterizó a los países desarrollados en una etapa similar del desarrollo, era pedir demasiado, pues requería incrementar la inversión, la absorción tecnológica, la diversificación económica, etcétera. Era una pasada de cambio dinamizador. La segunda, harto más fácil, le deba oxígeno a nuestro modelo rentista y así poder postergar al menos por una década el alza de los salarios y la caída de la desigualdad.

¿Qué medidas se pueden impulsar a nivel gubernamental para cambiar esta tendencia?

El gran flujo migratorio ya está aquí y hay que absorberlo de la mejor manera posible, tanto en lo humano como en lo económico, pero como muestra la encuesta Casen, ya comienza a caer el ingreso del trabajo de los deciles más bajos. La política migratoria, empujada inicialmente por el empresariado y el “segundo piso” de la Concertación, ya da sus frutos. Por eso, ahora la tarea de combatir la pobreza es muchísimo más compleja de lo que ya era. Lo mismo respecto a nuestra obscena desigualdad.

La Reforma Tributaria que plantea el Gobierno, ¿ayuda a terminar la desigualdad o acentúa la mala distribución del ingreso?

Lo último que tiene en mente este Gobierno con su Reforma Tributaria es hacer algo por la pobreza o la desigualdad. No fue elegido para eso. En el Gobierno anterior, la Reforma Tributaria tuvo buenas intenciones, pero mala ejecución; todo indica que ahora es justo al revés. Parece que la arenga del Presidente del Sindicato de Escondida respecto a que el resto del país se vaya a donde usted sabe, junto a la postura del ministro que recomendó invertir fuera del país (como lo hace él, con orgullo), reflejan cómo la ideología neoliberal ha permeado nuestro país, desde el empresariado, los traders y políticos de derecha, a tanto “renovado”.

Advierten que modificar sistema de notas en enseñanza básica constituye un cambio superficial

Advierten que modificar sistema de notas en enseñanza básica constituye un cambio superficial

Terminar “con el estrés y agobio que esto genera a los estudiantes”. Así argumentó el senador PPD Jaime Quintana la necesidad de discutir en la Cámara Alta el proyecto que reemplaza la escala de notas de 1,0 a 7,0 desde primero a cuarto básico, iniciativa presentada por él y otros congresistas de la DC y RN.

No obstante, el experto en evaluación educacional y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, señala que esta iniciativa podría terminar generando un cambio superficial en el sistema si no se discute el tema de fondo: los aspectos que se evalúan, independientemente de si el mecanismo de calificación es cuantitativo o cualitativo.

“Está la posibilidad de que esta propuesta sea más de tipo cosmética si no se hace la discusión de fondo, que es el sentido que tiene la evaluación en el marco de los procesos pedagógicos que se desarrollan en las escuelas”, afirma.

A juicio del Dr. Ríos, “lo que se está midiendo en los colegios son los conocimientos de memoria, mecánicos y repetitivos”, en circunstancias que “la discusión debiera estar en qué es lo que evalúa el profesor previo a las notas, cómo lo expresa en la interacción con los estudiantes, con qué recursos, y qué didácticas y metodologías utiliza”, subraya.

Para el especialista, los educadores terminan más preocupados del producto que del proceso. Además, alude a estudios que concluyen que aunque los profesores tienden a tener concepciones nuevas de evaluación, cualitativas, en la práctica “siguen siendo positivistas y vinculándose a instrumentos donde la nota es necesaria para comunicar los aprendizajes de los estudiantes”, afirma. Esto, presionados por pruebas estandarizadas, como la PSU.

El Dr. Ríos considera que cualquiera sea el mecanismo de evaluación que se resuelva, este debiera considerar que el estudiante tenga mayor participación, para hacer de este proceso algo más descentralizado y democratizador, intensificando la autoevaluación, coevaluación y la evaluación de pares.

Finalmente, estima que el plazo de cuatro años que considera el proyecto para que los colegios eliminen las notas es escaso para discutir todo lo relativo a esto. “Se requiere hacer una discusión donde los profesores y las comunidades escolares algo tienen que decir respecto a las ventajas y desventajas de las evaluaciones tanto cuantitativas como cualitativas”, concluye.

Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo

Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo

Los investigadores Dinesh Singh y Felipe Herrera, del Departamento de Física del Plantel, quienes llevan su investigación en el Laboratorio de Nanosíntesis y que gracias al Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO (Millennium Institute for Research in Optics), un proyecto Fondecyt Regular y un CORFO, se encuentran trabajando en la aplicación de diferentes tipos de nanomateriales y metal organic frameworks (MOFs) para su aplicación en celdas solares, óptica no lineal y absorción de gas, siguen avanzando en su desarrollo.

“El calentamiento global es un tema de importancia para el mundo. Hoy todos están buscando alternativas más verdes, por lo que la utilización de paneles solares nos entrega un producto ilimitado”, señala Dinesh Singh, agregando que “su único problema es el costo y la limitación de los materiales que se usan. Por eso, hoy nos encontramos buscando materiales fáciles de sintetizar en gran cantidad y que proporcionen una solución más económica, manteniendo o mejorando las propiedades y eficiencia”.

De esta forma, la utilización del Grafeno, por parte de nuestros investigadores, viene a ser una solución de bajo costo, que cumple con las mismas características que los metales valiosos.

Esta actividad es llevada a cabo gracias al trabajo de un equipo integrado por dos profesores, postdoctorados, alumnos de doctorado y pregrado.

Felipe Recabal, ex estudiante del Departamento de Física, quien realizó su tesis en la materia, señala que “en el contexto actual de preocupación por el ambiente y el aumento constante de consumo de energía per cápita, se hace aún más relevante y necesario la creación de un dispositivo que permita la obtención de energía de forma amigable con el medio ambiente, evite riesgos colaterales derivados de su producción y tenga un menor costo de inversión”.

Por otra parte, mediante el proyecto MIRO estudian el manejo de materiales ópticos para aplicaciones de alta complejidad (MOF) a través de láseres de alta potencia, con el fin de lograr una comunicación o señales requeridas en la computación cuántica, aplicaciones de la luz para transmitir información, seguridad de datos y física teórica de la luz.

Así, los proyectos del Laboratorio de Nanosíntesis anhelan proporcionar un elemento alternativo, económico y ecológico, que elimine riesgos y toxicidad en su utilización e impacte en la sociedad con un sistema eléctrico independiente.

Advierten que disminución de nieve en la cordillera influirá en la disponibilidad de agua potable

Advierten que disminución de nieve en la cordillera influirá en la disponibilidad de agua potable

Un 13% ha disminuido la cobertura de nieve en la cordillera central de Chile desde 2000 a 2016, según un estudio internacional publicado recientemente por la revista Remote Sensing of Environment, que hizo un seguimiento tanto satelital como en terreno de las precipitaciones nivales en la zona.

Para el experto en cambio climático y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Cordero, esto significa que la zona central contará, a futuro, con menos agua potable y también para riego en el plano agrícola. Según el Dr. Cordero, esto se explica porque el agua que consume la población de este sector del país depende en buena medida de la acumulación de nieve.

“La zona central, que vive bajo estrés hídrico, porque consume el 80% de los recursos disponibles en el año, aumentará su vulnerabilidad y la escasez futura de recursos hídricos, si se confirma la tendencia a la baja que señala el estudio. Por lo tanto, pasaría a ser una zona de escasez”, sostiene.

A juicio del investigador antártico, es muy difícil que esta situación pueda revertirse, debido a que las causas del fenómeno están relacionadas con el calentamiento global, que se traduce en un aumento de temperatura y la disminución de precipitaciones.

“Se van a necesitar recursos hídricos diferentes. Ya no podremos confiar en que el derretimiento de la nieve produzca los recursos que se necesitan. Tendremos que buscar otros, aumentando la cantidad de embalses que permitan acumular agua líquida”, considera. “Cuando desaparece la nieve, porque la temperatura es más alta por efecto del calentamiento global, no se acumula: se derrite, y esa agua se perdería a menos que hayan embalses”, explica.

Para el académico del Departamento de Física, también podría ser necesario desalinizar el agua de mar para ponerla a disposición del consumo humano. Sin embargo, anticipa que todas estas medidas están lejos de ser económicas y que el efecto inmediato será un encarecimiento de la vida en la zona central. 

Finalmente, proyecta que las precipitaciones de mediados de siglo disminuyan entre un 15% y un 20% en la zona central. “Por lo tanto, los embalses debieran aumentar en una proporción similar a la disminución de las precipitaciones, a lo que hay que sumarle el porcentaje para compensar el aumento en la población en la zona central”, concluye.

Afirman que falta de fiscalización ha incidido en aumento de episodios críticos de contaminación

Afirman que falta de fiscalización ha incidido en aumento de episodios críticos de contaminación

A un mes de que termine el periodo de Gestión de Episodios Críticos (31 de agosto), estos han aumentado un 26% en comparación al año pasado en la Región Metropolitana. En 2017, las premergencias fueron 2 y las alertas, 25. En 2018, fueron 5 y 29, respectivamente.

Para el experto en modelo de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, el Gobierno ha tenido responsabilidad en el aumento de los episodios críticos.

“Se esperaba una mejoría en las condiciones de calidad del aire este año, dado que entró en vigencia este año el plan de descontaminación de material particulado fino (MP 2,5)”, afirma. Sin embargo, considera que “restringir el uso de la leña no ha sido lo eficiente que uno hubiese esperado. Falta mayor fiscalización y sensibilización de la población para evitar este tipo de calefacción”.

El especialista considera que acotar a solo un dígito la restricción vehicular permanente para vehículos con convertidor catalítico, además de restringir la medida solo al anillo de Américo Vespucio, también podría haber afectado este índice.

Sin embargo, es concluyente al considerar que el número de preemergencias es un claro indicio de que la autoridad medioambiental ha incidido en este aumento de episodios críticos. “Las preemergencias pasaron de 2 a 5, lo que implica un aumento de un 120%. Eso no se puede atribuir tan directamente a los días de mala ventilación. Por lo tanto, el factor meteorológico no es el único que provocaría este aumento”, subraya.

Con todo, considera que una de las razones más importantes que provocaron el aumento son las condiciones meteorológicas que han afectado este año a la capital, caracterizadas por la escasez  de lluvias. “En 2017, hubo 18 situaciones de condiciones malas o críticas de ventilación. Este año, llevamos 25, lo que significa un aumento de 39% en cuanto a días con mala ventilación”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet