Internet

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Luego de más de diez meses transcurridos desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país, el Instituto de Salud Pública de Chile autorizó el 16 de diciembre de 2020 el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer/BionTech para combatir la enfermedad, en medio de la ‘segunda ola’ de contagios que ha comenzado a manifestarse en las últimas semanas.
 
A la fecha, se han recibido tres cargamentos con 10 mil, 11.700 y 88.725 unidades de la vacuna, los cuales arribaron a Chile el 24 y el 31 de diciembre de 2020 y el 13 de enero de este año. Las personas inoculadas ya suman 29 mil 368 respecto a la primera dosis, mientras que los vacunados con la segunda alcanzan los 8 mil 360, de acuerdo con los datos del plan Yo Me Vacuno.
 
Aunque la meta del Gobierno es vacunar a 15 millones de personas a fines del primer semestre de 2021, el académico del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Dr. Christian García, advirtió que se debe reforzar la trazabilidad de casos positivos de Coronavirus y sus contactos, “aspecto fundamental para cortar la cadena de transmisión”.
 
Si bien el académico aseguró que Chile está preparado para iniciar una campaña masiva de inmunización, la estrategia de trazabilidad ha sido uno de los principales problemas en el manejo de la pandemia. 
 
García expresó que, aunque se disponga de vacunas, la trazabilidad se debe mantener y reforzar, “con el fin de que los casos que surjan aún teniendo a la población inmunizada sean encontrados. Esto se suma a la estrategia de vacunación. No son reemplazables, sino que ambas se potencian”.
 
A juicio del experto, las bajas cifras en cuanto al seguimiento de casos son preocupantes. Según los últimos indicadores publicados por el Minsal hasta la elaboración de esta nota, en regiones como la Metropolitana se encontraron en promedio solo dos contactos por persona contagiada. García explica que en Chile existen en promedio tres o cuatro habitantes por hogar, lo que significa, según el académico, que no se está dando con los contactos de casos positivos dentro de los núcleos familiares. 
 
Una mayor cantidad de trazadores, la generación de estudios de contactos que vayan más allá del ámbito intradomiciliario y lograr el compromiso de todos los sectores para que contribuyan en la búsqueda de estos, son medidas que reforzarían la trazabilidad. “Si uno actúa rápido, puede controlar la enfermedad de manera eficiente”, enfatizó el Dr. García.
 
Difícil, pero no imposible
 
Respecto a la vacuna de Pfizer/BionTech que fue autorizada para su uso en Chile, el doctor en Salud Pública afirmó que su distribución será “un desafío logístico importante”, ya que las dosis, al usar el material genético de virus para lograr la inmunización, deben conservarse a una temperatura de -70° Celsius.
 
 A pesar de esto, García señaló que el Programa Nacional de Inmunizaciones cuenta con la infraestructura necesaria para el traslado de la vacuna, añadiendo que el fármaco “se puede tener algunos días a temperaturas más altas, pudiendo conservarse. Por lo tanto, da tiempo para distribuirla dentro de ciertas zonas sin ese frío extremo que se establece”. 
 
No obstante, el experto admitió que “es muy difícil que se logre la meta (de cobertura) antes del primer semestre de 2021”. Esto también dependerá, agregó, de los otros tipos de vacunas que sean adquiridas y que requieren temperaturas mucho más bajas para ser preservadas, tales como las de Sinovac u AstraZeneca. De acuerdo con el Gobierno, se han negociado contratos para adquirir dosis de dichas farmacéuticas.
 
García subrayó en que las primeras dosis “alcanzan para un número muy reducido de personas”, destacando que lo importante “no es cuando parte la vacunación, sino cuando se termina”. Eso significa inmunizar entre el 60 y 70 por ciento de la población nacional, meta que, según el experto, se irá logrando progresivamente durante 2021 a medida que se adquieran más vacunas.
 
“Probablemente dentro del segundo semestre lleguemos a esas metas de cobertura más completas y necesaria para lograr la protección de toda la comunidad”, aseveró.
 
Comunicación transparente y confiable
 
Una de las preocupaciones de las autoridades sanitarias en el mundo y también en Chile es la población que, por diversos motivos, no quiere inocularse contra el coronavirus. De acuerdo con un sondeo de Plaza Pública Cadem publicado el 18 de enero de 2021, un 24% de las y los encuestados no recibirían la vacuna contra la enfermedad, mientras que un 30% lo harían más adelante. 
 
Ante esto, el Dr. García sostuvo que, a pesar de que existe un decreto que determina la obligatoriedad de ciertas vacunas, se debe abogar a la razón, a lo importante de este proceso y a educar a la población. 
 
Para el epidemiólogo, lo más importante respecto a lo anterior es “generar la confianza en las mismas vacunas y en las personas que están comunicando e implementando esta medida, para que la población acceda libremente a ellas”.
 
“Hay un desafío importante, que es cómo lograr una comunicación que sea confiable y transparente”, recalcó el doctor en Salud Pública. “Para lograr aquello, debe haber una mezcla entre una persona o un grupo de personas técnicas, pero también validadas por la sociedad, que no solo comuniquen, sino que hagan que la gente perciba que están siendo transparentes y que tengan real interés en protegerlos”, dijo.
 
Algunos colectivos indicados para esta tarea, mencionó el académico, son las sociedades científicas, como por ejemplo el Colegio Médico de Chile.
 
Otras medidas para incentivar la vacunación voluntaria, agregó el salubrista, es que la inoculación sea una condicionante para acceder a ciertos espacios o servicios. “En otros países, por ejemplo, los niños tienen que mostrar su certificado de vacunación para ingresar al colegio”, explicó García. Si bien el foco de vacunación no está en los menores de 16 años, esta misma política se podría implementar para funcionarios públicos o personas que trabajen en ciertas industrias, propuso el experto.
 
 

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

"No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes estaban repletos, y los centros culturales cerrados" señaló  el director ejecutivo del GAM tras comentar la noticia.
 
Añadió que la decisión "es fruto de tres meses pidiendo que se nos considerara dentro de estas aperturas".
 
Junto con asegurar que se ha invertido en protocolos de seguridad, relevó el rol de los centros culturales "para levantar a la gente que lo está pasando tan mal".
 
Según la información del Ministerio, cines y teatros podrán abrir en fase 3 con un máximo de 75 personas si se trata de recintos cerrados y 150 si son espacios abiertos, siempre y cuando haya un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por persona. En fase 4, en tanto, los aforos máximos se aumentan a 150 personas en espacios cerrados y 300 para abiertos
 
Escuche la entrevista al director del GAM en el siguiente podcast:
 

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Maritza Páez Collio y Dr. José Zagal Moya formarán parte, como miembros correspondientes, de la Academia Chilena de Ciencias. Esto, luego de ser elegidos por sus pares en una votación realizada el miércoles 13 de enero.
 
A su vez, la Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien ya formaba parte de la Academia como miembro correspondiente, ahora pasará a integrar esta instancia en calidad de miembro de Número. 
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al comentar la noticia expresó su reconocimiento por tan importante logro, y el destacado trabajo y compromiso manifestado por estos docentes.
 
“Académicos como ustedes permiten visibilizar el cumplimiento de la misión de la U. de Santiago, en cuanto a la creación y búsqueda de conocimiento para el desarrollo de la sociedad y al establecimiento de vínculos con el medio nacional e internacional”, expresó.   
 
Por su parte, la Dra. Dora Altbir  remarcó que estos cambios al interior de la Academia Chilena de Ciencias tienen como sustento el reconocimiento a la trayectoria y al aporte que los académicos de la Universidad de Santiago de Chile realizan al país. 
 
"Para la Usach, este es un reconocimiento más del gran valor de sus académicos y del aporte que esta Casa de Estudios hace al país entero, desarrollando conocimiento de frontera y liderando iniciativas en diferentes áreas", sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
En palabras de la directora del Cedenna, "para los científicos chilenos es un honor y una gran oportunidad participar en esta instancia, que es un lugar de encuentro y un generador de energía destinada a promover el desarrollo de la ciencia en el país. Ser invitado a participar es una forma de reconocer, no sólo su labor como investigadores, sino también como formadores de nuevas generaciones".
 
La destacada científica nacional, aseveró que, en la Academia de Ciencias “se generan intercambios de información con otras instituciones y se discuten temas de política científica muy relevantes, como ha ocurrido este año, en medio de una emergencia sanitaria mundial. La pertenencia a la academia nos acerca a una discusión imprescindible en nuestro país y permite que podamos aportar al conocimiento y la innovación”.
 
Por un futuro sustentable
 
Tras recibir la noticia de su elección como miembro de Número, la académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. (PhD) Maritza Páez Colllio, se manifestó “feliz” y dijo ver “un tremendo desafío y oportunidad para aportar al desarrollo de la Ciencias en Chile, en particular, a los temas asociados a la fisicoquímica de superficie y al comportamiento de las interfaces material-medioambiente”. 
 
“El cambio climático hoy en día  nos exige introducir  conceptos matemáticos y físicos dinámicos y, con ello, predecir en tiempo real el comportamiento de materiales sólidos, tales como los asociados a aleaciones comerciales y al de superficies electródicas”, señaló la Licenciada en Química por la PUC de Valparaíso y Doctor en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión por la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra.
 
Para la académica, “el introducir componentes inteligentes que incorporen una capacidad de respuesta a los materiales frente a perturbaciones medioambientales es, por cierto, muy relevante en la producción de energías limpias y en la generación de procesos industriales sustentables y sostenibles”. 
 
“Todo este quehacer científico fascinante requiere de la formación de capital humano avanzado, tema en el que ya estoy comprometida, y así también, espero contribuir al desarrollo científico-tecnológico de nuestro país”, señaló Maritza Páez.
 
Mayor respaldo a las ciencias
 
A su vez, el también académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Facultad, Dr. José Zagal Moya, calificó su elección en la Academia, como algo positivo para nuestro Plantel, más que un reconocimiento personal, “porque, a pesar de que yo estudié en la Universidad de Chile y después en los Estados Unidos, toda mi carrera la he hecho en la Universidad de Santiago”. 
 
“Este reconocimiento es producto del trabajo hecho acá, con estudiantes y colegas", afirmó Zagal, Químico por la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy (Mención Química), por la Case Western Reserce University, de Estados Unidos. 
 
Respecto a su rol en la Academia, el científico sostuvo que uno de los temas permanentes que aborda esta institución "es la escasez de financiamiento que hay en Chile a nivel general”. 
 
“Se han elaborado muchos documentos que muestran que, comparados con países más desarrollados, estamos en una posición mucho más desfavorable. En Chile es heroico hacer ciencias, en cualquier disciplina", consideró Zagal, agregando que, la Academia "es un gran lugar para hacer cosas, promover la ciencia y acercarla a la gente”. 
 

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Respecto a la posibilidad de establecer medidas de confinamiento en la Región Metropolitana, la Dra. Vega consideró que “si pongo a una comuna en cuarentena, igual las personas siguen movilizándose a través de los permisos de trabajo, y no se logra el objetivo. La única posibilidad es hacer una cuarentena efectiva. Por cierto, dado el cansancio de la población, son muy severas pero cortas para lograr el objetivo de disminución. Y en paralelo, hay que fortalecer las estrategias de trazabilidad de contacto y de aislamiento de los casos”.
 
Agregó que “yo no puedo tener abiertos los mall, tengo que poner restricciones en las playas que están teniendo aglomeraciones. Tengo que revisar las medidas de apertura de restaurantes. Porque si no, pasamos de blanco a negro”.
 
Respecto a las propuestas del Dr. José Miguel Bernucci en Twitter en las que incluye cerrar el Transantiago, la Dra. Vega señaló que restringir el transporte funciona, siempre que haya facilidades de teletrabajo. Sino, quedan trabajadores sin manera de asistir al trabajo.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
 
 

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Dudas han surgido sobre la vacuna desarrollada contra el COVID-19 por Sinovac tras un estudio realizado por el Instituto Butantan en Brasil que entregó porcentajes de eficacia que van del 50 al 70%.
 
Para despejar estas dudas, el programa All You Need Is Lab, conversó con el director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile, Pablo González. “Lo que ha hecho el Instituto en Brasil es un estudio clínico con esta vacuna, tal como en Indonesia, Turquía y Chile. Y anunció los datos de eficacia estratificados según severidad o grado de importancia del cuadro de Covid en los individuos”, señaló González. 
 
Explicó que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia intermedia no menor al 78% para los casos moderados o leves y una eficacia menor que incluye todos los casos de la enfermedad incluso los leves que no requieren atención médica. “Globalmente la eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS y otros organismos internacionales para la aprobación”, agregó.
 
El  académico señaló que a pesar de las distintas eficacias reportadas el grado de severidad de la vacuna contra el COVID-19 es muy positivo y favorable. “Evita en un 100% los casos graves que más preocupan y llenan las unidades de atención médica y conducen a la muerte”, planteó reafirmando la eficacia de la inoculación para controlar el avance de la pandemia y aludió que debe ser considerada para uso masivo.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Ministro Briones por alza del IVA en discusión previsional: “No hay que cerrarse por prejuicio; hay que poner las cartas sobre la mesa y buscar fórmulas”

Ministro Briones por alza del IVA en discusión previsional: “No hay que cerrarse por prejuicio; hay que poner las cartas sobre la mesa y buscar fórmulas”

El ministro Ignacio Briones señaló estar abierto a tratar de cerrar un acuerdo por pensiones en esta primera parte del año. Una premisa para el secretario de Estado es que “hay que entender que para pagar buenas pensiones es necesario aumentar la tasa de cotización y la base de cotizantes, en momentos donde la informalidad es y será un problema en nuestro país”.
 
Respecto al alza del IVA que se establece en la propuesta de reforma, apuntó a un esquema que sea progresivo con una contribución a través del consumo. “La invitación es a no cerrarse por prejuicio, poner las cartas sobre la mesa y buscar fórmulas”, dijo.
 
En relación al IPC 0,3% de diciembre y 3% en 2020, el titular de Hacienda proyectó que “los números más positivos (de la Economía) van a estar en el segundo trimestre por una base de comparación más baja. Vamos a tener un año 2021 más positivo, con una recuperación relevante, pero no hay que cantar victoria”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast.

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Tras cinco meses de estudio se realizó la clausura del diplomado online “Salud Mental en Personas Mayores: un Abordaje Integral desde la Gerontología”, iniciativa desarrollada en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). 
 
El programa, que fue dictado por primera vez por la U. de Santiago gracias a la licitación pública que ganó nuestra Casa de Estudios, fue liderado por la académica de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna Sarmiento y contó con la participación de expertos en el área.
 
Durante la ceremonia de cierre, los 366 participantes que completaron el plan de formación se certificaron. 313 fueron seleccionados dentro de un universo de 1.470 postulantes.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina, aseguró que “para la Usach, formar personas para transformar el país es una luz que está permanentemente iluminando nuestro camino y orientando las acciones en nuestros trabajos”, tanto dentro como fuera del Plantel. 
 
La máxima autoridad de Facimed recalcó que “los Derechos Humanos no se pierden con el envejecimiento. Son indivisibles. Todos los seres humanos y las personas mayores en particular tienen derecho a lograr su óptimo potencial de desarrollo humano, de vida digna y de felicidad”.
 
La profesora de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna, quien realizó un balance del Programa de Educación Continua, hizo hincapié en el objetivo del diplomado, que fue “contribuir en un nuevo modo de envejecer desde una mirada más positiva”. Además, repasó los hitos, fortalezas y debilidades de este.
 
Este plan de formación “tuvo una apuesta tanto valórica como ética, ya que incorporó el sello Usach desde su planificación. Entre los valores que rigen nuestra Casa de Estudios se encuentran la inclusión y la responsabilidad social, los que se incluyeron en las diferentes temáticas de los cinco módulos del diplomado”, añadió.
 
La enfermera, especialista en adulto mayor, destacó al cuerpo académico del diplomado, compuesto por 26 docentes de nuestra Universidad y otros planteles, quienes pertenecían a diversas disciplinas, lo que “permitió entregar una mirada integral y abordar de mejor forma el fenómeno asociado a la salud mental de las personas mayores”.
 
Formación en pandemia
 
La vicedecana de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, destacó el desafío que asumió dicha Unidad al desarrollar este programa, en medio de la pandemia por Coronavirus, tomando como ejemplo los principios VIME de nuestra Casa de Estudios como la bidireccionalidad.
 
Lo anterior “significó un cambio radical en la manera de vincularnos y la educación continua, pasando de lo presencial a lo cien por ciento digital, aportando así a una nueva forma de enseñar y de aprender”, agregó.
 
Alfaro agradeció al Servicio Nacional del Adulto Mayor por la confianza puesta en nuestro Plantel, como también a los participantes del programa por “aportar con su motivación, interés y esfuerzo en lograr terminar exitosamente este diplomado”.
 
El director de Senama, Octavio Vergara resaltó la importancia “de lo que significa la salud mental y la buena calidad de vida de las personas mayores. Este tiempo de pandemia, además, ha reforzado la necesidad de poder contar con herramientas útiles y prácticas para los funcionarios y funcionarias que trabajan con este grupo etario día a día. En ese sentido, una de las estrategias que implementamos fue desarrollar este diplomado en salud mental en personas mayores”.
 
Claudio Pardo, estudiante del diplomado de la Región del Bío Bío, expresó en representación de los participantes mejor calificados lo oportuna que fue la iniciativa, “no solo porque estamos frente a un escenario complejo como lo es la pandemia por COVID-19, sino que también porque puede representar un punto de inflexión en el cambio de paradigma hacia las personas mayores”.
 
La directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios, Claudia Oliva, resaltó “la importancia y el rol que tiene esta área en nuestra Universidad, la cual se piensa desde un inicio al servicio de las problemáticas del país”. En ese sentido, subrayó que es un privilegio como Casa de Estudios “aportar con este programa a la formación de personas y al desarrollo y aplicación de aprendizajes que puedan contribuir a estas necesidades”.

Director de Indap, preocupado por producción hortofrutícola, abastecimiento y precios en la R.M tras derrumbe de Canal Las Mercedes

Director de Indap, preocupado por producción hortofrutícola, abastecimiento y precios en la R.M tras derrumbe de Canal Las Mercedes

Al tratarse del principal cordón hortofrutícola de la Región Metropolitana, según la autoridad "hay un efecto en la producción futura, y por lo tanto en el abastecimiento de alimentos para algunos sectores. Y también pudiese haber, si hay menos oferta, cambio en los precios".

"Vale la pena señalar que este es un problema de privados. El canal es privado, los dueños del agua del canal son las juntas de vigilancia, los regantes, los usuarios de esa agua y Colbún que es la empresa que utiliza también esa agua para generar energía en una central de paso que tiene en la zona. Sin embargo, estas cosas van teniendo efectos públicos, por lo que las autoridades tenemos que hacernos presentes, y buscar fórmulas para ayudar".

El director de Indap estima que el problema podría estar solucionado  hoy  en la tarde.

Revisa la entrevista en Radio Usach: https://www.radiousach.cl/carlos-recondo-preocupado-por-produccion-hortofruticola-abastecimiento

Superintendente Osvaldo Macías: “Preocupa que retiros se aprueben en tiempo récord y que reformas a pensiones lleven años de discusión”

Superintendente Osvaldo Macías: “Preocupa que retiros se aprueben en tiempo récord y que reformas a pensiones lleven años de discusión”

Según el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, “sin duda, todo el sistema está mejor preparado. La experiencia del primer retiro fue absorbida y este nuevo proceso debería ser más expedito”. En conversación con Sin Tacos Ni Corbata se refirió al proceso de segundo retiro del 10% de las AFP que parte hoy jueves.

Preocupa la falta de liquidez que advirtió el Banco Central por este segundo retiro. Macías señaló que en diciembre hay más demanda de efectivo, por ello solicitó a los usuarios mantener dentro de lo posible el dinero en sus cuentas. En caso de falta de efectivo, el plan B es que los bancos se puedan prestar dinero entre ellos, afirmó.

Respecto a las implicancias en las futuras pensiones, el superintendente comentó que “si sumamos los dos retiros, las pensiones en promedio van a bajar un 23%. Nos preocupa que los retiros se aprueben en tiempo récord y que las reformas a las pensiones lleven años y años de discusión en el Congreso”.

Sobre la polémica por supuestas triangulaciones entre AFP Hábitat y empresas vinculadas con el Presidente Piñera, junto con insistir en la legalidad de las operaciones con pequeña porción de los fondos, agregó que "se puede prohibir esto, pero significaría que muchas inversiones que son muy buenas quedarían fuera del alcance de las administradoras de fondos de pensiones, porque en algún punto de la cadena de inversiones puede haber un peso invertido en uno relacionado a las AFP".

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/osvaldo-macias-preocupa-que-retiros-se-aprueben-en-tiempo-record-y-que

Eduardo Vergara: “La reforma a Carabineros también debe apuntar a las condiciones de trabajo interno”

Eduardo Vergara: “La reforma a Carabineros también debe apuntar a las condiciones de trabajo interno”

Tras el homicidio del cabo segundo de Carabineros Eugenio Naín en La Araucanía, agregó que “seguir tratando a Carabineros como héroes que están dispuestos a dar su vida a pesar de todo, es ocultar el tremendo drama interno de la institución policial”. Vergara lamentó la normalización de manera romántica de este heroísmo por parte de los gobiernos.
 
El director ejecutivo de la Fundación Chile 21 sostuvo además que “no podemos continuar con una Institución que perpetúe divisiones jerárquicas dentro, porque lo que hace es fragmentarla”.
 
Sobre el pago de más de 300 millones de pesos por parte de diputados UDI a la Fundación Jaime Guzmán por informes similares, Vergara dijo que le sorprende que en un monto tan alto no haya habido controles de fiscalización permanente.
 
Comentó que los parlamentarios solicitan asesorías externas, y estas tienen que pasar por una oficina del Congreso que define si ese contrato tiene vigencia o no, ya que "es el Congreso el que paga".
 
Escuche esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet